El bienestar intestinal, clave en la pigmentación del pollo de engorde
La pigmentación del pollo en la piel tiene gran importancia en paÃses como México, China, Filipinas, Perú y algunas regiones de España. Los consumidores de México son de los más exigentes en lo que el color de la piel del pollo se refiere, ya que asocian las tonalidades amarillas y brillantes como signo de frescura, calidad y salubridad.

Índice de Contenidos
Importancia de la pigmentación del pollo en México
La pigmentación del pollo en la piel tiene gran importancia en paÃses como México, China, Filipinas, Perú y algunas regiones de España. Los consumidores de México son de los más exigentes en lo que el color de la piel del pollo se refiere, ya que asocian las tonalidades amarillas y brillantes como signo de frescura, calidad y salubridad.
Los aditivos pigmentantes utilizados variarán en función de la tonalidad de la piel que se quiere lograr y dependerá de las costumbres de cada paÃs; pudiendo incrementar los costos de la dieta entre un 8-10%.
Entre los factores más importantes que van a afectar la absorción de los pigmentos podemos mencionar la deficiencia de pronutrientes acondicionadores intestinales y la coccidiosis, que disminuyen la absorción de pigmentos a nivel intestinal.
En el desarrollo del artÃculo se expondrán las soluciones naturales disponibles para mejorar el bienestar intestinal y en consecuencia la pigmentación de la piel.
Tipos de pigmentantes y factores que afectan la pigmentación del pollo
Existen pigmentantes naturales y sintéticos. Para el color de la piel del pollo se utilizan compuestos derivados de los carotenoides como las xantofilas de color amarillo (luteÃna y zeaxantina). En determinadas regiones se utilizan xantófilas de color rojo (capsantina y/o cantaxantina) que, en combinación con las que aportan color amarillo, consiguen tonos dorados. Entre los sintéticos, el apo-éster es utilizado para dar color amarillo anaranjado, pero su uso es limitado porque su costo es elevado.
La acumulación del pigmento en la piel requiere un tiempo medio de 2 a 3 semanas y este proceso puede verse interferido por diversos factores que afectan el bienestar o la integridad intestinal, y por tanto la absorción de nutrientes, entre los más importantes están:
Infecciosos
- Coccidiosis
- Enteritis bacterianas
Dependientes de la dieta:
- Deficiencia de pronutrientes acondicionadores intestinales
- Concentración, tipo y combinación de pigmento
- Concentración de pigmentos naturales presentes en la dieta
- Presencia de micotoxinas
Dependientes del Animal:
- Sexo (las hembras se pigmentan más fácilmente que los machos)
- LÃnea genética, existen lÃneas genéticas que no fijan carotenoides en la piel
Herramientas naturales para mejorar el bienestar intestinal y la pigmentación de la piel
Entendiendo el bienestar intestinal como un concepto amplio, este abarca varios factores que van a tener implicancia en la correcta pigmentación de la piel, ya que mejorando este aspecto se logrará mejorar la coloración del pollo.
Enfocados en el mejoramiento del bienestar intestinal, el departamento de I+D de Biovet ha desarrollado distintas tecnologÃas para dar respuesta a las problemáticas más importantes: los pronutrientes optimizadores intestinales y los pronutrientes acondicionadores intestinales.
-
Pronutrientes optimizadores intestinales
Cuando vemos problemas de coloración de la piel se deberán revisar las estrategias utilizadas para el control de la coccidiosis, ya que es una enfermedad muy prevalente en México y se la considera uno de los principales factores que afectan la coloración del pollo.
De hecho, la coccidiosis es la enfermedad parasitaria de mayor impacto económico en la industria avÃcola mexicana. Las pérdidas económicas están, representadas por la disminución de la eficiencia productiva y los tratamientos anticoccidios. Cada vez es más frecuente la resistencia que generan estos protozoos a los coccidiostatos utilizados tradicionalmente, por lo que es necesario el desarrollo de otras soluciones, como los pronutrientes optimizadores intestinales.
El agente etiológico está clasificado dentro del género Eimeria, un grupo de protozoos que se multiplican en el tracto intestinal, ocasionando daños en los tejidos, lo que provoca mala absorción de nutrientes y pigmentos, diarrea, deshidratación, hemorragias y mortalidad. La forma subclÃnica no tiene signos muy evidentes, pero genera alteración de los parámetros productivos y problemas de pigmentación.
Las nuevas estrategias desarrolladas en el departamento de I+D de Biovet para el control de la coccidia buscan reforzar la inmunidad local del intestino aumentando la resistencia a las infestaciones por este parásito. Son estrategias basadas en pronutrientes optimizadores intestinales, moléculas complejas de origen natural que mejoran la inmunidad celular del intestino mediante un mecanismo de acción metagenético. Estas moléculas activan genes especÃficos que conducen a un aumento en la producción de interleuquinas por parte de las células inmunes locales del intestino, como las polimorfonucleares (PMN). Las interleuquinas son mediadores quÃmicos que intervienen en reclutamiento de células de defensa (macrófagos, linfocitos, etc..) esenciales en las reacciones anti-Eimeria. De esta forma, estos pronutrientes estimulan la inmunidad local, que rompe el ciclo asexual de la coccidia evitando su replicación en las células epiteliales. Los pronutrientes son una solución patentada que no genera resistencias, ya que no actúan directamente sobre el parásito, y no dejan residuos, por lo que carecen de perÃodo de retiro.
Además, se trata de una herramienta muy versátil, ya que puede utilizarse como solución única, o en combinación con coccidiostatos (on top o en programas shuttle) para retrasar el desarrollo de resistencias y junto con la vacunación frente la coccidiosis, para incrementar su eficacia.

-
Pronutrientes acondicionadores intestinales
Las condiciones de crianza industrial generan situaciones de estrés constante en los animales y requieren el uso de dietas altamente concentradas. Esto, sin duda, tiene impacto sobre distintos aspectos como la integridad intestinal, la absorción y el equilibrio de la microbiota, lo que compromete el bienestar intestinal y, en consecuencia, la coloración de la piel.
Para lograr un correcto aprovechamiento de los pigmentos presentes en los ingredientes de la dieta y de los aditivos pigmentantes debemos tener un intestino que exprese todo su potencial de absorción. Esto se puede lograr mediante la utilización de pronutrientes acondicionadores intestinales.
El departamento de I+D de Biovet S.A ha estudiado y patentado una herramienta natural basada en estos pronutrientes. Son moléculas complejas de origen vegetal que mejoran la fisiologÃa intestinal basadas en mecanismo de acción metagenético, por la cual estimula genes especÃficos del ADN que mejoran la funcionalidad de los enterocitos. Actúan como estÃmulo externo incrementando la sÃntesis de proteÃna funcional por parte de los enterocitos, lo que se refleja en una mayor regeneración y actividad de las células de la mucosa intestinal, aumentando la absorción de nutrientes y pigmentos (ver gráfico 3).  Este incremento de la absorción a nivel digestivo se correlaciona con el aumento de la pigmentación del pollo (ver gráfico 2).

Se ha identificado el aumento de la expresión de genes (CD1E, RIMBP2, entre otros) en los enterocitos gracias a la estimulación metagenética de los pronutrientes acondicionadores intestinales. Estos genes se relacionan con funciones especÃficas: adhesión celular (uniones estrechas, claves para mantener la integridad y el bienestar intestinal) y proliferación, absorción de nutrientes, sistema inmune y metabolismo.


Conclusiones
La pigmentación del pollo en la piel es una caracterÃstica que tiene mucha importancia en México, donde el consumidor demanda pollos con piel amarilla y brillante. Las soluciones naturales (pronutrientes) enfocadas en el mejoramiento del bienestar intestinal son una excelente estrategia para mejorar el color de la piel del pollo y los parámetros productivos, ya que una mayor absorción de pigmentos a nivel digestivo hace que haya una cantidad mayor de estas sustancias disponibles para ser depositados en la piel.
La coccidiosis es una problemática que afecta directamente la pigmentación. El mejoramiento de la inmunidad local del intestino con el uso de pronutrientes optimizadores intestinaleses una herramienta eficaz. La utilización de estos pronutrientes junto con vacuna anticoccidial mostró buena eficacia en el control de la excreción de ooquistes de Eimeria, logrando una reducción del 84% respecto al control y casi un 20% menos que el lote que recibió solo vacuna. Â
Para un correcto aprovechamiento de los pigmentos, los enterocitos deben expresar todo su potencial de absorción. En este sentido, los distintos ensayos con pronutrientes acondicionadores intestinales mostraron evidentes mejoras en la utilización de pigmentos: se consiguió aumentar la absorción de luteÃna en un 42% y a evaluación mediante colorimetrÃa de reflectancia confirmó su buen desempeño como mejoradores de la coloración del pollo.
Los pronutrientes optimizadores intestinales son producidos y comercializados por Biovet S.A bajo el nombre de Alquernat Zycox.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales son producidos y comercializados por Biovet S.A bajo el nombre de Alquernat Nebsui, también disponibles en combinación con xantofilas, Alquernat Pigmentante L Premium.
Referencias Bibliográficas:
- Borrell, J. (2005). Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria. RACVE (Real Academia de Ciencias Veterinarias de España).
- Ensayo Alquernat Zycox combinado con una vacuna para la coccidiosis en broilers desafiados con Eimeria, Southern Poultry Research Group (SPRG), EE. UU, 2020.
- Ensayo del uso de Alquernat Nebsui en pollos de engorde contra BMD y halquinol, Universidad Nacional de Colombia, 2020.
- Ekaitz Maguregui (2020), El color de la yema del huevo y los pigmentantes, veterinariadigital.com.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa