Estrategias en la conservación del alimento balanceado en el sur de Asia
Como cualquier otra región del mundo, el sur de Asia no está ni mucho menos exento de múltiples desafíos que amenazan la calidad alimento balanceado y, por ende, la eficiencia de las granjas. Las diferencias con otras regiones vienen marcadas por las condiciones climatológicas y, es que, éstas van a influenciar notablemente en la cantidad y tipo de microorganismos que se desarrollan en el alimento, y que contribuyen a su degradación.

Índice de Contenidos
- 1 Desafíos en el alimento en los países del sur del continente asiático.
- 2 Estrategias de conservación del alimento en la región
- 3 Alquermold Natural: el conservante natural de Biovet, S.A. la estrategia más eficaz en la conservación del pienso en el Sur de Asia
- 4 La eficacia y el impacto económico positivo de Alquermold Natural, demostrados en las condiciones de la región
- 5 Conclusión
Desafíos en el alimento en los países del sur del continente asiático.
Como cualquier otra región del mundo, el sur de Asia no está ni mucho menos exento de múltiples desafíos que amenazan la calidad alimento balanceado y, por ende, la eficiencia de las granjas. Las diferencias con otras regiones vienen marcadas por las condiciones climatológicas y, es que, éstas van a influenciar notablemente en la cantidad y tipo de microorganismos que se desarrollan en el alimento, y que contribuyen a su degradación.
El clima del sur de Asia es variado, pero comprende mayoritariamente una climatología tropical y ecuatorial, caracterizadas por elevadas temperaturas que sobrepasan los 30 grados con poca oscilación térmica entre el día y la noche, y altos niveles de humedad la mayor parte del año, que pueden superar el 80% de manera continua durante periodos muy prolongados de tiempo.
Estas condiciones climáticas hacen muy propenso el crecimiento de microorganismos que deterioran el alimento balanceado, como hongos o bacterias de diferentes géneros. La climatología de la región hace difícil controlar la contaminación, especialmente la fúngica, dado que el crecimiento de estos microorganismos se ve muy favorecido por las condiciones de humedad y temperatura descritas. La prevalencia de contaminación de hongos es variable, pero muy elevada en todos los casos. Aproximadamente el 76,2% de las muestras resultan positivas para una o más especies fúngicas. Los hongos aislados con mayor frecuencia son Aspergillus spp. con una prevalencia entre el 68.8% y 70,8% seguida de Fusarium spp. entre un 16,7% y un 18.7% y Rhizopus spp. entre un 11.6% y un 12,5%.
Al desarrollo de hongos se suman múltiples orígenes de contaminación bacteriana, como la contaminación ambiental o las inundaciones en épocas de monzones, lo que agrava la contaminación de los piensos.
Estrategias de conservación del alimento en la región
Conservar el alimento consiste en preservar sus características fisicoquímicas, es decir, evitar la pérdida de nutrientes y valor energético causada por la acción de los microorganismos presentes en el alimento balanceado. Preservar estas propiedades nutritivas y energéticas es imprescindible para obtener unos buenos parámetros productivos.
La conservación del grano y alimento balanceado se lleva a cabo mediante la adición de productos que minimizan este deterioro, los conservantes, que también ayudan a prevenir enfermedades infecciosas y otros problemas derivados, como las micotoxicosis, la cual se produce cuando aquellos hongos presentes en el alimento presentan potencial toxigénico.
Los productos tradicionalmente más utilizados en la región son inhibidores de hongos y acidificantes, basado ambos en ácidos orgánicos y sus distintos tipos de sales. Entre los compuestos más utilizados destacan los propionatos y formiatos de amonio, el ácido láctico, y los ácidos acético y fosfórico. La denominación acidificantes es parcialmente errónea, ya que estos compuestos no disminuyen el pH del alimento, sino el pH intracelular de los microorganismos para inducir una acción fungistática o bacteriostática mediante la inhibición enzimática de los mismos. Sin embargo, a pesar de esta actividad sobre los microorganismos, presentan importantes limitaciones:
- Tienen un espectro de acción reducido: un tipo de ácido es efectivo frente un único grupo de microorganismos (ej. gram-positivos). La combinación de ácido propiónico con ácido fórmico debido a esto ampliamente utilizada, ya que permite aumentar ligeramente el espectro de acción del conservante.
- Efecto de corta duración: al cabo de uno o dos meses el efecto desaparece y los microorganismos pueden utilizar los ácidos como fuente de energía, acelerando su multiplicación.
- Son corrosivos: los ácidos deterioran la maquinaria y su aplicación puede ser nociva para los trabajadores.
Dadas las condiciones ambientales, la elevada carga microbiana, y las limitaciones de estos compuestos, es habitual encontrar en las formulaciones de alimento en granjas de la región del sur de Asia, diversos productos de forma simultánea y a elevadas dosis para poder controlar el crecimiento microbiano. Sin embargo, esto supone un elevado coste que a pesar de todo no logra resolver el problema
Alquermold Natural: el conservante natural de Biovet, S.A. la estrategia más eficaz en la conservación del pienso en el Sur de Asia
En Biovet S.A. a través del asesoramiento técnico directo en compañías de la región des sur asiático, detectamos la necesidad de incorporar un conservante que previniera el deterioro del alimento causado por los microorganismos de una manera eficaz, al contrario de lo que estábamos observando con los métodos tradicionales basados en ácidos orgánicos utilizados en la región. Desde entonces, gracias al uso de Alquermold Natural, los problemas de contaminación fúngica y bacteriana del alimento balanceado se han visto mejorados notablemente, ya que Alquermold Natural presenta unas ventajas que suplen las limitaciones de los otros conservantes.
Alquermold Natural es un conservante natural desarrollado por Biovet, S.A. cuyo principio activo principal es el anillo cimenol, una molécula natural con capacidad microbicida capaz de eliminar una amplia variedad de microorganismos presentes en el alimento: bacterias gram-positivas y gram-negativas, hongos y levaduras. Presenta una sinergia con el ácido cítrico, también presente en pequeñas concentraciones en el producto. Este ácido, crea poros en la membrana de las células patógenas y facilita la entrada del anillo cimenol a su interior, que rompe la membrana desestabilizando la bicapa lipídica desde el interior de la célula patógena, ya sea un hongo o una bacteria.
Como se trata de un producto microbiocida, es decir, que elimina completamente los microorganismos patógenos, la eficacia de Alquermold Natural perdura un largo tiempo, por lo que sirve para preservar grano y alimento compuesto hasta durante al menos seis meses.
Un valor añadido de este producto es que su eficacia perdura en el tracto digestivo, actuando como biocida intestinal controlando aquellos microorganismos patógenos que pueden colonizar el intestino. De esta manera, si un animal ingiere alimento con anillo cimenol tendrá una flora intestinal más equilibrada, y simultáneamente se preverán infecciones digestivas.
Ha demostrado ser ampliamente eficaz frente Clostridium, Salmonella, E. coli, Staphylococcus, Aspergillus, Fusarium y Penicillium, entre otros. Su amplio espectro de acción permite que, con una sola molécula, se controle la presencia de una amplia variedad de microorganismos
La eficacia y el impacto económico positivo de Alquermold Natural, demostrados en las condiciones de la región
El efecto positivo en la conservación del alimento mediante el uso de Alquermold Natural frente a métodos tradicionales de conservación se evaluó en la región en base a los principios del método científico. Tras una minuciosa observación y análisis de la problemática de los métodos tradicionales de conservación, los cuáles debido a sus limitaciones no conseguían mitigar completamente el problema de la contaminación microbiológica del pienso, se estableció la hipótesis de que Alquermold Natural, gracias a su efecto microbicida prolongado, sería capaz de preservar adecuadamente el pienso.
En el estudio, llevado a cabo en la BAU de Dacca (Bangladesh Agricultural University), se evaluó el efecto conservante de un inhibidor de hongos frente al de Alquermold Natural a dos dosis diferentes, una equivalente a la del producto competidor y la dosis habitual recomendada por Biovet. La eficacia se evaluó a través de la mejora en los principales parámetros productivos, donde se pudo observar una mejora a través del uso de Alquermold Natural, especialmente sobre el peso y el índice de conversión.


Como se puede observar en las tablas 1 y 2, ambos grupos suplementados con Alquermold Natural obtuvieron una mejora tanto respecto al control, como respecto al inhibidor de hongos utilizado como conservante habitual en la región. En el caso de la suplementación de Alquermold Natural a igual dosis que el producto competidor (1 kg/t), el conservante natural de Biovet mejoró el peso al día 28 en un 5% respecto al control (90.55 g), mientras que el competidor solo produjo una mejora de un 1% (13.98 g).
De igual manera, cuando Alquermold Natural se administró a la dosis habitual (0.5 kg/t) también obtiene un resultado mejor que el competidor, con un 2% de mejora en el peso (29.18 g), teniendo en cuenta que el competidor fue utilizado a una dosis doble a la del conservante de Biovet en este caso.
Respecto al índice de conversión (IC), Alquermold Natural suplementado a la misma dosis que el conservante competidor, obtuvo una mejora de 5 puntos (4%) y a la dosis habitual (0.5 kg/t) de 3 puntos con respecto al control, mientras que el producto competidor sólo logró una mejora de 1% con respecto al control.
A la vista de los resultados se puede concluir que Alquermold Natural ejerce un mejor efecto en la conservación del alimento que un inhibidor de hongos tradicional usado en la región, reflejándose a través de una mejora, tanto en el peso final como en el índice de conversión. Esta mejora extrapolada por cada millón de broilers supondría 76.57 toneladas más de carne producidas con un ahorro de 77.07 toneladas de pienso utilizado.
Por otro lado, caben destacar las ventajas añadidas de Alquermold Natural, el cuál además de un efecto beneficioso en la conservación del alimento, presenta un marcado efecto como biocida intestinal. Gracias su eficacia como microbicida, es eficaz en la prevención de disbiosis intestinales que pueden conducir a la aparición de diarreas, o brotes de enteritis necrótica, así como otras enfermedades causadas por múltiples enterobacterias, mientras favorece el desarrollo de la flora benéfica.
Conclusión
Las características climatológicas y ambientales del sur de Asia hacen que el alimento tenga una propensión elevada a la contaminación por microorganismos, especialmente por hongos con prevalencias de más del 70% pero también por bacterias. Tradicionalmente, en la región se han utilizado productos para evitar el deterioro causado por estos microorganismos, como productos conservantes en base a ácidos orgánicos y sales derivadas. Sin embargo, este tipo de sustancias no logran solventar el problema debido a sus limitaciones como el espectro de acción limitado o su corto efecto, el cual además es solamente bacteriostático y fungistático sin capacidad para eliminar completamente los microorganismos. Alquermold Natural, conservante natural desarrollado por Biovet, S.A. ha demostrado ser eficaz en la conservación del alimento con resultados superiores frente a los métodos de conservación tradicionales, teniendo un impacto económico positivo, y con el valor añadido de mejorar la salud intestinal mediante el control de la flora patógena y la estimulación de la flora beneficiosa en el intestino.