Situación de la avicultura de puesta en Japón
El sector del huevo en Japón es un caso muy particular. A diferencia de otros países de su entorno, que tienen un mayor consumo de huevo ligado a una demografía favorable, Japón tiene un mercado maduro y, al mismo tiempo, ha conseguido aumentar su consumo en volumen y valor.

El sector del huevo en Japón es un caso muy particular. A diferencia de otros países de su entorno, que tienen un mayor consumo de huevo ligado a una demografía favorable, Japón tiene un mercado maduro y, al mismo tiempo, ha conseguido aumentar su consumo en volumen y valor.
Producción y consumo de huevo
Japón se encuentra entre los 10 principales países productores de huevo y es el segundo en consumo de huevo per cápita. El censo de población en el país se ha mantenido muy similar en la última década, mientras que la producción de huevos ha crecido y el inventario de gallinas ponedoras se ha reducido.
El aumento de la eficiencia productiva ha permitido aumentar la producción de huevos con menos aves en producción. La consolidación y tecnificación del sector ha llevado a una disminución en el número de granjas de ponedoras, mientras que sólo 10 empresas concentran casi la mitad de la producción local de huevo.
La distribución de la producción de huevos no es uniforme en todo el país, siendo Kanto el mayor productor de huevos, seguido de Kyushu y Tohoku. Estas tres provincias juntas suponen más de la mitad de la producción nacional de huevos.
Además, el país tiene un alto consumo de huevos per cápita (337 huevos) que sigue creciendo cada año. El consumo de huevos se divide a partes iguales entre huevos frescos y ovoproductos, siendo éste un factor diferencial de Japón con respecto a otros países desarrollados, ya que cuenta con el porcentaje más alto de huevos consumidos como ovoproductos y, a su vez, con muchos platos típicos de su gastronomía que contienen huevos crudos.
Importación y exportación de huevo
A diferencia de otros alimentos, donde Japón es menos autosuficiente, en el caso de los huevos, el alto consumo interno es cubierto en gran parte por la producción local, con una tasa de autoabastecimiento de alrededor del 95%. El 5% restante se cubre con importaciones, mayoritariamente de Brasil, EE. UU., China y de países de la UE. A pesar de esto, Japón también exporta huevos a otros países, siendo Hong Kong una de las principales áreas. Estos países pueden variar dependiendo de las suspensiones temporales por brotes de Influenza Aviar en los países de origen.
Características del mercado del huevo
La producción de huevos en Japón es conocida por sus altos estándares de calidad e higiene, lo que puede dificultar que otros países exporten a Japón.
La mayor parte de la producción de huevos es de huevos blancos (~60%), producidos mayoritariamente en jaula. Las principales razas son White Leghorn y Rhode Island Red. El color de la pigmentación de la yema se considera un parámetro de calidad del huevo muy importante en el país, especialmente en las provincias del sur, cuyo mercado exige un color más intenso que corresponde a un número más alto en la escala de Roche.
Los precios del huevo se han mantenido muy estables en estas últimas décadas y, el huevo, en comparación con otros productos frescos, se considera un bien asequible, lo cual favorece su creciente demanda. Los precios subieron por encima de lo habitual durante la pasada primavera debido a una oferta de huevo limitada derivada del sacrificio de gallinas en el peor brote de gripe aviar ocurrido en los últimos 5 años.
El mercado del huevo en Japón es un mercado muy estable que reconoce los productos con valor agregado. Existe una alta proporción de huevos vendidos como huevos funcionales a precio premium, cuyas propiedades adicionales agregan una rentabilidad extra a las empresas avícolas. Estos huevos funcionales incluyen un mayor aporte de nutrientes, como huevos enriquecidos con vitaminas (D, E y ácido fólico, entre otros), ácidos grasos omega 3, carotenos, luteína o yodo, que están regulados por la Comisión de Comercio Justo de Japón.
Este mercado maduro es muy similar al de los países occidentales, donde las grandes empresas, integradas verticalmente, dominan y comercializan los huevos con su propia marca directamente a los minoristas, mientras que los pequeños productores de huevo los venden a través de distribuidores y, en la mayoría de los casos, estos huevos son no se venden bajo una marca.
Desafíos actuales y perspectivas futuras
Las regulaciones sobre la eliminación de estiércol, los brotes de enfermedades infecciosas, el costo de los ingredientes de las dietas y la crisis naviera pueden dificultar los resultados en los próximos meses y años, mientras que, como puntos de discusión en un futuro, se pueden incluir el cambio en el sistema productivo (con jaulas enriquecidas o aviarios de puesta), considerando las medidas a tomar en cuanto a los factores ambientales y de salud, y el retorno de este tipo de inversiones junto con el precio del huevo.