Relación de la calidad de la dieta con problemas digestivos en avicultura
La calidad de la dieta es un factor clave en avicultura ya que se relaciona estrechamente con los problemas digestivos de las aves.

Índice de Contenidos
La dieta se considera el insumo más importante en avicultura ya que representa aproximadamente el 70% de los costos relacionados con la producción de aves. El pienso suministrado a las aves debe ser de alta calidad para satisfacer las necesidades nutricionales que requieren los pollos de engorde, las aves de reproducción o las gallinas ponedoras. Cada grupo de aves tiene requerimientos nutricionales diferentes respecto a su crecimiento, desarrollo y producción.
Por otro lado, la calidad de la dieta está estrechamente relacionada con la aparición de problemas digestivos si no cumple con las condiciones requeridas. Esta dieta debe contener los nutrientes que las aves necesitan para el correcto funcionamiento de todos sus órganos y sistémicas. En el funcionamiento del tracto digestivo de las aves de producción hay una correlación entre este sistema con otros como el sistema inmune, sistema endocrino o el sistema nervioso. Por ello, se debe garantizar que la calidad de la dieta sea óptima para que todos los sistemas trabajen eficientemente y las aves tengan bienestar intestinal.

El tracto digestivo de las aves: su funcionamiento básico
El tracto digestivo de las aves de producción se encarga de captar alimentos para su aprovechamiento de nutrientes que mantengan un estado saludable y de bienestar en la producción avícola. El proceso de alimentación empieza en el pico cuando las aves toman el pienso para tragarlo. Se recomienda que los pellets estén en buen estado de higiene y manufactura ya que su naturaleza sólida previene problemas de tránsito rápido cuando es polvoroso. Además, las aves tienen un bajo número de glándulas salivares por lo que deben tragar el alimento inmediatamente.
Luego de bajar por el esófago, el alimento pasa por el proventrículo donde empieza su fermentación gracias a bacterias del género Bacillus y un medio ácido. Seguidamente, pasa a la molleja donde el alimento es triturado gracias a las piedrecillas llamadas técnicamente gastrolitos, que permanecen en la molleja y permiten transformarlo a partículas más pequeñas. Además, el medio se hace más ácido para digerir algunos componentes del alimento que ahora se llama bolo alimenticio.
Más adelante, el bolo alimenticio pasa por el intestino delgado donde sigue siendo transformado por los jugos biliares, pancréaticos y un medio más alcalino. En este punto el contenido de alimento pasa a llamarse quilo y al finalizar quimo. El intestino delgado se compone de duodeno, yeyuno e íleon donde se absorben la mayoría de los nutrientes. Esta porción del tracto digestivo se caracteriza por tener vellosidades que a su vez tienen microvellosidades. En estos tejidos hay un recubrimiento por enterocitos que son las células digestivas que absorben los nutrientes que aporta la dieta de calidad.
Posteriormente, el quimo pasa al intestino grueso conformado por los dos sacos ciegos que caracterizan a las aves y el colon. En estas porciones del tracto digestivo hay un proceso de fermentación por bacterias de la microbiota de las aves que transforman los restos alimenticios que no fueron molidos ni absorbidos. Finalmente, en el colón se forman las heces que pasan al recto para salir por la cloaca junto al ácido úrico producido en el sistema urinario.

La microbiota intestinal: un principio clave del bienestar intestinal
Al momento de la eclosión, las aves empiezan a captar bacterias del ambiente que van a constituir su microbiota durante la vida. Esta microbiota es un conjunto de microorganismos que incluye bacterias, virus, hongos y protozoarios que viven permanentemente en el tracto digestivo de las aves.
Actualmente las investigaciones se han centrado en descubrir el papel de la microbiota intestinal de las aves respecto a la fisiología digestiva, sistema inmune, eficiencia de producción y salud en general.
La población de microorganismos, especialmente de bacterias, es cambiante a lo largo del tracto digestivo. Este proceso se regula durante la cría y define las poblaciones para la etapa adulta de las aves. En los órganos anteriores como el proventrículo hay un predominio de Lactobacillus ya que sobreviven en ambientes ácidos. En el intestino delgado, la población de bacterias sigue predominando por Lactobacillus, pero entran otras especies como Clostridium, E. coli, Salmonella, Streptococcus y Enterococcus. Posteriormente, el intestino delgado por tener un ambiente bajo en oxígeno debido a los procesos de fermentación, se caracteriza por poblaciones notables de Clostridium.
Algunas de las bacterias presentes se asocian con procesos de enfermedades digestivas cuando sus poblaciones se incrementan abruptamente. La microbiota puede verse afectada por cambios en la alimentación, ambiente o manejo o la calidad de la dieta. Una vez este equilibro se altera, el ambiente de cada porción del tracto digestivo puede cambiar y conllevar a alteraciones en las poblaciones de microorganismos. Esta microbiota permanece sobre el epitelio del sistema digestivo creando una barrera natural cuando está en condiciones óptimas. Una vez esta barrera se altera, aumenta la predisposición a la entrada de microorganismos patógenos externos o el crecimiento de bacterias nocivas.
También te podría interesar El bienestar intestinal, clave en la pigmentación del pollo de engorde

La calidad de la dieta en los problemas digestivos
El alimento que se fabrica para las aves de producción es pienso compuesto por una mezcla de materias primas provenientes de cereales y subproductos. Además, también incluye proteínas vegetales, vitaminas y minerales, aminoácidos y aditivos. Esta composición busca satisfacer las necesidades nutricionales de cada tipo de ave para un correcto crecimiento y eficiencia productiva.
Las necesidades nutricionales de las aves
Cada sistema productivo requiere de una composición nutricional diferente. En el caso del pollo de engorde, el alimento se caracteriza por tener una gran cantidad de energía metabolizable ya que estas aves tienen una alta tasa metabólica para su crecimiento. Así mismo, requieren de un importante número de proteína en la dieta para la formación de músculo en pocos días. Además, se destaca la alta demanda de cobre, hierro y zinc necesarios para diversos procesos celulares y fisiológicos en el pollo de engorde (Tabla 1).
Por otro lado, las gallinas ponedoras tienen necesidades nutricionales relacionadas con la producción del huevo. Por ello, se destaca una alta demanda de calcio ya que es el elemento que conforma la cáscara del huevo y los huesos del ave con el carbonato de calcio en un 96%.
De esta manera, la calidad del alimento en cuanto a su composición es indispensable para evitar enfermedades por deficiencias en cada tipo de producción.

Digestibilidad de la dieta para avicultura
Las materias primas usadas para la fabricación de pienso en avicultura son principalmente con base de maíz o soja. Estos productos se caracterizan por tener unos valores importantes de energía metabolizable y proteína vegetal. Sin embargo, también poseen factores antinutricionales que durante su procesamiento deben ser contrarrestados. Por ello, la calidad de la dieta está relacionada significativamente con la optimización de los procesos industriales que se realizan sobre las materias primas.
Los factores antinutricionales de la soja son varios, entre los que se reconocen las lectinas, lipasas, saponinas, lipoxidasas, factores anti-tiroideos, entre otros. Estas moléculas interfieren con la absorción del alimento y afectan procesos celulares del sistema digestivo en las aves.
Por otro lado, la digestibilidad per se de la dieta puede causar dificultades a las aves para su digestión y aprovechamiento (absorción). Las enzimas digestivas pueden ser insuficientes para procesar alimentos y de esta manera generar menor rendimiento productivo. Esto pasa especialmente para la digestión de la fibra vegetal que compone la soja y el maíz.
Calidad de las materias primas en avicultura
Las materias primas son los componentes utilizados para fabricar el pienso que consumen las aves de producción. En avicultura estas son provienen principalmente de granos como el maíz por su alto valor nutricional. Sin embargo, estas materias primas están sujetas a condiciones del mercado internacional al considerarse commodities. Por este motivo, sus precios varían a nivel mundial dependiendo de condiciones como transporte, clima, disponibilidad y demanda.
El pienso utilizado para alimentar a las aves de producción puede variar en su calidad debido a cambios en la composición de materias primas para responder a dificultades económicas.
Durante 2020 y 2021 el precio de estas materias primas aumentó significativamente por lo que los productores han cambiado la calidad de la dieta suministrada para disminuir costos. Estos cambios en el alimento de las aves, con menor calidad y alteraciones abruptas en su origen, afecta el bienestar intestinal y predispone a patologías digestivas como la enteritis necrótica.
Bienestar intestinal de las aves de producción
El bienestar intestinal de las aves se relaciona con un estado óptimo de la barrera epitelial que compone el sistema digestivo, así como por una microbiota en equilibrio. Los procesos infecciosos por bacterias, virus o protozoarios (coccidiosis) pueden causar lesiones en las barreras del sistema digestivo, lo cual afecta la absorción de nutrientes. Por lo tanto, el alimento consumido pasa menos tiempo en el tracto y se elimina sin absorberse completamente.
La alteración del bienestar intestinal tiene consecuencias que afectan la salud de las aves. De esta manera, en desequilibrios del sistema digestivo aumentan los nutrientes disponibles en el intestino grueso, donde las bacterias presentes se multiplican de forma incontrolada y pueden colonizar el intestino delgado. Este proceso genera disbiosis y aumenta el tránsito de las aves, lo cual impide que absorban los nutrientes de la dieta.
Presencia de micotoxinas
Las micotoxinas son metabolitos de origen fúngico que contaminan el alimento de las aves durante el cultivo o durante el almacenaje. Estas moléculas tienen un efecto patógeno sobre el sistema digestivo de las aves cuando las consumen.
Las micotoxinas DON, T2, Fumonisina o Ergotamina tienen graves efectos sobre los órganos del sistema digestivo, causando problemas como diarreas, síndromes de mala absorción, disminución del consumo de alimento e incluso hemorragias en molleja. Estas moléculas tóxicas son un grave problema en avicultura ya que las aves son la especie más afectada cuando las consumen. La calidad de la dieta debe ser óptima y reducir la presencia de micotoxinas durante el procesamiento del pienso.

Estrategias para mejorar el bienestar intestinal en las aves
Las dietas de alta calidad necesitan a su vez de un sistema digestivo en óptimas condiciones que permita aprovechar este alimento al máximo. Por ello, es recomendado mejorar el bienestar intestinal que garantice un funcionamiento correcto del tracto digestivo de las aves acorde a sus necesidades. Existen diversas estrategias que permiten mejorar este bienestar intestinal en las aves y obtener mejor rendimiento productivo.
- Uso de enzimas exógenas: El uso de Alquerzim optimiza los procesos digestivos en las aves ya que aporta enzimas exógenas para mejorar la digestión. Esta estrategia está encaminada a mejorar la absorción de los nutrientes de piensos que contienen maíz, trigo, arroz y soja. De esta manera, las aves (especialmente jóvenes) pueden obtener enzimas que les permitan digerir y procesar los alimentos consumidos y aprovechar el máximo de nutrientes.
- Uso de captadores de micotoxinas: Alquerfeed Antitox es un captador de micotoxinas compuesto por la molécula Silicoglycidol. Este producto tiene un amplio espectro de acción, bloqueando el efecto de la cantidad de micotoxinas que pueden afectar a las aves. Además, se caracteriza por funcionar a cualquier pH dentro del tracto digestivo y no interferir con la absorción de los componentes nutricionales de la dieta.
- Minimizar el impacto de cambios ambientales o de manejo ya que estos procesos generan procesos agudos de estrés. Este estrés puede disminuir la funcionalidad del sistema inmune y predisponer a enfermedades infecciosas o alteraciones de la microbiota de las aves.
- Adicionar Alquermold Natural a la dieta de las aves para obtener el efecto antimicrobiano del anillo cimenol y el ácido cítrico. El anillo cimenol es de origen natural y tiene actividad bactericida y fungicida a través de la perforación de la membrana celular de estos microorganismos; además, inhibe la síntesis del ergosterol que necesitan. El ácido cítrico brinda un efecto sinérgico, ya que este interfiere con el metabolismo celular de los patógenos y facilita la entrada de anillo cimenol. Alquermold Natural es un conservante natural que también controla la proliferación los patógenos intestinales como Salmonella, Clostridium y E. coli.
Este producto ha demostrado eficiencia en pruebas de campo en pollos de engorde realizados en Estados Unidos, Colombia y Perú. En estos ensayos se demostró que Alquermold Natural controló la enteritis necrótica, mejoró el rendimiento productivo y disminuyó la necesidad de antibióticos promotores de crecimiento.
- Suministrar fuentes de agua potable y fresca ya que la hidratación cumple un papel clave en los procesos de la fisiología digestiva.
CONCLUSIONES
La calidad de la dieta es un factor de gran importancia en avicultura ya que la alimentación constituye el insumo más costoso en la producción. Además, la nutrición determina en gran medida el éxito de un sistema productivo avícola.
La digestión de las aves tiene particularidades que deben considerarse ya que su bienestar y función son relevantes respecto a los problemas digestivos que pueden generarse. Dentro de esto, la microbiota tiene un papel importante ya que tiene funciones de barrera protectora y mantenimiento de un ambiente equilibrado a nivel digestivo.
La calidad de la dieta se relaciona con varios temas que deben considerarse. Por un lado, los pollos de engorde tienen requerimientos nutricionales diferentes a las gallinas ponedoras, por lo cual el pienso debe estar formulado detalladamente según sus necesidades. Además, las materias primas usadas pueden contener factores antinutricionales que deben contrarrestarse durante el procesamiento industrial de la dieta si es de alta calidad. Sumado a esto, el bienestar intestinal se relaciona con la integridad de los epitelios y su correcta función de digestión y absorción en cada porción. De lo contrario, los problemas digestivos se hacen relevantes y afectan la salud de las aves y empeoran su rendimiento productivo. Por último, la presencia de micotoxinas juega un papel clave ya que están presentes en el alimento y tienen graves efectos sobre las aves.
Finalmente, existen estrategias para aprovechar la calidad de la dieta y cuidar del bienestar intestinal de las aves. Esto permite el máximo aprovechamiento de los nutrientes, reduce costos relacionados con tratamientos y mejora el rendimiento productivo de las aves. Dichas estrategias se relacionan con adicionar enzimas exógenas, captadores de micotoxinas y productos que mejoren el bienestar intestinal de las aves.
REFERENCIAS.
Aruwa, C. E., Pillay, C., Nyaga, M. M., & Sabiu, S. (2021). Poultry gut health–microbiome functions, environmental impacts, microbiome engineering and advancements in characterization technologies. Journal of Animal Science and Biotechnology, 12(1), 1-15.
Díez, D. 2019. Impacto de la enteritis necrótica en aves y su prevención mediante el uso de un aditivo natural basado en el anillo cimenol. Disponible en línea: https://www.veterinariadigital.com/articulos/enteritis-necrotica-aves-impacto-y-prevencion-uso-aditivo-natural-anillo-cimenol/
Fernández, C. R., Dova, S. W., & de Lucas Burneo, J. J. (2017). Particularidades anatómicas, fisiológicas y etológicas con repercusión terapéutica, en medicina aviar (II): aparato digestivo, aparato cardiovascular, sistema músculo-esquelético, tegumento y otras características. Panorama actual del medicamento, 41(401), 223-234.
Pan, D., & Yu, Z. (2014). Intestinal microbiome of poultry and its interaction with host and diet. Gut microbes, 5(1), 108-119.
Perry, G. C. (2006). Avian gut function in health and disease (Vol. 28). Cabi.
Shang, Y., Kumar, S., Oakley, B., & Kim, W. K. (2018). Chicken gut microbiota: importance and detection technology. Frontiers in Veterinary Science, 5, 254.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología