Panorama de la producción de huevo y del pollo de engorde en México
La avicultura dedicada a la producción de huevo y al pollo de engorde en México tiene un papel de gran importancia en la economía de este país.

La avicultura dedicada a la producción de huevo y al pollo de engorde en México tiene un papel de gran importancia en la economía de este país.
Índice de Contenidos
La avicultura se destaca a nivel global por ser un sistema de producción pecuario altamente organizado, fortalecido y tecnificado. La producción de huevo y del pollo de engorde suplen la alta demanda de alimento que la humanidad impone cada año. El crecimiento de la población humana requiere de una producción de alimento que sea eficiente y nutritivo.
El huevo se destacada por ser una de las proteínas de origen animal más eficientes en su producción y de alto valor nutricional. Es una fuente alimentaria de fácil acceso a nivel económico y logístico. Por otro lado, la producción de huevo es uno de los motores de la economía en un país como México, el cual tiene un gran número de pequeños y medianos productores dedicados a esta área pecuaria. Se calcula que esta industria ha crecido cerca de un 150% en las últimas décadas.
El pollo de engorde es uno de los animales más eficientes que existen gracias a su rápida tasa de desarrollo, excelente índice de conversión alimenticia y posee un gran valor nutritivo de su carne. Además, es la carne que menos emisiones de gases de efecto invernadero emite y menos contaminación genera.

La avicultura en México en cifras recientes
La avicultura en México se consolida como la actividad pecuaria más dinámica del país. Según cifras recientes, representa un 64.3% de la producción pecuaria en México. De hecho, se calcula que, de cada 10 Kg de proteína de origen animal producida, 6 Kg corresponden a productos de origen aviar como el pollo, huevo o pavo.
En relación con el PIB de México, la avicultura aportó el 0.89% del PIB total durante 2019. Respecto al PIB agropecuario, este sector productivo aportó el 28.1%. Finalmente, se destaca que la avicultura mexicana representó el 36.6% del PIB pecuario.
Para sostener la alta producción que necesitan las granjas avícolas, se requieren un gran número de insumos. Algunos de estos insumos se relacionan con las instalaciones, los equipos, el alimento, el instrumental de vacunación, el transporte, entre otras. Se calcula que de 2008 a 2019 el consumo de estos productos agrícolas creció un 17,5%.
De esta manera, se evidencia que la avicultura en México genera empleos directos e indirectos que aportan significativamente con la economía. Según cifras de 2020, el sector avícola generó 1’073.000 empleos indirectos y 215.000 empleos directos.
Finalmente, según cifras de 2019 la población de aves fue de 541 millones, distribuida así: 163 millones de aves ponedoras, 310 millones de pollos de engorde y 459.000 pavos.

El panorama del pollo de engorde en México
La producción de pollo de engorde en 2020 en México fue aproximadamente de 3’500.000 toneladas de carne, lo que significó un crecimiento de 1.5% respecto a 2019.
La producción de pollo de engorde está centrada en cinco estados. Según cifras de 2018, el estado de México que más produjo pollo de engorde fue Jalisco con el 11.6% del total nacional, con 373.000 toneladas. El segundo estado fue Veracruz con el 11.1% del total nacional, con 357.000 toneladas. En tercer lugar, estuvo Queretano con el 11%, aportando 354.000 toneladas. El cuarto fue Aguascalientes con el 10.5%, generando 338.000 toneladas de carne de pollo. En quinto lugar, estuvo Durango, el cual aportó el 8.6% y generó 276.000 toneladas.
Otros estados que producen una cantidad significativa de pollo de engorde en México son Puebla, Chiapas, Guanajuato, Yucatán, Sinaloa, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí, Morelos, Hidalgo y Nayarit.
En cuanto a las vías de comercio principales para la venta de pollo de engorde en México figuran como pollo vivo (37%), rosticero/asadero (37%), en mercados (9%), en supermercados (3%), por piezas (11%) y como productos de valor agregado (3%).
Finalmente, se destaca que México es el sexto mayor productor de pollo de engorde en el mundo.

La producción de huevo en México
México se destaca a nivel global por ser el país que más consume huevo de mesa, ya que el consumo per cápita es de 28 Kg por año, lo que equivale casi a un huevo diario.
México ocupa la cuarta posición en la producción de huevo a nivel mundial con aproximadamente 127.4 millones de cajas (cada caja contiene 350 unidades). De esta manera, se ubica después de China, Estados Unidos e India situándose por encima de países como Brasil y Rusia. La producción de huevo en México para 2020 fue de 2.9 millones de toneladas, lo que representó un 2.8% más respecto a 2019. Por otro lado, en la última década la producción de huevo se incrementó cerca del 20%, demostrando un crecimiento constante y significativo.
Según cifras de 2018, los estados que más producción de huevo registraron fueron en primer lugar Jalisco con el 53.8% del total nacional, alcanzando 1’300.558 toneladas. En segundo lugar, estuvo Puebla con el 17.3%, llegando a 417.000 toneladas. El tercer estado con mayor producción fue Sonora, con el 4.9%, registraron 118.000 toneladas. En cuarto lugar, estuvo San Luis Potosí con el 3.4%, alcanzando 82.000 toneladas. La quinta posición la ocupó Yucatán con el 3.1% nacional, registrando 74.000 toneladas. Otros estados que se dedican a la producción de huevo en México son Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Guanajuato.
La producción de huevo para mesa suele distribuir los productos en tres formas: el 77% se vende en los pequeños mercados y centrales de abasto, el 15% en autoservicios y el 8% tiene como destino el uso industrial.

Importancia del maíz en la avicultura de México
Según cifras de 2018, el consumo de maíz en México fue de 44.5 millones de toneladas, de las cuales 19.5 se destinaron a la producción pecuaria. Se estima que, en años recientes, el consumo de maíz aumentó 31% ya que la demanda del sector pecuario motivó este crecimiento. Este crecimiento en la demanda ha motivado aumentar la producción interna de maíz, así como sostener el número de importaciones para satisfacer la demanda de esta materia prima. Por ejemplo, el sorgo, otra materia prima de importancia en México, tiene una producción interna suficiente para cubrir la demanda nacional en avicultura.
La producción de maíz en México pasó de 24 toneladas métricas anuales en 2014, a producir 28 toneladas métricas en 2018. Además, en este año se importaron 15.2 toneladas métricas de maíz. Según esto, se espera que la producción nacional de maíz en México se incremente, ya que para 2025 se espera que la demanda de esta materia prima llegue a 55 toneladas métricas.
También te podría interesar El Congreso Nacional de Porcicultores Opormex se realizará en mayo de 2022
Conclusiones
La industria avícola de pollo de engorde y producción de huevo ocupa un margen importante en la industria pecuaria del mundo. Ambos sectores de la avicultura contribuyen con la seguridad alimentaria del mundo y de Latinoamérica.
La avicultura en México genera más de 1 millón de empleos directos e indirectos y contribuye significativamente con el PIB nacional total y el PIB pecuario. Además, el sector avícola se consolida como una de las industrias que más ingresos genera para los trabajadores rurales, pequeños y medianos productores.
México se destaca por ser uno de los mayores productores de pollo de engorde en el mundo, ocupando la sexta posición. Sumado a esto, México está entre los primeros lugares en la producción de huevo a nivel mundial. Además, es el país con mayor consumo de huevo de mesa per cápita en todo el mundo, lo cual motiva significativamente dicha producción.
Finalmente, en el mercado de materias primas el maíz ocupa una posición destacada para suplir la demanda de alimento de la avicultura en México. Por ello, la producción interna y las importaciones se han incrementado en años recientes para satisfacer la demanda.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología