Síndrome de caída de la postura: ¿Cuál es su impacto en avicultura?
El síndrome de caída de la postura es una enfermedad de gran impacto en avicultura que disminuye la eficiencia productiva.

¿Qué causa el síndrome de caída de la postura?
El síndrome de caída de la postura es una enfermedad viral que afecta a las gallinas ponedoras en diversas partes del mundo. El agente etiológico es el adenovirus tipo A del pato que se originó en ese tipo de aves y fue descrito por primera vez en la década de 1970. También se denomina virus del síndrome de caída de la postura o adenovirus 127.
El virus se replica en el núcleo de las células y carece de envoltura, por lo cual es altamente resistente en el ambiente incluso en condiciones de pH de 3 a 10 y a temperaturas hasta de 60°C por 3 horas.
Se ha encontrado que el virus del síndrome de caída de la postura se replica en las células del infundíbulo, oviducto, istmo y en la mucosa del sistema respiratorio. Esto se relaciona estrechamente con las formas de transmisión de esta enfermedad.
Inicialmente la enfermedad afectó a las aves de reproducción, pero gracias a estrategias de manejo e higiene se controló en esta población. Actualmente se considera una enfermedad de gran importancia en la industria de gallinas ponedoras.
También te podría interesar Sistemas de producción avícola y alojamiento en gallinas ponedoras

Epidemiologia del síndrome de caída de la postura
Los patos y gansos se consideran los reservorios principales del virus del síndrome de caída de la postura. Además, se ha encontrado evidencia serológica en otras aves silvestres acuáticas y terrestres. Las gallinas ponedoras, codornices y patos desarrollan la enfermedad con signos que impactan significativamente la postura.
La distribución del síndrome de caída de la postura en gallinas ponedoras se ha reportado en los continentes de Europa, Latinoamérica, Asia y África. Sin embargo, no se reporta en Estados Unidos ni Canadá. Su distribución es amplia debido a la facilidad de transmisión del virus causante de esta enfermedad y a la amplia distribución de las gallinas ponedoras en el mundo.
La transmisión de esta enfermedad viral de las gallinas ponedoras ocurre por vía vertical y horizontal. En la transmisión vertical las gallinas en etapa de producción excretan el virus en los huevos tanto en su interior como exterior. Además, los polluelos nacen con la infección y eliminan virus al ambiente. Por otro lado, el síndrome de caída de la postura también se transmite por vía horizontal a través de fómites en las granjas avícolas, agua contaminada con heces de aves silvestres y de forma iatrogénica por el uso de agujas contaminadas con el virus. En la granja la transmisión se da por vía oral-fecal ya que las aves infectadas eliminan el virus en las heces, contaminando el ambiente.

Signos y lesiones típicas del síndrome en ponedoras
Los signos observados en las gallinas de postura se asocian, como lo indica el nombre de la enfermedad, con una disminución en la producción de huevos que está entre el 10 y el 40%. Además, los huevos producidos tienen alteraciones en la cáscara, la cual es blanda, con cambios de color e incluso los huevos pueden salir sin cáscara. En la parte inicial del síndrome identificar estos signos es difícil ya que las gallinas se comen estos huevos sin cáscara y los huevos no siempre tienen alteraciones.
La disminución en la producción de huevos se relaciona con los efectos patológicos que este adenovirus causa sobre el aparato reproductivo de las gallinas ponedoras.
En las aves a nivel macroscópico se observa que puede haber atrofia de los oviductos, inactividad ovárica y la aparición de edema. A nivel celular puede aparecer degeneración de las glándulas uterinas, así como evidencia de procesos inflamatorios en el aparato reproductivo. En las células del útero, istmo y glándulas puede encontrarse cuerpos de inclusión intranucleares que evidencian la presencia de este adenovirus tipo A.
Impacto productivo del adenovirus tipo A del pato
El principal impacto del síndrome de caída de la postura en las gallinas ponedoras es la disminución de la producción de huevos entre el 10 al 40%. Además, la calidad de estos también se ve reducida drásticamente debido a la deficiente formación de la cáscara, cambios en su coloración y alteración de los patrones de postura.
Por otro lado, el virus se elimina a través del huevo y de los pollitos de un día por lo cual se hace persistente en la producción. La diseminación de este adenovirus tipo A implica un mayor número de aves afectadas durante su etapa productiva, pese a que no causa mortalidad. En algunos casos pueden desarrollarse infecciones secundarias por bacterias que causan mortalidad y complican el curso de la enfermedad.
Un estudio de 2010 recopiló que en la década de los 80 se perdieron cerca de 20 000 toneladas de huevos en Nigeria a causa de este síndrome de caída en la postura (Ezema, 2010). Además, otros estudios indicaron una disminución del 30% de la producción de huevos en Irlanda del Norte. Existen reportes en la literatura científica de brotes por este síndrome en Bangladesh, Japón (Yamaguchi, 1981), Bolivia (Bishop, 1996), Sudáfrica (Bragg, 1991) e India (Suresh, 2013).

Diagnóstico del síndrome de caída en la postura
El diagnóstico para el síndrome de baja en la postura en los galpones empieza con la identificación de signos clínicos relacionados con la baja producción de huevos, alteración de la cáscara y algunos casos de diarrea. Además, se debe realizar seguimiento de los parámetros productivos para encontrar anormalidades en el lote de gallinas ponedoras.
El principal diagnóstico diferencial de este síndrome es la bronquitis infecciosa ya que esta enfermedad viral también causa disminución en la producción de huevos y anormalidades en su formación. Otras enfermedades similares son Enfermedad de Newcastle e Influenza aviar. La diferencia entre estas enfermedades con el síndrome de caída de la postura radica en los signos respiratorios y nerviosos que pueden producir, los cuales no se observan en el síndrome de caída de la postura.
Por otro lado, existen pruebas de laboratorio disponibles para diagnosticar este síndrome enfocadas en su detección y aislamiento. La prueba de PCR es rápida y utiliza una muestra de hisopado cloacal de aves vivas o glándulas uterinas de aves sacrificadas en busca del virus. También se utilizan muestras de oviducto, bazo, tonsilas cecales y riñones. Para el aislamiento del virus del síndrome de caída en la postura se utilizan cultivos embrionados de patos o cultivos celulares.
Otra prueba disponible para el diagnóstico de esta enfermedad viral es la Inhibición de la Hemaglutinina y la prueba de ELISA para la detección de anticuerpos contra el virus. Estas pruebas tienen alta sensibilidad, pero su correcta lectura requiere que las aves no hayan sido vacunadas contra esta enfermedad. La muestra requerida para estas pruebas serológicas es sangre de aves que presenten signos.

Estrategias de prevención para el síndrome de baja en la postura
Actualmente no existe un tratamiento disponible contra el síndrome de baja en la postura. Las medidas de prevención se relacionan con estrategias de higiene y manejo.
- Introducir en la granja aves de reemplazo que cuenten con certificados que indiquen que son libres de síndrome de baja en la postura.
- Emplear protocolos de limpieza y desinfección en la granja para eliminar los virus del ambiente, especialmente en los equipos para la producción de huevos.
- Instaurar un programa sanitario para la prevención de las enfermedades prevalentes en la zona, así como el manejo de las aves silvestres de la región.
- Realizar vacunaciones periódicas disponibles en el país con virus inactivados o uso de vacunas autógenas.

Conclusiones
El síndrome de caída de la postura es una enfermedad de origen viral que afecta a las gallinas ponedoras. Fue descubierta en la década de 1970 en los patos, por lo cual el virus se denominó adenovirus tipo A del pato. Esta ave se considera su principal reservorio, pero produce un gran impacto productivo y económico en las aves de postura.
Este virus se transmite por vía vertical y horizontal dentro de la granja avícola por lo cual se hace persistente en el ambiente. Además, se encuentra distribuido en todo el mundo excepto en Norteamérica.
Los signos principales de esta enfermedad se relacionan con la caída drástica en la producción de huevo, así como en la disminución de la calidad de la cáscara. Las gallinas ponedoras pueden tener dificultades para alcanzar el pico productivo y diseminan el virus a través de las heces y en los huevos.
Los signos clínicos del síndrome de caída de la postura se desarrollan por lesiones en el aparato reproductivo de las gallinas ponedoras.
El diagnóstico de esta enfermedad en avicultura se realiza a través del seguimiento productivo de la granja, así como por pruebas de laboratorio como la PCR, Elisa e Inhibición de la Hemaglutinina.
Finalmente, existen estrategias de prevención relacionadas con el sistema de manejo, los protocolos de bioseguridad, la higiene de las instalaciones.
REFERENCIAS.
Bishop, S. C., & Cardozo, P. (1996). Egg drop syndrome’76 in Bolivia. Tropical Animal Health and Production, 28(3), 199-206.
Bragg, R. R., Allwright, D. M., & Coetzee, L. (1991). Isolation and identification of adenovirus 127, the causative agent of egg drop syndrome (EDS), from commercial laying hens in South Africa.
Ezema, W. S., Nwanta, J. A., Aka, L. O., & Ezenduka, E. V. (2010). Egg-Drop Syndrome’76 in different bird species in Nigeria–a review of the epidemiology, economic losses, challenges and prospect for management and control. World’s Poultry Science Journal, 66(1), 115-122.
Suresh, P., Shoba, K., & Rajeswar, J. J. (2013). Incidence of egg drop syndrome–1976 in Namakkal district, Tamil Nadu, India.
Yamaguchi, S., Imada, T., Kawamura, H., Taniguchi, S., Saio, H., & Shimamatsu, K. (1981). Outbreaks of egg-drop syndrome-1976 in Japan and its etiological agent. Avian diseases, 628-641.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología