La crisis en el transporte marítimo genera impactos económicos en la avicultura
Durante 2021 los sectores productivos del mundo enfrentan la crisis de contenedores, incluyendo el sector de avicultura.

Durante 2021 los sectores productivos del mundo enfrentan la crisis de contenedores, incluyendo el sector de avicultura.
La pandemia por COVID-19 generó el cierre de múltiples puertos a nivel global durante 2020. El comercio en varios sectores se vio paralizado lo que tuvo varios efectos. Por un lado, generó retrasos y atascamientos en los itinerarios y las entregas de mercancías. Por otro lado, medidas como las cuarentenas y los toques de queda, generaron afectaciones en la logística relacionada con el transporte marítimo.
El origen de la crisis del transporte marítimo
Actualmente, la reactivación económica a nivel global ha generado que todas las industrias incrementen la circulación de sus productos. Por tal razón, los contenedores disponibles tienen menos cupos y el valor de los fletes está en aumento. Muestra de esto, es que el costo del flete pasó de USD 2000 por contenedor a USD 12.000 en pocos meses.
Durante 2021, la crisis de contenedores ha generado alzas en los precios de docenas de productos y tiene un gran impacto en las industrias de producción animal. El transporte de mercancías en barcos constituye cerca del 80% del medio de envío de los bienes y servicios que se comercializan internacionalmente. Entre estos bienes están las materias primas utilizadas para alimentación animal, enviadas desde los grandes productores hacia los países importadores.
Además, el incremento en la demanda de suministros por parte de China tiene repercusiones globales. China es un gran importador de insumos agropecuarios, productos de origen animal y de materias primas. Por tal razón, gran parte de estos bienes se han enviado a China y los contenedores no logran suplir la demanda de transporte, generando retrasos en las entregas y altos costos en los fletes.
También te podría interesar: La actualidad logística marítima
Escasez de contenedores y su impacto en avicultura
La avicultura de Latinoamérica tiene una importante dependencia de las materias primas enviadas desde otros países del mundo, como la Unión Europea y Estados Unidos. Estas materias primas como el maíz o la soja constituyen la base de los piensos suministrados a las aves de producción.
Por un lado, las condiciones climáticas adversas en los países productores de materias primas han dañado múltiples cosechas. Por ello, los precios de estas se han elevado a nivel internacional.
Por otro lado, la escasez de contenedores genera dificultad para transportar estas materias primas hacia los países que las importan. Ambas causas terminan repercutiendo finalmente en los costos de producción de las granjas avícolas.
Además, hay una gran preocupación relacionada con el sector de las exportaciones de productos avícolas. La crisis de los contenedores provoca que otros productos tengan más prioridad y se generen demoras y multas en las entregas de huevo y carne.
Actualmente, la disponibilidad de contenedores se está utilizando para el transporte de bienes de uso diario como electrodomésticos, ropa y muebles. Según cifras recientes, el comercio de estos productos creció 5% hoy en día comparado con antes del inicio de la pandemia de COVID-19. Para contrarrestar esto, se están fabricando más contenedores principalmente en China. No obstante, las materias primas que se utilizan para fabricarlos como el acero también están escasas.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología