Bioseguridad en la granja avícola
La bioseguridad en granjas avícolas conlleva un conjunto de prácticas y estrategias fundamentales. Estas medidas evitan la entrada y transmisión de agentes patógenos en las explotaciones minimizando así el impacto negativo que pueden tener en la producción avícola.

La bioseguridad en granjas avícolas conlleva un conjunto de prácticas y estrategias fundamentales. Estas medidas evitan la entrada y transmisión de agentes patógenos en las explotaciones minimizando así el impacto negativo que pueden tener en la producción avícola.

¿Qué es la bioseguridad?
La bioseguridad se puede definir, en términos generales, como el conjunto de medidas sanitarias y preventivas que, si se aplican de forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos. Estas medidas deben ser aplicadas en general en toda la producción animal. En el siguiente artículo abordaremos específicamente la bioseguridad en las granjas dedicadas a la producción avícola en todas sus formas: aves de postura, pollo de engorde o reproductoras.
Existen manuales que cada asociación de productores o institución de sanidad animal publica en cada país. Estos suelen llamarse Manual de Buenas Prácticas de Bioseguridad. Además, algunos de ellos hacen énfasis en el tipo de producción avícola.
Hay un gran número de enfermedades de tipo infeccioso cuya prevención y medidas de control están fuertemente relacionadas con la bioseguridad que se maneje en la granja. Tales enfermedades como: Cólera aviar, Enfermedad de Newcastle, Enfermedad de Marek, Salmonelosis, Coccidiosis, Micoplasmosis, Colibacilosos, o Influenza Aviar, entre otras.
A continuación, se mencionarán los diez (10) aspectos más importantes de la bioseguridad avícola en cada uno de los puntos relevantes.
Bioseguridad en granjas avícolas: Infraestructura del galpón
La bioseguridad contempla la planta física donde la granja avícola es instalada. Se tienen en cuenta numerosos detalles que se enumeran a continuación:
- Ubicación: La granja debe estar ubicada lejos de centros urbanos y otros sistemas productivos animales, especialmente lejos de las granjas de porcicultura. Esta medida de bioseguridad evita la movilización de agentes infecciosos.
- Manejo medioambiental: Se debe indagar y cumplir todas las normas ambientales que requiera la región. Esto previene la aparición de enfermedades mediante el buen manejo de aguas residuales, aves muertas, presencia de animales externos a la granja, buen uso de químicos, entre otras.
- Entrada y salida: La granja debe disponer de una entrada cómoda para vehículos y personal externo; asimismo debe existir una zona de parqueo lejos de las aves en producción. Esta entrada y salida debe tener mecanismos de limpieza y desinfección para evitar movimiento de microorganismos y asegurar la bioseguridad de la granja.
- Puntos de desinfección: Cada área de la granja avícola debe contar con puntos de limpieza y desinfección bien señalizados, los cuales deben utilizarse permanentemente por todos los trabajadores y personal externo.
- Protección: La infraestructura del galpón deberá contar con protección del ambiente externo, impidiendo la entrada de insectos, roedores o aves silvestres, los cuales pueden movilizar microorganismos a las aves de producción. También debe contar con protección contra la radiación solar, vientos fuertes y lluvia.
- Manejo del ambiente interno: el galpón debe contar con buena iluminación, sistemas de ventilación adecuados, registro y control de la temperatura y la humedad. Todo esto mantiene un ambiente con bioseguridad para las aves y el personal.
- Distancia: de acuerdo a la norma de cada país, debe existir una distancia mínima entre los galpones que disminuya la movilización de microorganismos a través del aire, los vectores, y el mismo personal. Además, facilita los diferentes procesos.
- Materiales: el galpón debe estar construido con materiales que permitan un lavado, limpieza y desinfección adecuados y que faciliten estos procesos.
- Señalización: todas las áreas y sus respectivas actividades deben estar señalizadas para facilitar su ejecución y evitar errores operacionales. Deben estar señalizados los puntos de desinfección, entradas y salidas, áreas limpias y sucias, áreas de tránsito, salidas de emergencia, zonas peligrosas, cuartos de almacenamiento, entre otras. Si el área maneja procesos completos, es bueno que exista un protocolo visible y permanente allí.
- Mantenimiento: todos los equipos e instrumentos utilizados en la granja deben tener un mantenimiento periódico que garantice su buen funcionamiento. Además, estos deberán ser limpiados y desinfectados con frecuencia.
Video: Lavado, limpieza adecuados de comederos «Twist» (Giordano Poultry Plast)
Bioseguridad en granjas avícolas: Personal y actividades
Un componente importante dentro de la bioseguridad son las medidas llevadas a cabo por el mismo personal que trabaja en la granja o las personas externas.

- Personal externo: se aconseja que las personas externas que ingresen a la granja se bañen completamente y utilicen ropa adecuada que pertenezca a la misma granja y esté limpia. Esto evita que ingresen microorganismos desde el exterior. También se aconseja que no entren personas que hayan estado en contacto reciente con otras granjas avícolas o tengan signos de enfermedades respiratorias o gastrointestinales.
- Desinfección: es indispensable que todo el personal limpie y desinfecte sus instrumentos de trabajo en todos los procesos diferentes que realice. Por ejemplo: realizar esto cada vez que entre a un galpón.
- Movimiento del personal: en lo posible se aconseja que el personal que trabaja en la granja viva allí mismo en una zona apartada dispuesta para esto. Otra posibilidad es que viva cerca y que en ninguna circunstancia trabaje o entre en otras granjas aledañas porque esto favorece la movilización de microorganismos.
- Salud del personal: los trabajadores de la granja no deben permanecer en esta cuando tengan afecciones de tipo dermatológico o enfermedades trasmisibles, pues esto supone un riesgo para ellos mismos como para las aves. Deben informar de esto y asistir al médico.
- Prácticas higiénicas: se debe instar a que los trabajadores tengan en todo momento buena higiene y evitar que cometan prácticas como comer, beber o fumar dentro de las instalaciones, así como escupir, estornudar, toser o acostarse en superficies contaminadas, entre otras.
- Capacitación: deben fortalecerse las jornadas de capacitación a todos los trabajadores de la granja avícola en temas de bioseguridad. Este ejercicio constante garantiza buenas prácticas.
- Limpieza de la granja: el personal es el encargado de llevar a cabo la limpieza de toda la granja. Esto incluye muchos procesos como: correcto barrido de las zonas, lavado con agua y detergentes, entre otras.
- Desinfección de la granja: cuando todas las aves de un ciclo productivo han salido, el personal debe realizar un vaciamiento de las instalaciones y lavar y desinfectar en profundidad cada zona. El personal debe estar capacitado y entrenado en el uso correcto de desinfectantes para asegurar la eliminación de los microorganismos.
- Registros: es importante que el personal lleve un buen registro de todos los procesos realizados en la granja que incluyan: cambio y mantenimiento de equipos, entrada y salida de camiones y personas, uso de desinfectantes, mortalidad y aves enfermas, entre otras.
- Emergencias: los operarios de la granja deben contar con equipos de primeros auxilios, botiquín y estar capacitados para responder y solicitar ayuda ante una eventualidad como accidentes, enfermedad o peligros (incendio, cortes eléctricos). Esto hace parte de la bioseguridad del personal.

Video: Broilers comiendo (video de Giordano Poultry Plast)
Bioseguridad en granjas avícolas: Aves y producción
Además de las medidas de bioseguridad descritas, también existen unas enfocadas en el manejo de las aves y sus diferentes requerimientos.
- Sistema todo-dentro y todo-fuera: consiste en la entrada y salida de todas las aves de la producción al mismo tiempo, es decir, un mismo grupo entra y sale. No deben existir cruces de grupos de aves de diferentes orígenes o edades porque esto facilita la entrada de microorganismos. Además, permite que, entre periodos productivos, toda la granja pueda ser vaciada, limpiada y desinfectada.
- Vacunación: en avicultura, cada granja debe indagar sobre las enfermedades que circulan en la región donde está y vacunar para prevenirlas. La vacunación es un proceso vital de la bioseguridad que toda granja debe implementar para controlar graves enfermedades infecciosas como Enfermedad de Marek, Newcastle o Bronquitis Infecciosa Aviar, entre otras.
- Medicamentos: todos los medicamentos utilizados dentro de la granja avícola deben tener los registros legales de cada país. Además, siempre debe tenerse en cuenta la residualidad de estos (el tiempo que el medicamento puede permanecer en el animal y quedar en su carne o los huevos). Deben usarse cuando sea estrictamente necesario por los costos y efectos que generan.
- Mortalidad: se debe hacer una correcta disposición de los cadáveres de las aves en una zona biosegura destinada a eso. Además, en lo posible, hacer todas las pruebas diagnósticas requeridas para indagar la causa de muerte. Entre esas pruebas están: necropsia, muestras microbiológicas, serologías o histopatología, entre otras.
- Enfermedades: la granja debe hacer evaluación constante de las enfermedades prevalentes dentro de sus instalaciones con el fin de controlarlas.
- Agua y alimento: las aves deben disponer de agua fresca y potable y tratada todo el tiempo. Además el alimento suministrado debe almacenarse en las condiciones requeridas que lo mantengan seguro y libre de microorganismos peligrosos.
- Estrés: deben implementarse mecanismos que disminuyan el estrés de las aves (por sed, calor, miedo, hacinamiento) ya que esto afecta su sistema inmune y favorece la proliferación de enfermedades infectocontagiosas.
- Manejo de huevos: deben implementarse procesos de bioseguridad que garanticen un correcto manejo y transporte del huevo y lo mantenga inocuo.
- Manejo de residuos: la granja debe implementar dentro de su bioseguridad, un programa de manejo de la gallinaza y residuos generados por las aves, destinándolos por ejemplo al compostaje.
- Enfermedades de notificación obligatoria: si las aves presentan enfermedad, debe realizarse un completo diagnóstico de esta y reportarse ante las autoridades correspondientes en el caso que sea una Enfermedad de Notificación Obligatoria. Además, se deberán tomar las medidas de bioseguridad adecuadas (vaciamiento y desinfección absoluta, sacrificio poblacional, etc).

Conclusiones
La bioseguridad en granjas avícolas conlleva un conjunto de medidas que previenen la aparición de enfermedades infectocontagiosas. Su implementación tiene un valor incalculable que trae grandes beneficios. Dentro de la bioseguridad hay enfoques en cada proceso o área que facilita también la ejecución de actividades al mismo tiempo que las hace seguras para el personal y las aves de producción.
Referencias:
- Alvarez, F., 2018. Bioseguridad en la avicultura BMEditores. En línea: https://bmeditores.mx/avicultura/bioseguridad-en-la-avicultura/
- Basicfarm, 2019. 12 principios de bioseguridad para granjas avícolas. En línea: https://basicfarm.com/blog/principios-bioseguridad-granjas-avicolas/
- Federico, F., S. f. Manual de Normas Básicas de Bioseguridad de una granja avícola. En línea: http://www.nieser.com.ar/images/blog/inta-manual-de-normas-basicas-de-bioseguridad.pdf
- Fenavi, 2019. Bioseguridad en la industria avícola. En línea: https://fenavi.org/wp-content/uploads/2019/02/BIOSEGURIDAD-EN-LA-INDUSTRIA-AV%C3%8DCOLA.pdf
- ICA, S. f. Las buenas prácticas de bioseguridad en granjas de reproducción aviar y plantas de incubación. En línea: https://www.ica.gov.co/getattachment/af9943f9-87a5-4897-9962-2d414fa0fdbf/Publicacion-10.aspx
- OIE, 2019. Medidas de bioseguridad aplicables a la producción avícola. En línea: https://www.oie.int/fileadmin/home/esp/health_standards/tahc/current/chapitre_biosecu_poul_production.pdf
- Premex, 2018. 10 Mandamientos de bioseguridad en granjas avícolas. En línea: https://www.premex.co/es/blog/nutriendo-juntos/mandamientosdebioseguridadengranjasavicolas
- Ricaurte, S., 2005. Bioseguridad en granjas avícolas. Revista electrónica de Veterinaria. En línea:https://www.researchgate.net/publication/26447063_Bioseguridad_en_granjas_avicolas
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología