Formulación y variabilidad de las materias primas en piensos
Los piensos para animales se formulan por el sistema de formulación al menor costo, mediante el cual se combinan las cantidades necesarias de los ingredientes disponibles (materias primas) para alcanzar los requerimientos nutricionales de la categoría animal en cuestión. La fórmula debe ser flexible para garantizar el mínimo costo y cubrir los requerimientos del animal.

Índice de Contenidos
Los piensos para animales se formulan por el sistema de formulación al menor costo, mediante el cual se combinan las cantidades necesarias de los ingredientes disponibles (materias primas) para alcanzar los requerimientos nutricionales de la categoría animal en cuestión. La fórmula debe ser flexible para garantizar el mínimo costo y cubrir los requerimientos del animal.
La variación de las materias primas en términos de precio, calidad y disponibilidad afecta la composición del pienso. Por tanto, conocer la composición química precisa de las materias primas disponibles es vital para establecer la formulación más exacta y confiable del pienso y así brindar una dieta lo más ajustada posible a las necesidades de los animales.
La composición química de las materias primas, como los granos y cereales, varía en función de la zona de siembra, ya que se usan las variedades genéticas que mejor se adaptan a las condiciones propias del tipo de suelo y climáticas.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS
La base de la calidad del pienso para animales es la fertilidad y la calidad del suelo en el que se cultiva la materia prima para la producción de alimentos, también las condiciones ambientales (ej. humedad) al momento de la cosecha serán de gran importancia. En el caso de las materias primas que son procesadas, debemos considerar las características del proceso y posterior almacenamiento. Es por eso que los parámetros de calidad deben ser bien conocidos antes de la formulación y manufactura del alimento.
Los parámetros de calidad variables hacen que el contenido de nutrientes que las materias primas aportan al pienso también lo sean, y para nuestro objetivo de formular en función de los requerimientos de los animales (al menor costo) toma relevancia conocer la composición y variabilidad de nutrientes en las materias primas.
Dentro los análisis de calidad también es de especial importancia el control microbiológico en materias primas y piensos compuestos, una alta carga de microorganismos produce pérdidas en la calidad nutricional y contaminación por toxinas (fúngicas, bacterianas, etc…).
Con este fin, las materias primas empleadas en la composición del producto final se someten a una serie de análisis de laboratorio: NIR (espectro infrarrojo cercano), química húmeda, microbiológicos, de factores antinutricionales, micotoxinas, etc.
Por otro lado, la industria estudia los requerimientos de nutrientes de cada especie y cada categoría animal. Así, conocemos los nutrientes esenciales para el crecimiento de cada uno de ellos y formulamos los piensos en función de esto.
Para cubrir estos requerimientos y hacerlo al menor costo posible tenemos que combinar las materias primas disponibles y elegir, entre estas, las de mejor relación precio y calidad. Esto supone uno de los mayores desafíos al formular.
Como primer paso, es importante determinar cuál o cuáles son los nutrientes críticos que aporta cada materia prima, para así seleccionar los ingredientes y usar las cantidades adecuadas.
En segundo lugar, conocer la variabilidad de estos nutrientes en la materia prima nos permite usar niveles que nos aseguren que estamos aportando la cantidad necesaria, teniendo en cuenta que aportar de más significa un gasto extra y hacerlo de menos, una menor performance con las mismas consecuencias en el costo.
-
Variabilidad del maíz y la harina de soja según procedencia:
Como ejemplo de esta variabilidad citamos la de dos ingredientes de alta inclusión en las dietas de América: el maíz y la harina de soja. Como mencionamos anteriormente, las condiciones climáticas y del suelo son los principales factores que impactan en la variabilidad de la composición, por lo tanto, es de esperar que según el país de procedencia haya diferencias como vemos en las tablas a continuación.

La harina de soja se utiliza en el pienso como fuente de proteína principalmente, y como vemos, si bien las diferencias en proteína bruta son significativas, el mayor impacto en la fórmula es la diferencia significativa en los niveles de aminoácidos esenciales.

Como vemos, en este aspecto, podemos considerar una misma calidad de maíz. Sin embargo, las condiciones ambientales al momento de la cosecha pueden implicar un cambio importante en la composición que debemos tener en cuenta.
Otro aspecto importante es la dinámica del comercio internacional de cereales, hace que pasen meses (incluso años) desde la cosecha al consumo del cereal, lo que incrementa el deterioro de las materias primas aumenta en un 70% las posibilidades de que crezcan hongos y de que éstos produzcan micotoxinas.
Además, Estados Unidos tiene una gran reserva de grano para asegurarse su abastecimiento en el caso de una contingencia de gran magnitud, es así que recambia ese grano vendiendo el más viejo (por ende, más deteriorado) a otros países, en especial a Latinoamérica.
Viendo estas variaciones, queda claro que debemos contar con los análisis de calidad de una cantidad de muestras representativa para conocer la variabilidad de los nutrientes críticos que aporta cada una de las materias primas, y luego adecuar las matrices de nuestro programa de formulación para llegar a cubrir los requerimientos nutricionales al menor costo.
LA FORMULACIÓN COMO PARTE DE UN TODO
Los análisis de control de calidad y la posterior corrección y actualización de las matrices de formulación deben ser acompañadas por condiciones adecuadas a campo que nos aseguren llegar a la máxima performance.
La funcionalidad gastrointestinal óptima es esencial para la producción animal sostenible. La funcionalidad efectiva del tracto gastrointestinal y su salud son factores importantes para determinar el rendimiento animal (crecimiento, producción de leche, calidad de la carne y el huevo). Varios mecanismos complejos están involucrados en la funcionalidad y la salud del tracto gastrointestinal sobre los que podemos interferir con el uso de aditivos como los pronutrientes.
Muchas veces las fórmulas no cubren los altos requerimientos de los animales de producción, o bien, los desafíos a los que se enfrentan hacen que no puedan asimilar esos nutrientes, es en este punto donde debemos recurrir a la utilización de aditivos tecnológicos específicos.
-
Aditivos tecnológicos
– Conservantes botánicos
El control microbiológico de las materias primas y alimentos es fundamental para reducir la pérdida de nutrientes ocasionados por el excesivo crecimiento de bacterias y hongos. De esta manera se evita la reducción del valor nutricional de las materias primas y piensos compuestos.
Aditivos como el Alquermold Natural, tiene acción conservante gracias a las propiedades del anillo cimenol, posee acción bactericida y fungicida frente a una gran variedad de microorganismos como Salmonella, E. coli, Clostridium, Staphylococcus, Penicillium, Aspergillus, Fusarium y Candida.
El efecto del anillo cimenol se puede potenciar combinándolo con el ácido cítrico (Alquermold Natural), se produce un sinergismo, ya que el ácido cítrico genera poros en la membrana bacteriana facilitando el ingreso del anillo cimenol dentro de la bacteria produciéndose la desestabilización de la membrana plasmática y la muerte por choque osmótico. La acción combinada de estos dos compuestos activos ha sido patentada por Biovet S.A, que ha estudiado este mecanismo de acción mediante su departamento de I+D.
En distintos ensayos de campo la utilización de este tipo de aditivos en pollos demostró mejorar la rentabilidad de las explotaciones ya que mejora el peso final (+8%), el índice de conversión (-6%) y la mortalidad (-15%). Si estas mejoras las expresamos por un millón de broilers se producirían 236 toneladas más de carne y se ahorrarían 316 toneladas de alimento.
– Enzimas exógenas
Las enzimas exógenas se unen específicamente a diferentes sustratos y provocan su ruptura, de modo que se liberen moléculas de valor nutricional y sean absorbidas a través de la mucosa intestinal. También incrementan la biodisponibilidad de los nutrientes, facilitan el ataque de las enzimas endógenas a los nutrientes, inhiben el crecimiento de bacterias patógenas, previenen alteraciones digestivas y mejoran de los parámetros productivos.
Las enzimas exógenas que se utilizan habitualmente son:
- Carbohidrasas (amilasas, betaglucanasas y xilanasas): Son enzimas indicadas para mejorar la digestibilidad de los almidones y de la fracción PNA (polisacáridos no amiláceos) de los cereales.
- Proteasas (subtilisina): Estas enzimas mejoran la digestibilidad de las proteínas.
- Fitasas: Liberan el fósforo almacenado en los granos en forma de fitato.
Biovet posee su línea ALQUERZIM, combinaciones de enzimas exógenas que mejoran la digestibilidad de los piensos compuestos al mismo tiempo bajan los costos de la formulación reduciendo la inclusión de ciertos nutrientes.
En función de la especie, las materias primas a utilizar y la capacidad del animal para digerirlas y asimilarlas, se han desarrollado dos líneas:
ALQUERZIM PORCINO está destinado a cerdos como optimizador de la digestión en piensos compuestos que contienen maíz, sorgo, cebada, soja, trigo, arroz y centeno.
ALQUERZIM AVIAR está formulado para las aves de corral como optimizador de la digestión en piensos compuestos que contiene cebada, trigo, arroz y soja.
-
Pronutrientes acondicionadores intestinales
Son moléculas complejas de origen vegetal que mejoran la fisiología intestinal, el mecanismo de acción ha sido estudiado por Biovet S.A basados en la acción metagenética de la estimulación de genes con funciones específicas en los enterocitos. Actúan como estímulo externo incrementando la síntesis de proteína funcional por parte de los enterocitos, lo que se refleja en una mayor regeneración de las células de la mucosa intestinal aumentando la absorción de nutrientes. También mejoran las uniones estrechas entre los enterocitos, claves para una buena integridad intestinal.
“Una mucosa acondicionada e íntegra permitirá el máximo aprovechamiento de los nutrientes presentes en la formulación”.
Ensayos de campo en pollos evidenciaron mejores índices productivos, mejor índice de conversión (- 8%), mayor peso (17%), menor mortalidad (-5%). Estas mejoras expresadas por un millón de broilers significan 100 toneladas más de carne y 20 toneladas de menos de alimento consumido.
Los pronutrientes cumplen con las exigencias de las legislaciones y de los consumidores, no generan resistencia bacteriana, carecen de período de retiro y no dejan residuos en carne, leche y huevos. Aptos para producción ecológica.
Biovet S.A ha patentado esta tecnología, se comercializa con el nombre de Alquernat Nebsui. Disponible en formato premix y líquido. Apto para aves y cerdos
-
Captadores de micotoxinas
La influencia de la temperatura, humedad y tiempo de almacenamiento generan cantidades variables de micotoxinas en las materias primas y piensos. Entre los daños que generan las micotoxinas uno de los mas importantes es el que producen en la mucosa intestinal reduciéndose la absorción de los nutrientes presentes en la formulación.
La utilización de un captador de micotoxinas asegura una óptima absorción de los nutrientes, el Silicoglycidol es una molécula captadora de micotoxinas patentada por Biovet, S.A. que constituye la primera patente mundial de captador de micotoxinas. Está compuesto por un polímero de sílice al que se le aplica un tratamiento térmico e iónico para optimizar su estructura como captador de micotoxinas. Con este tratamiento logramos aumentar la superficie de adsorción de las moléculas de nuestro secuestrante y ampliar el espectro a todos los grupos de micotoxinas, y, lo que hace posible que a bajas dosis tengamos una óptima adsorción. El mecanismo de adsorción del Silicoglycidol se basa en una unión por puentes de hidrógeno entre sus moléculas de oxígeno y las de la micotoxina. Este tipo de enlace es muy fuerte y evita que las micotoxinas se liberen cuando varían las condiciones a lo largo del tracto digestivo.
Distintos ensayos de campo en pollos han demostrado que la aplicación del silicoglycidol también mejora los parámetros productivos, mortalidad (-3%), índice de conversión (-1.08%) y peso final (0.39%), esto supone un beneficio expresado por un millón de broilers de 10 toneladas más de carne y un ahorro de 51,8 toneladas de alimento.
CONCLUSIÓN
En la actualidad nos enfrentamos a una producción animal con altos requerimientos de nutrientes, las materias primas que, si bien han evolucionado hacia una calidad cada vez mayor, están sujetas a las variabilidades genéticas, del ambiente, recolección, almacenamiento, procesamiento, etc. Por tanto, debemos conocer los aspectos técnicos que nos van a permitir compensar estas variaciones y luego brindar las condiciones óptimas a campo para que el potencial genético de los animales y la calidad de las materias primas se vea reflejado en una alta performance.
Conocer las fortalezas y debilidades de una formulación nos permitirán optimizarla de la forma más eficiente gracias a la gran variedad de aditivos tecnológicos que están a nuestra disposición.