Conversión alimenticia en el pollo de engorde: ¿Qué significa y cómo hacerla eficiente?
La conversión alimenticia en el pollo de engorde es uno de los pilares de la industria avícola y requiere estrategias para hacerla eficiente.

Los pilares del crecimiento de la industria avícola
La industria avícola es uno de los sectores productivos más importantes en el mundo y uno de los protagonistas en el sector pecuario. Desde hace algunas décadas sus sistemas productivos se han hecho altamente eficientes gracias a mejoras desde distintos enfoques.
Por un lado, las mejoras a nivel de genética han tenido un impacto notable en la eficiencia productiva del pollo de engorde. Estas mejoras consistieron en seleccionar los animales para potenciar los genes relacionados con conversión alimenticia, resistencia del sistema musculoesquelético, ganancia de peso y rendimiento del canal.
El manejo de la avicultura ha tenido mejoras importantes en años recientes. Este segmento de la producción se relaciona con avances y mejoras a nivel técnico con los sistemas de ventilación en el galpón, el suministro de alimento y agua, el manejo de las camas y los lotes, la prevención de las enfermedades y la eficiencia de los protocolos de vacunación y prevención de enfermedades. De esta manera, el manejo influye notablemente en reducir los costos de producción y hacer la producción avícola más eficiente.
Por último, la industria avícola es un sector que se caracteriza por mejoras notables y avances óptimos relacionados con el bienestar intestinal, la nutrición y la conversión alimenticia. Estos elementos son los pilares en la producción del pollo de engorde ya que determinan la rapidez con la que las aves ganan peso, reducen costos en alimentación y asociados a enfermedades, e incrementan la calidad de la carne.
También podría interesarte Panorama de la producción de huevo y del pollo de engorde en México
Estas mejoras en la industria avícola se han identificado en líneas genéticas de pollo de engorde de alta eficiencia. Por ello, es de gran importancia conocer el impacto de la conversión alimenticia en estas aves y qué estrategias se implementan para mejorarla.

Importancia de la conversión alimenticia en el pollo de engorde
La alimentación en el pollo de engorde representa cerca del 70% de los costos de producción en la granja. Actualmente, el precio de las materias primas como el maíz, el trigo o la soja son determinantes en el precio del pienso suministrado a las aves. Las dinámicas actuales del mercado mundial de materias primas, transporte y bolsa de valores han favorecido los altos costos del alimento. Por ello, es de gran importancia para la industria avícola mejorar la eficiencia en el consumo de alimento del pollo de engorde, así como optimizar la conversión alimenticia.
La conversión alimenticia se define como la cantidad de alimento transformado (en gramos) a peso vivo (en gramos). De esta manera, se entiende como un índice que determina la cantidad de alimento suministrado que se está transformando en peso vivo por ave. Con el paso de los años este valor se ha disminuido para reducir la cantidad de alimento que necesita un ave para desarrollarse y crecer hasta un punto óptimo para el beneficio.
En la década de 1950 el pollo de engorde a los 42 días tenía un peso de 0.5Kg aproximadamente. Posteriormente, en la década de 1970 el pollo de engorde de la misma edad alcanzaba un peso de 1.5 Kg aproximadamente. Para la mitad de la década del 2000, este pollo de engorde pudo pesar cerca de 3 Kg. Este notable incremento en la ganancia de peso en pocos días se logró gracias a las mejoras mencionadas sobre conversión alimenticia y genética.

Factores que influyen en el consumo de alimento
La conversión alimenticia está estrechamente relacionada con algunos factores dentro del manejo y la dieta. Por un lado, las características del pienso suministrado son un factor que influye en el consumo de alimento. La calidad del pienso se relaciona con los ingredientes utilizados en su fabricación, así como su forma, tamaño y nutrientes que lo hacen palatable. De esta manera, el pienso utilizado para alimentar a las aves debe tener los máximos índices de calidad nutricional, tamaño adecuado para cada edad y condiciones óptimas para incrementar el consumo de alimento y favorecer la conversión alimenticia.
Por otro lado, el manejo del alimento también es de gran importancia para mejorar la conversión alimenticia y el consumo de este. La calidad, ubicación y tipo de comederos implementados en la granja tiene un gran efecto sobre el consumo de alimento por parte de las aves. Así mismo, este pienso debe estar protegido de contaminantes ambientales como moho, agua, hongos, insectos, roedores, contaminación. En este manejo del alimento son factores clave la altura de los comederos, el tipo de comedero, la higiene de estos utensilios; estos elementos deben modificarse de acuerdo con la edad del pollo de engorde a medida que crece.
Adicionalmente, se reconoce que los factores ambientales como la temperatura y humedad ambiental son clave en el consumo de alimento de las aves. En condiciones de frío, el alimento que consumen las aves se metaboliza para producir calor por lo cual la eficiencia productiva disminuye. Además, se ha demostrado que el calor excesivo reduce el consumo de alimento en las aves. Estas condiciones pueden afectar la conversión alimenticia, por lo cual deben instaurarse los controles necesarios para obtener la temperatura óptima de la granja.
Relacionado con el punto anterior, la ventilación juega un papel importante en el consumo de alimento y conversión alimenticia. Los contaminantes del aire como dióxido de carbono, monóxido de carbono, amoniaco, entre otros, afectan a nivel respiratorio, digestivo y metabólico a las aves. Por ello, la conversión alimenticia puede afectarse en condiciones de ventilación deficiente.
Finalmente, el estado de salud de las aves también juega un papel clave en la conversión alimenticia. El bienestar intestinal en las aves asegura que los nutrientes pueden ser absorbidos y utilizados para el crecimiento y ganancia de peso. Además, la prevención de enfermedades que afectan la zona es necesaria ya que todas afectan la conversión alimenticia. Los procesos de enfermedad demandan energía, ocasionan pérdida de nutrientes (electrolitos, minerales, proteínas), incrementan los costos asociados a tratamientos y la mortalidad.

Estrategias de mejora de la conversión alimenticia
La conversión alimenticia puede ser mejorada (el índice se reduce y tiende a ser 1) a través de diversas estrategias de mejora. Estas estrategias se relacionan con el alimento suministrado, el manejo en granja, las condiciones ambientales, el uso de aditivos para mejorar el consumo de alimento y el estado sanitario de la granja avícola. Gracias a estas estrategias, los costos de producción se reducen ya que se invierte menos en alimento y la ganancia de peso se mantiene o aumenta.
- Utilizar pienso de alto valor nutricional y digestibilidad de acuerdo con cada etapa de producción. Además, debe ser palatable y con un tamaño de partícula adecuado para una buena digestión.
- Implementar un programa de alimentación estricto y basado en las necesidades nutricionales y de manejo de las aves
- Optimizar los sistemas de ventilación en la granja, asegurando condiciones ideales de temperatura, humedad y circulación de aire.
- Corregir las estrategias de manejo del alimento relacionadas con el uso de comederos (altura y tipo), horarios de alimentación, reducción de desperdicios y calidad del pienso. Además, el consumo de agua es clave para mejorar el consumo de alimento.
- Contemplar programas sanitarios completos que incluyan estrategias de vacunación, desparasitación y control de vectores ya que las enfermedades pueden afectar notablemente la conversión alimenticia.
Relación del bienestar intestinal y la conversión alimenticia
La dieta suministrada al pollo de engorde busca suplir todos los requerimientos nutricionales de cada etapa de crecimiento de estos. En el pienso se incluyen la mayor cantidad de nutrientes y componentes esenciales para obtener una dieta completa y balanceada.
Sin embargo, esta dieta por sí sola no se traduce en un buen índice de conversión alimenticia. Por ello, es importante el papel del bienestar intestinal en el pollo de engorde, así como los nutrientes suministrados y la microbiota intestinal. Por ello, se deben implementar en la dieta aditivos que permitan mejorar estas condiciones.
El bienestar intestinal es un estado donde el pollo de engorde puede aprovechar y absorber la mayor cantidad de nutrientes suministrados en el pienso y reducir la cantidad excretada. Esto incluye un óptimo balance de los microorganismos que permanecen en el tracto digestivo de las aves y el uso de aditivos en la dieta que permitan mejorar la fisiología digestiva.
El uso de Alquernat Nebsui, desarrollado por Biovet S.A., el cual contiene pronutrientes acondicionadores intestinales, permite mejorar la fisiología digestiva del pollo de engorde. Este producto activa los enterocitos para mejorar su funcionamiento y el bienestar intestinal. Los pronutrientes inducen la acción de genes relacionados con la regeneración de células, mejor absorción de nutrientes y mejor fisiología de los enterocitos. Este efecto fortalece las uniones estrechas del sistema digestivo, lo que se traduce en una mejor conversión alimenticia, mayor absorción de nutrientes, así como en la reducción del uso de antibióticos. Además, Alquernat Nebsui es un producto de origen natural no genera la aparición de resistencia antimicrobiana y no requiere tiempo de retiro.
Adicionalmente, Biovet S.A. ha diseñado recientemente Alquerfeed Diatom. Este producto contiene tierra de diatomeas activas, las cuales son restos fosilizados de organismos unicelulares acuáticos formados por sílice que captan agua. Gracias a su mecanismo, el tránsito intestinal se reduce y el alimento permanece más tiempo para incrementar la absorción de nutrientes. En ensayos de campo en Perú se ha demostrado la eficiencia de Alquerfeed Diatom para ralentizar hasta 16 minutos el paso del alimento por el tubo digestivo. Esto mejoró la digestibilidad de proteína, fibra bruta, minerales y energía. Además, esto tuvo un notable efecto sobre la conversión alimenticia lo que reduce costos de producción y mayor carne producida.

Conclusiones
La industria avícola ha realizado notables avances para hacer la producción del pollo de engorde más eficiente. Este objetivo ha buscado aumentar la oferta de carne ante la creciente demanda de proteína animal, al mismo tiempo que busca reducir los costos de producción. Para esto se han logrado avances notables relacionados con el manejo de las aves, la genética, el alimento y la conversión alimenticia.
De esta manera, la conversión alimenticia se plantea como uno de los puntos críticos en la avicultura. Este índice determina la cantidad de alimento consumido por las aves para incrementar su peso vivo. Por ello, se ha buscado que consuman menos alimento y ganen más peso. Esta mejora reduce los costos de producción, disminuye el impacto ambiental y favorece el desarrollo de la granja avícola.
El consumo de alimento se relaciona estrechamente con la conversión alimenticia. Este alimento suministrado en forma de pienso debe tener alto valor nutricional y digestibilidad, excelentes características físicas para asegurar su consumo y buena palatabilidad.
Finalmente, existen estrategias de manejo y nutrición que permiten optimizar dicho consumo y por ende mejorar la conversión alimenticia. Estas mejoras se relacionan con el bienestar intestinal, el uso de aditivos que optimicen la fisiología digestiva, la calidad del alimento, el ambiente del galpón, el estado sanitario de los lotes y la prevención de enfermedades.
REFERENCIAS
Alvarado Álvarez, H. J., Guerra Casas, L. D., Vázquez Montes de Oca, R., Ceró Rizo, Á. E., Gómez Villalva, J. C., & Gallón Valverde, E. (2018). Comportamiento de indicadores productivos en dos líneas de hembras broilers con dos sistemas de alimentación en condiciones ambientales del trópico. Revista de Producción Animal, 30(3), 6-12.
Andrade-Yucailla, V., Toalombo, P., Andrade-Yucailla, S., & Lima-Orozco, R. (2017). Evaluación de parámetros productivos de pollos Broilers Coob 500 y Ross 308 en la Amazonia de Ecuador. REDVET. Revista electrónica de veterinaria, 18(2), 1-8.
Biovet S.A. Mejora del rendimiento económico en broilers con pronutrientes acondicionadores intestinales. Disponible en: https://biovet-alquermes.com/2021/03/08/mejora-del-rendimiento-economico-en-broilers-con-pronutrientes-acondicionadores-intestinales
Biovet S.A. Alquerfeed Diatom para ralentizar el tránsito intestinal en aves de producción: https://biovet-alquermes.com/2022/01/18/alquerfeed-diatom-para-ralentizar-el-transito-intestinal-en-aves-de-produccion /
Dottavio, A., Fernandez, R., Librera, J. E., Antruejo, A., Canet, Z., & Di Masso, R. (2013). Eficiencia alimenticia en machos y hembras de dos híbridos experimentales de tres vías de pollos camperos.
Humberto, M. C., Bladimir, P. P., Esaul, J. L., Antonio, M. F. L., Francisco, M. H., & Romero, R. G. (2011). El punto de inflexión en el crecimiento del pollo de engorda línea Cobbs. Abanico veterinario, 1(1), 30-36.
Mejia, O. M. (2019). EVALUACION DEL DESEMPEÑO ZOOTÉCNICO Y RENDIMIENTO EN CANAL DE POLLOS ROSS 308 AP, SOMETIDOS A DIFERENTES TABLAS DE CONSUMO.
Uzcátegui-Varela, J. P., Collazo-Contreras, K. D., & Guillén-Molina, E. A. (2019). Evaluación del comportamiento productivo de pollos Cobb 500 sometidos a restricción alimenticia como estrategia sostenible de control nutricional. Revista de Medicina Veterinaria, (39), 85-97.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología