Prevalencia y prevención de micotoxinas
Las micotoxinas son metabolitos producidos por hongos toxigénicos que de gran importancia, ya que son uno de los principales contaminantes de alimentos y piensos. La ingestión de micotoxinas puede dañar la mucosa digestiva y, una vez absorbidas, puede afectar a otros órganos internos y al sistema inmunológico, provocando un retraso del crecimiento y un menor rendimiento y haciendo que los animales sean propensos a sufrir trastornos infecciosos.

Las micotoxinas son metabolitos producidos por hongos toxigénicos que de gran importancia, ya que son uno de los principales contaminantes de alimentos y piensos. La ingestión de micotoxinas puede dañar la mucosa digestiva y, una vez absorbidas, puede afectar a otros órganos internos y al sistema inmunológico, provocando un retraso del crecimiento y un menor rendimiento y haciendo que los animales sean propensos a sufrir trastornos infecciosos.
La producción de micotoxinas está influenciada por el tipo de sustratos y las condiciones ambientales, como la humedad y la temperatura. La contaminación por micotoxinas es un problema omnipresente que puede ocurrir a lo largo de la cadena alimentaria, dependiendo de las condiciones del campo, la cosecha, el transporte, el almacenamiento o el procesamiento.
La gravedad de la micotoxicosis depende de la toxicidad de los hongos, la condición general del animal, incluida la edad, el estado de salud y el estado nutricional, junto con el efecto sinérgico de la combinación de micotoxinas. La combinación de dos o más micotoxinas puede potenciar el efecto de una o todas ellas, aumentando la gravedad de los signos.
MICOTOXINAS MÁS COMUNES EN ASIA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE 2020
Las investigaciones realizadas en Asia durante la última década mostraron que más del 90% de las muestras de cereales y piensos analizados estaban contaminadas con al menos una micotoxina y casi el 70% estaban contaminadas con dos o más micotoxinas.
La micotoxina más común en el primer semestre de 2020 es la Fumonisina (FUM, 87%), seguida del Deoxinivalenol (DON, 58%), la Zearalenona (ZEN 53%) y la Aflatoxina (AF 49%). En Asia oriental, las micotoxinas más prevalentes fueron FUM, DON y ZEN, mientras que en el sur de Asia fueron FUM, AF y OTA y en el sudeste asiático fueron FUM, DON, AF y ZEN. Estas micotoxinas se definen como las más prevalentes en la zona cuando están presentes en más del 50% de las muestras analizadas.
Si bien las autoridades nacionales de los países asiáticos han establecido diferentes niveles máximos de micotoxinas en los piensos, la presencia de dichas toxinas sigue afectando negativamente la economía en la producción ganadera. China e India son las áreas de mayor riesgo en la región, donde el porcentaje de muestras por encima del umbral supera el 85%. Dicho riesgo en el sudeste asiático se acerca al 73%.
IMPACTO ECONÓMICO DE LA CONTAMINACIÓN POR MICOTOXINAS
Las pérdidas económicas provocadas por la contaminación del pienso por micotoxinas están relacionadas con la reducción del valor de los cultivos y del pienso, el efecto negativo en la productividad de los animales y las enfermedades provocadas por las micotoxinas en los animales y también en los seres humanos. Además, existen costos relacionados con el manejo, prevención e investigación de este tema.
En el caso de Asia, se estimó que la pérdida anual por aflatoxinas en Filipinas, Indonesia y Tailandia fue de alrededor de $900 millones de dólares, donde $500 millones de los costos estaban relacionados con los efectos en la salud humana.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN DE LAS MICOTOXINAS
Asia está aumentando constantemente la demanda de productos pecuarios, lo que ha promovido la mejora de la eficiencia de los sistemas productivos. El aumento de la producción ganadera ha hecho aumentar también la demanda de piensos en el continente.
Las condiciones climáticas y el manejo de cultivos en Asia favorecen la alta prevalencia de micotoxinas, lo que representa una amenaza importante para la industria ganadera. Dado que la contaminación por micotoxinas es un problema omnipresente y grave, la demanda de métodos para prevenir los efectos de la micotoxicosis en el ganado de la región sigue aumentando cada año para mejorar la eficiencia del ciclo de producción.
Cuando la contaminación por micotoxinas se realiza en la etapa de precosecha, es difícil establecer medidas de manejo preventivo, ya que es altamente dependiente de las condiciones climáticas. Por lo tanto, los agricultores y los productores de piensos deben aplicar medidas preventivas adecuadas en las materias primas y los piensos compuestos durante el almacenamiento.
Se debe aplicar un enfoque combinado de diferentes aditivos alimentarios para proteger a los animales de los efectos adversos de las micotoxinas, basado en:
- El control del crecimiento de hongos en los piensos, para evitar la producción de micotoxinas después de la cosecha.
- El control de micotoxinas que ya pueden estar presentes en el grano antes de la cosecha.
CONTROL DEL CRECIMIENTO DE HONGOS
El control del crecimiento de hongos se puede realizar mediante el uso de aditivos conservantes de alimentos. El uso de moléculas activas de extractos vegetales, como el anillo cimenol, con reconocida actividad fungicida, es la mejor opción para tal fin.
El anillo de cimenol tiene una alta afinidad por las membranas microbianas. Es capaz de desestabilizar la membrana y provocar la muerte celular por choque osmótico. El ácido cítrico, un agente permeabilizante, crea poros en la membrana y mejora la entrada del anillo cimenol dentro de la célula, aumentando la actividad antimicrobiana del anillo cimenol.
El uso de cimenol ring como conservante natural tiene varias ventajas frente a otros productos tradicionalmente utilizados para este fin. La combinación de anillo cimenol con ácido cítrico ofrece una actividad de amplio espectro frente a hongos y su efectividad está demostrada que se mantiene hasta 6 meses, asegurando una adecuada protección durante todo el período de almacenamiento de materias primas y piensos compuestos.
La efectividad y superioridad del producto se ve claramente en el gráfico a continuación, comparando la reducción de UFC en el alimento para pollos de engorde entre anillo cimenol + ácido cítrico (0.5 kg / ton) y ácidos orgánicos (2 kg / t). En comparación con el control, los ácidos orgánicos reducen las UFC en un 32%, mientras que la reducción es del 100% con el anillo cimenol.
En lugar de otros conservantes para piensos, la sinergia del anillo cimenol y el ácido cítrico es una formulación segura para los animales y los trabajadores que manipulan el producto, evitando la irritación y otros efectos secundarios que otras sustancias pueden causar.
CONTROL DE MICOTOXINAS
El control de micotoxinas se basa en el uso de captores de micotoxinas, para evitar los efectos negativos de estas toxinas en el tracto digestivo (enteritis) y la absorción de las micotoxinas.
Hay varias moléculas destinadas a unirse a las micotoxinas y se deben considerar varios factores en la elección de un aglutinante de micotoxinas adecuado. El primero, como en los conservantes de piensos, es el espectro de acción, el segundo es el efecto secundario que pueden causar, por los metabolitos secundarios que se pueden producir o por la pérdida que provocan en el valor nutricional del pienso, y por último, la investigación y evaluación realizada con la molécula.
El Silicoglicidol es la única molécula que cumple con las consideraciones mencionadas anteriormente. Es una molécula patentada obtenida mediante un tratamiento iónico y térmico. Los tratamientos aplicados en la molécula permiten la creación de fuertes enlaces de hidrógeno entre el Silicoglicidol y las micotoxinas y asegura la captura de los diferentes grupos químicos de micotoxinas.
El Silicoglicidol tiene una gran especificidad frente a las micotoxinas y, por tanto, no interactúa ni afecta a los nutrientes de la dieta, como aminoácidos o vitaminas, mientras que no existen reacciones parciales que puedan producir metabolitos tóxicos.
Existe un gran proyecto de investigación realizado para diseñar Silicoglycidol, que asegura su efectividad a baja dosis, demostrado a través de evaluaciones in vitro, utilizando sistemas digestivos artificiales, y evaluaciones in vivo, donde se evalúa la productividad y los órganos internos.
CONCLUSIONES
La producción ganadera en Asia es la de más rápido crecimiento y las micotoxinas son un riesgo reconocido, especialmente en la región, y que causan una pérdida económica considerable en la indústria. Por tanto, la necesidad de una estrategia eficaz para controlar las micotoxinas presentes en los piensos es un tema clave en el continente.
El conocimiento de las herramientas disponibles y sus características es básico para elegir la mejor solución disponible para la prevención de los efectos negativos provocados por las micotoxinas.
El uso de conservantes naturales, basados en anillo cimenol, es una solución segura y eficaz para la conservación de piensos frente a otros productos químicos con limitaciones de espectro y efectividad.
El Silicoglicidol es la molécula de elección para prevenir los efectos negativos de las micotoxinas, ya que está comprobado que el uso de esta solución a 0,5 kg/t en 1 millón de pollos de engorde permite incrementar la producción de carne en 10 toneladas y reducir la utilización de alimento en 18 toneladas.
La combinación del anillo cimenol y el ácido cítrico se comercializa con el nombre de Alquermold Natural.
El silicoglicidol se comercializa con el nombre de Alquerfeed Antitox.
BIBLIOGRAFÍA:
- Anukul, N; Vangnai, K. & Mahakarnchanakul, W. (2013). Significance of regulation limits in mycotoxin contamination in Asia and risk management programs at the national level. Journal of Food and Drug Analysis, Volume 21, Issue 3, September 2013, Pages 227-241. https://doi.org/10.1016/j.jfda.2013.07.009
- Borrell, J. (2014). Evaluación de captadores e inactivadores de micotoxinas. Ann. R. Acad. CC. Vet. Es. 22: 215-249, 2014
- Borutarova, R.; Acosta, Y.; Nährer, K. & Berthiller, F. (2012). Co-occurrence and statistical correlations between mycotoxins in feedstuffs collected in the Asia–Oceania in 2010. Animal Feed Science and Technology. Volume 178, Issues 3–4, 20 December 2012, Pages 190-197. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2012.09.015
- Gruber-Dorninger, C; Jenkins, T. & Schatzmayr, G. (2019). Global Mycotoxin Occurrence in feed: A Ten-Year Survey. Toxins (Basel). 2019 Jul; 11(7): 375. DOI: 10.3390/toxins11070375
- Lubulwa, A.S.G. & Davis J.S. (1994). Estimating the social costs of the impacts of fungi and aflatoxins in maize and peanuts. Proceedings of the 6th International Working Conference on Stored Product Protection, 17–23 April 1994, Canberra, Australia. Wallingford, UK: CAB International, pp. 1017–1042.
- Rodrigues, I. & Naehrer, K. (2012). A Three-Year Survey on the Worldwide Occurrence of Mycotoxins in Feedstuffs and Feed. Toxins 4(9):663-75. DOI: 10.3390/toxins4090663