Anillo cimenol, la solución natural para la prevención de la enteritis necrótica en broiler
Este compuesto natural ha demostrado su eficacia como microbiocida intestinal

-
Introducción
La enteritis necrótica es una enfermedad de gran importancia en avicultura debido a las elevadas pérdidas económicas que ocasiona. Se trata de una enterotoxemia aguda ocasionada por toxinas secretadas por Clostridium perfringens.
Existen soluciones naturales, basadas en el anillo cimenol, compuesto aromático natural obtenido a partir de extractos botánicos, que ha demostrado su efecto como microbiocida intestinal, permitiendo prevenir la aparición de diversas enfermedades bacterianas como la enteritis necrótica.
-
Objetivo
Evaluar el efecto del anillo cimenol en la prevención de la enteritis necrótica en broiler desafiados con cepas patogénicas de C. perfringens.
-
Material y métodos
Se emplearon un total de 160 broiler machos Vencobb 430, desde el día 1 al día 35 de vida. Se dividió a los animales en los siguientes grupos experimentales, siguiendo un diseño de bloques aleatorio:
- Control negativo: dieta basal (DB) de la granja.
- Control infectado: dieta basal (DB) + desafío con C. perfringens.
- Grupo cimenol: dieta basal (DB) + anillo cimenol a una dosis de 1 g/kg
- Grupo experimental: dieta basal (DB) + anillo cimenol a una dosis de 1 g/kg + desafío con C. perfringens.
Se realizaron un total de 4 replicas por tratamiento con 10 animales por réplica. La dieta basal no contenía ningún antimicrobiano ni coccidiostáticos, y fue formulada con un 23,5% de proteína y un 5% de harina de carne y hueso. El agua de bebida tampoco contenía agentes antimicrobianos.
El desafío se realizó con cepas patogénicas de Clostridium perfringens obtenidas a partir de muestras de tejido intestinal de aves con sintomatología compatible con enteritis necrótica. Las muestras se cultivaron en anaerobiosis y se realizó recuentro de UFC del inóculo obtenido.
Los animales fueron desafiados los días 14, 15 y 16, vía oral y de forma individual con un 1ml de caldo de cultivo a una concentración de 1 x 108 UFC/ave. Se restringió el acceso a la comida durante las 4 horas previas al desafío y el acceso al agua de bebida durante las 2 horas previas.
-
Resultados
Se evaluó el peso semanal de los animales, observándose un menor crecimiento en los lotes desafiados con C. perfringens, a partir de la tercera semana de ensayo. Finalmente, transcurridas 35 semanas de ensayo, los grupos con anillo cimenol fueron los que obtuvieron un mayor peso final, siendo el grupo con anillo cimenol y sin desafío el que obtuvo un mayor peso y el grupo control infectado el que obtuvo un menor peso.
Tabla 1. Peso semanal (g) obtenido en cada grupo experimental a lo largo del ensayo. *Indica tendencia (P<0,10)
Al mismo tiempo se evaluó el consumo de pienso a lo largo de ensayo, observándose una marcada reducción en el consumo en el grupo control infectado, infectado y sin anillo cimenol.
Tablas 2 y 3. Consumo de pienso (g) e índice de conversión obtenidos en los cuatro grupos experimentales. *Indica tendencia (P<0,10).
Al igual que en el caso del peso semanal, los mejores resultados en relación al índice de conversión se obtuvieron en aquellos grupos que fueron suplementados con anillo cimenol, obteniendo un valor significativamente inferior al grupo control negativo, no infectado.
Con relación al porcentaje de supervivencia el grupo con anillo cimenol y sin desafío fue el que obtuvo un mejor resultado, con un 100% de supervivencia, mientras que el grupo control infectado obtuvo el peor resultado, con un 90% de supervivencia. El grupo control negativo y el grupo experimental obtuvieron el mismo porcentaje de supervivencia, un 97,5%.
Tabla 4. Porcentaje de supervivencia e índice de eficiencia obtenido durante el ensayo. Las letras indican diferencias estadísticamente significativas (P<0,05).
El índice de eficiencia resulto significativamente superior en el grupo con anillo cimenol y sin desafío. Al mismo tiempo, se observó una diferencia significativa entre el grupo control infectado y el grupo experimental, ambos desafiados con cepas patogénicas de C. perfringens.
Se determinó el grado de lesión intestinal en todos los grupos experimentales, evaluando el estado de la mucosa, la viscosidad del contenido y la presencia de alimento no digerido, en una escala de 0- 3, donde 0 se corresponde con la ausencia de lesiones y 3 con la presencia de lesiones severas. Los grupos suplementados con anillo cimenol obtuvieron un menor grado de lesión intestinal.
Ilustración 1. Evaluación del grado de lesión de la mucosa del intestino delgado.
Al mismo tiempo se evaluaron la integridad de la mucosa y la presencia de lesiones compatibles con enteritis necrótica en el intestino delgado a los 5 días post-infección.
Ilustración 2. Evaluación de las lesiones compatibles con enteritis necrótica en los diferentes grupos experimentales.
Ilustración 3. Evaluación de muestras de tejido intestinal de los grupos experimentales ensayados.
-
Conclusión
Por un lado, el uso del anillo cimenol en ausencia de desafío permite mejorar los parámetros productivos de la granja, debido al efecto positivo del anillo cimenol sobre la flora intestinal.
Por otro lado, el uso del anillo cimenol se muestra eficaz como tratamiento preventivo frente a un desafío con C. perfringens permitiendo normalizar los parámetros productivos, alcanzando valores similares a los observados en el grupo control y al mismo tiempo previniendo la aparición de lesiones intestinales.
El anillo cimenol se comercializa bajo el nombre de Alquermold Natural de Biovet S.A.