Programas de vacunación en aves de granja
Planes vacunales más usados en los Estados Unidos y medidas naturales para mejorar su eficacia.

Índice de Contenidos
Los programas de vacunación en aves de granja son una herramienta indispensable para la prevención de ciertas enfermedades, sobre todo vÃricas, en producción avÃcola. Consiste en desencadenar una respuesta inmune en las aves para que queden protegidas de la infección de campo. Las vacunas suelen contener el agente patógeno atenuado o en bajas concentraciones para causar una infección leve, o componentes antigénicos de los agentes.
La industria avÃcola se enfrenta a numerosos desafÃos infecciosos que pueden afectar la salud de las aves y su rendimiento productivo. Estos desafÃos pueden variar entre granjas, pero presentan algunas caracterÃsticas comunes, en parte, debido a la similitud que existe entre los sistemas intensivos de crÃa de pollo y a que suelen usarse las mismas lÃneas comerciales. Por todo ello y a pesar de que los planes vacunales deben adaptarse a las condiciones de cada granja y área geográfica, la mayorÃa incluyen enfermedades comunes en todo el paÃs.
Existen múltiples factores que pueden disminuir la eficacia de las vacunas, entre los que destaca la inmunodepresión causada por condiciones de crÃa no óptimas, que dan lugar a estrés, y a enfermedades inmunosupresoras. Los pronutrientes inmunoestimulantes permiten evitar esta inmunodepresión y mejorar la eficacia vacunal para una protección mayor de las aves.
Planes vacunales más usados en los Estados Unidos
No existe un plan vacunal que sirva para todas las granjas, ya que tienen que adaptarse a las condiciones de cada una. Deben tener en cuenta, sobre todo, la prevalencia de las enfermedades y la presión infectiva de la zona y de la propia granja avÃcola.
En el caso del pollo de engorde o broiler, los planes vacunales suelen ser relativamente sencillos. Las vacunas más frecuentemente incluidas en las granjas de Estados Unidos son las siguientes:
- Enfermedad de Marek: Es un virus ubicuo en los EE. UU. A pesar de que la aparición de signos clÃnicos es relativamente baja en la zona, se suele vacunar a los broilers porque es una causa importante de inmunodepresión, es decir, hace que las aves sean más susceptibles a otras infecciones y disminuye la eficacia de las vacunaciones [1].
- Enfermedad de Gumboro (IBD): El tipo de vacuna utilizado puede variar según la presión infectiva, que suele ser más alta en invierno cuando las temperaturas son más bajas y hay menos ventilación. Esta enfermedad también tiene un efecto inmunosupresor muy importante: afecta la Bursa de Fabricio, encargada de la producción de linfocitos B en las aves).
- Bronquitis infecciosa (IBV): Existen distintas cepas del virus y muchas veces las vacunas no protegen completamente a las aves si la cepa no corresponde con la de campo. Se trata de un virus con una elevada capacidad inmunosupresora, y se ha observado que, en pollos infectados, la eficacia de las vacunas frente a la misma enfermedad u otras, como Newcastle, disminuye [2], [3].
- Enfermedad de Newcastle (ND): Hay distintos tipos de vacuna disponibles y deben usarse según el historial de la granja, la presión infectiva y, sobre todo, la prevalencia en la zona, ya que hay áreas del paÃs donde no hay casos de esta enfermedad.
La prevención de estas enfermedades es importante no solo por las consecuencias directas que tienen en los animales, sino también por su capacidad inmunosupresora, que reduce la capacidad del animal de protegerse frente a infecciones y afecta a la eficacia vacunal.
Principales causas de fallos vacunales
El fallo vacunal tiene lugar cuando, tras haber administrado la vacuna, los animales no desarrollan una protección adecuada y siguen siendo susceptibles a la infección. Esta eficacia suele evaluarse mediante la respuesta inmune del animal, es decir, a través de pruebas serológicas como ELISA que determinen los niveles de producción de anticuerpos.
Hay una gran cantidad de variables que pueden afectar la eficacia de las vacunas, que pueden estar relacionadas con el ambiente, el manejo, el animal o la propia vacuna.
Algunos de los más importantes son:
- Los relacionados con la vacuna: una mala conservación o un método de aplicación inadecuado pueden dar lugar a fallos vacunales. También la selección de una cepa distinta a la de campo, que no presente inmunidad cruzada, o la elección del tipo de vacuna incorrecto. Siempre deben seguirse las especificaciones del fabricante y seguir las recomendaciones de los profesionales, que deben tener en cuenta las condiciones de cada granja para el diseño del plan vacunal.
- La inmunidad maternal: administrar vacunas en edades tempranas puede hacer que los anticuerpos maternales, interfieran con la replicación de vacunas vivas y reduzcan su eficacia. Para evitarlo, hay que tener en cuenta el plan vacunal de las reproductoras para diseñar el de los pollos de engorde.
- La inmunosupresión: un factor de gran importancia, ya que puede deberse a múltiples causas y es muy frecuente en la producción industrial. Algunas causas son el estrés productivo debido a que la selección de los animales en base a su capacidad productiva, llevando al sobreesfuerzo de los órganos y del sistema inmune y a una debilidad del individuo; el manejo y las condiciones ambientales y nutricionales; y las enfermedades inmunosupresoras.
Estas últimas tienen un impacto muy grande en la producción avÃcola, ya que muchas de ellas son ubicuas en los EE. UU., como la enfermedad de Marek, la bronquitis infecciosa o la enfermedad de Gumboro.
Prevención de los fallos vacunales y mejora de la eficacia de las vacunas de manera natural
Los fallos vacunales relacionados con la inmunosupresión pueden prevenirse mediante el uso de pronutrientes inmunoestimulantes, moléculas de origen botánico capaces de estimular, hasta niveles fisiológicos, la actividad del sistema inmune de las aves.
Su mecanismo de acción metagenético se basa en activar la lectura de determinados genes (CCL20, KIF19, entre otros) en las células inmunes, que promueven actividades especÃficas relacionadas la protección frente agentes patógenos [4], [5].
Además de prevenir fallos vacunales, estos pronutrientes también permiten mejorar la eficacia de las vacunas en animales sanos, no inmunodeprimidos, lo que puede observarse mediante el estudio de los tÃtulos de anticuerpos [6].
Su eficacia en broilers ha sido evaluada en múltiples ensayos donde se aplicó el método cientÃfico. En ellos se ha observado que los pronutrientes inmunoestimulantes administrados los dÃas previos y posteriores a la vacunación mejoran la protección entre un 6 y un 23%, basado en el incremento del tÃtulo de anticuerpos (gráfico 1).
Estos principios activos también han demostrado ser eficaces durante el periodo de supresión, cuando no está permitido el uso de antibióticos, para mejorar la resistencia a enfermedades: en pollos desafiados con 5000 unidades formadoras de colonias (UFC) de E. coli al dÃa 35 de vida permitieron reducir la mortalidad un 38% y mantener un buen peso en comparación con aves infectadas, con resultados parecidos al uso de antibióticos (ver gráfico 2).
Conclusiones
El diseño y la aplicación de programas de vacunación en aves de granja efectivos son esenciales para prevenir las enfermedades que suelen afectar a las granjas de broilers y deben basarse en el estudio de la prevalencia de enfermedades de la zona, de la propia granja, y la elección del tipo de vacuna más adecuado.
Existen múltiples factores que pueden dar lugar a fallos vacunales, a menudo relacionados con inmunosupresión a causa del estrés productivo o enfermedades inmunosupresoras. Los pronutrientes inmunoestimulantes permiten asegurar un correcto funcionamiento del sistema inmune, de manera que las aves reaccionan correctamente a la vacunación y mejoran la protección frente a enfermedades especÃficas entre un 6 y un 23%.
Estos pronutrientes están basados en la tecnologÃa desarrollada y patentada de Biovet S.A., son completamente naturales, no dejan residuos ni requieren periodo de supresión y no dan lugar a la aparición de resistencias.
Los pronutrientes inmunoestimulantes se comercializan por Biovet S.A. bajo el nombre Alquernat Inmuplus, disponible en formato premix y lÃquido (administración en alimento y/o en agua de bebida) para granjas convencionales y ecológicas.
BibliografÃa:
- A. F. M. F. Islam, C. W. Wong, S. W. Walkden-Brown, I. G. Colditz, K. E. Arzey, and P. J. Groves, “Immunosuppressive effects of Marek’s disease virus (MDV) and herpesvirus of turkeys (HVT) in broiler chickens and the protective effect of HVT vaccination against MDV challenge,†Avian Pathol., vol. 31, no. 5, pp. 449–461, 2002.
- C. Pejkovski, F. G. Davelaar, and B. Kouwenhoven, “Immunosuppressive effect of infectious bursal disease virus on vaccination against infectious bronchitis,†Avian Pathol., vol. 8, no. 1, pp. 95–106, 1979.
- Poultry Health Today, “Controlling infectious bronchitis in broilers starts with breeder vaccination,†2020. [Online]. Available: https://www.thepoultrysite.com/articles/controlling-infectious-bronchitis-in-broilers-starts-with-breeder-vaccination.
- J. Borrell, “Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria,†RACVE (Real Acad. Ciencias Vet. España), 2005.
- J. Borrell, C. Domenech, N. Martin, and A. Tesouro, “Pronutrients use in poultry nutrition (S11-0224),†in XXV World’s Poultry Congress, 2016, p. 97.
- D. DÃez, C. Domenech, J. P. OrpÃ, and A. Tesouro, “Use of Alquernat Immuplus (botanical product) to improve the efficacy of vaccination against hemorrhagic enteritis in turkeys,†in Poultry Sicence Association 108th Annual Meeting Abstracts, 2019, p. 241.
MV. Júlia Pié OrpÃ
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa