Principales patologías del pato en China
Los patos se caracterizan por ser animales relativamente resistentes a las enfermedades, aunque existen determinados retos a los que debe enfrentarse esta industria. Los principales retos en la producción de pato son de origen infeccioso o tóxico...

En 2017 se estimó la población mundial de patos en 1,15 billones y, de ésta, 1 billón se encontraba en Asia. Los países con la población más grande de patos son China, que concentra un 60% de la producción mundial, Vietnam, Bangladesh e Indonesia.
Los patos se caracterizan por ser animales relativamente resistentes a las enfermedades y se consideran potenciales portadores de enfermedades infecciosas de otras aves. Algunas enfermedades críticas en la producción de broiler, como la coccidiosis o la bronquitis infecciosa, no suelen ser tan relevantes a nivel económico en la producción de pato. Este artículo presenta las principales patologías en la producción de pato según su prevalencia en China y su etiología: toxicosis o infecciosa de origen bacteriano, viral o fúngico.
Índice de Contenidos
Micotoxinas
Los patos son especialmente sensibles a las toxinas, y son comunes los casos de alta mortalidad relacionados con toxicosis. Entre las causas más frecuentes se incluyen la toxina botulínica, el plomo, el exceso de medicación con ciertos antibióticos y las micotoxinas.
Las micotoxinas son uno de los principales retos en la producción de pato. La toxicidad de las micotoxinas en patos no ha sido tan estudiada como en broilers, a pesar de su alta sensibilidad a estas moléculas. La aflatoxina es una de las micotoxinas más frecuentes en el alimento a nivel mundial. Los patos son unas 200 veces más sensibles que los broilers y ponedoras, debido a que metabolizan esta molécula de forma distinta (más bioactivación de la molécula y menor detoxificación y eliminación que en broilers).
Además, la presencia de varias micotoxinas en el alimento, hecho muy frecuente, es especialmente peligrosa para esta especie. Los órganos internos, como el hígado o el sistema inmune, son los que más afectados se ven por la presencia de micotoxinas en el alimento de los patos. Por ello, es importante realizar un control de calidad del alimento y las materias primas, así como añadir un captador de micotoxinas en el alimento.
Enfermedades víricas
-
Enteritis viral del pato
La enteritis viral del pato, también denominada peste de los patos, está causada por un herpesvirus, y puede afectar a animales de todas las edades, aunque suele afectar a patos de más de 5 semanas de vida, donde la presentación es más severa y tiene mayor repercusión económica.
Se transmite oralmente entre animales infectados o a través del agua. La presentación de la enfermedad y la mortalidad varían según la edad y el estado inmunitario del animal, así como la virulencia del virus.
Los primeros signos suelen ser una mortalidad elevada y persistente, animales apáticos, fotofobia, secreción nasal, polidipsia y diarrea acuosa o sanguinolenta. En animales jóvenes suele observarse deshidratación, pérdida de peso y una mortalidad menor. En ponedoras, se observa una disminución considerable de la producción de huevos. Si existe inmunidad parcial, las muertes son ocasionales y la presentación es crónica.
Los animales afectados presentan lesiones hemorrágicas y necrosis en órganos internos (como el corazón, el hígado, o los órganos linfoides) y en todo el tracto gastrointestinal del animal. Las lesiones hemorrágicas en el sistema digestivo pueden evolucionar y coalescer, cubriéndose la mucosa con una membrana diftérica. Las aves que sobreviven a la enfermedad pueden seguir siendo portadoras y actúan como reservorios del virus.
No existe tratamiento para esta enfermedad, por lo que la prevención es fundamental, basada en la bioseguridad y la vacunación de los lotes de reproductores y de engorde.
-
Hepatitis viral del pato
La hepatitis viral del pato (HVP) es una enfermedad viral altamente contagiosa de notificación obligatoria y de gran importancia económica. La HVP está causada por tres genotipos del virus de la hepatitis A del pato (VHPA), un picornavirus.
Los animales susceptibles son menores de 6 semanas, principalmente patos jóvenes hasta los 30 días de edad. Cuanto más joven es el animal, más susceptible es a la enfermedad. Las aves adultas no manifiestan signos clínicos. El virus se disemina rápidamente de forma horizontal. En pocos días, la morbilidad puede llegar al 100% y una mortalidad hasta del 95%.
Se trata de una enfermedad con una presentación sobreaguda, ya que la muerte suele acontecer a las horas del inicio de los signos, que incluyen letargia, ataxia o contracciones espasmódicas, seguidos de opistótonos y muerte. Los animales presentan hepatomegalia, hemorragias y/o necrosis hepática. También puede observarse esplenomegalia y tumefacción renal.
La prevención de esta enfermedad se basa en la vacunación de los animales reproductores para inducir inmunidad pasiva a la descendencia.
-
Gripe aviar (Influenza)
En muchos casos, los patos pueden estar infectados a nivel respiratorio o digestive con el virus de la gripe aviar y no mostrar síntomas, aunque existen ciertas cepas que pueden causar enfermedad e incluso la muerte de este tipo de animales. Generalmente, se considera el pato un reservorio de este tipo de virus.
-
Enfermedad emergente: Síndrome de la Caída de la puesta en patos
Desde 2010 se ha observado en diferentes países de Asia, una enfermedad caracterizada por un descenso severo de la puesta en patos de puesta y reproducción, junto con anorexia, diarrea, y trastorno neurológico severo (ataxia y parálisis), que cursa con una alta morbilidad y una mortalidad variable del 5-30%. Las pérdidas económicas derivadas son muy altas. Las lesiones principales, de carácter hiperémico o hemorrágico, se encuentran a nivel del oviducto y ovario.
En estos casos, se ha aislado un virus, denominado BYD, que designa la región de Baiyangdian (China) donde se aisló el virus por primera vez. Este virus cumple con los postulados de Koch, y se encuentra relacionado con el virus Tembusu, una enfermedad transmitida por mosquitos del grupo de los flavivirus, que puede infectar también a otras especies de aves, e incluso a humanos (se han detectado operarios de granja con anticuerpos positivos, aunque todavía no se ha reportado la enfermedad en personas).
Enfermedades bacterianas
-
Infección por Riemerella anatipestifer – Serositis Infecciosa
Riemerella anatipestifer es una bacteria que causa una infección con alta morbilidad y mortalidad en parvadas susceptibles. Tiene una presentación parecida a la causada por Pasteurella spp. Puede afectar a patos de todas las edades, aunque es más frecuente en animales jóvenes y en explotaciones intensivas con animales de diferentes edades.
La transmisión de la enfermedad no está claramente definida, aunque se cree que los animales pueden infectarse por vía aerógena y a través de heridas en los pies de los animales, por lo que la falta de higiene proporciona el ambiente ideal para la expansión de la enfermedad. La enfermedad puede ser endémica una vez aparece en la explotación.
Los animales sufren diarrea, descarga ocular y nasal, signos respiratorios como tos y estornudos, y signos nerviosos que incluyen incoordinación, temblores, parálisis o convulsiones. La mortalidad es variable (5-50%), aunque puede llegar al 75%.
Las lesiones más frecuentemente observadas incluyen presencia de inflamación con exudado fibrinoso en el pericardio, hígado y sacos aéreos, aunque también puede afectar el pulmón, las articulaciones, el sistema nervioso o el aparato reproductivo. Es muy común observar infecciones mixtas con E. coli, con lesiones septicémicas.
La prevención de la enfermedad, manteniendo un alto nivel de bioseguridad, limpieza y desinfección en la explotación, junto con la inmunización de los animales, es clave. En esta enfermedad, la vacunación tiene sus limitaciones, ya existen múltiples serotipos de la bacteria y no existe inmunidad cruzada entre ellos. Las vacunas comerciales disponibles suelen incluir los tres serotipos más comunes.
-
Cólera aviar
El cólera aviar, causado por la bacteria Pasteurella multocida, es una enfermedad de gran relevancia en la producción de pato en Asia. Los patos son más susceptibles que los pollos. La presentación de la enfermedad es variable y su aparición se asocia con una higiene deficiente y la presencia de agua estancada en las naves.
La presentación aguda presenta un brote de mortalidad sin signos previos, mientras que en casos más avanzados podemos observar depresión, anorexia, dificultad respiratoria y descarga mucosa desde la boca y diarrea. En casos crónicos, la infección puede causar conjuntivitis, o localizarse en articulaciones o carúnculas con presencia de exudado fibrinoso.
Enfermedades fúngicas
-
Aspergilosis
Esta enfermedad ocurre por la inhalación de esporas producidas por el hongo Aspergillus, mayoritariamente Aspergillus fumigatus, que se transmite a través del alimento húmedo contaminado. El crecimiento de este hongo causa nódulos o placas en los pulmones.
Conclusiones
Los patos se caracterizan por ser animales relativamente resistentes a las enfermedades, aunque existen determinados retos a los que debe enfrentarse esta industria. Los principales retos en la producción de pato son de origen infeccioso o tóxico.
Es básico controlar la calidad microbiológica y toxicológica del alimento, con el uso de conservantes del alimento, para evitar el crecimiento de hongos y bacterias patógenas, así como la inclusión de captadores de micotoxinas, para controlar el impacto de estas toxinas en la productividad y estado inmunitario del lote.
El uso de un captador basado en Silicoglycidol permitió conseguir mejor peso (+66 g/ave) y mejor índice de conversión (-1,06%) en patos Pekín alimentados con una dieta contaminada con aflatoxina (75 ppb).
Con relación a los problemas infecciosos, es esencial llevar a cabo un correcto plan de bioseguridad de la granja para impedir el contacto de animales silvestres con el lote, el alimento y el agua de bebida, así como realizar una correcta limpieza y desinfección de las instalaciones y evitar mezclar animales de diferentes edades en la explotación. En situaciones en las que el reto es elevado, se recomienda instaurar un plan de vacunación para la lucha contra la enfermedad en animales reproductores y/o de engorde.
El uso de productos inmunoestimulantes permite que los animales mantengan un buen estado inmunitario y consigan una mejor respuesta inmunitaria tras la vacunación y, por tanto, una mayor protección frente a la enfermedad.
Fuentes:
- Qing-Ye Zhuang, Su-Chun Wang, Jin-Ping Li, Dong Liu, Shuo Liu, Wen-Ming Jiang and Ji-Ming Chen (2014). A Clinical Survey of Common Avian Infectious Diseases in China. Avian Diseases Vol. 58, No. 2 (June 2014), pp. 297-302
- Jingliang Su 1, Shuang Li, Xudong Hu, Xiuling Yu, Yongyue Wang, Peipei Liu, Xishan Lu, Guozhong Zhang, Xueying Hu, Di Liu, Xiaoxia Li, Wenliang Su, Hao Lu, Ngai Shing Mok, Peiyi Wang, Ming Wang, Kegong Tian, George F Gao (2011). Duck egg-drop syndrome caused by BYD virus, a new Tembusu-related flavivirus. PLoS One 2011 Mar 24;6(3):e18106. doi: 10.1371/journal.pone.0018106.
- Punnoose, P., Vineetha, S. and Mahesh, M. (2021). Current scenario and pathology of duck diseases – A systematic review. Indian J. Vet. Pathol., 45(4) : 242-265.
- Sharanagouda S.Patila et al. (2021). A systematic review and meta-analysis on the prevalence of infectious diseases of Duck: A world perspective. Saudi Journal of Biological Sciences. Volume 28, Issue 9, September 2021, Pages 5131-5144
- Veterinaria Digital. Aflatoxina en patos y uso de captadores de micotoxinas. https://www.veterinariadigital.com/post_blog/aflatoxina-en-patos-y-uso-de-captadores-de-micotoxinas/
- Veterinaria Digital. Principales retos en la producción de pato. https://www.veterinariadigital.com/articulos/principales-retos-en-la-produccion-de-pato/
- A. ABD EL-GHANY (2021). An overview on riemerellosis: a worldwide emerging disease of ducks. Bulgarian Journal of Veterinary Medicine, 2021. ISSN 1311-1477; DOI: 10.15547/bjvm.2021-0071