Manejo de la cama en el galpón: mejoras en rendimiento y bienestar
El manejo de la cama en el galpón es un factor importante en la avicultura que puede favorecer mejoras en el rendimiento y el bienestar animal.

El manejo de la cama en el galpón es un factor importante en la avicultura que puede favorecer mejoras en el rendimiento y el bienestar animal.
Índice de Contenidos
La avicultura mundial ha ido desarrollándose en las últimas décadas hacia la tecnificación y modernización con el objetivo de incrementar su eficiencia y productividad. Hay mejoras cada año relacionadas con la genética, la nutrición, la prevención de enfermedades, el desarrollo de vacunas y nuevos tratamientos. Además, el manejo del galpón también tiene ideas innovadoras que, al implementarlas, ofrecen a la avicultura mejores resultados. Por un lado, una cama bajo el adecuado manejo permite incrementar el número de animales alojados en las instalaciones (densidad poblacional) lo que se traduce en mayor producción. Por otro lado, el buen manejo de la cama tiene efectos positivos en el bienestar de las aves, en la prevención de enfermedades y en el rendimiento productivo.

¿Qué es una cama en avicultura?
La cama en el galpón es un residuo de la producción en avicultura. La producción avícola actualmente exige óptimas medidas de manejo para todas las etapas productivas. Por esto, todas las granjas avícolas deben implementar Buenas Prácticas del manejo de la cama.
Las aves producen excretas (heces) durante todo el ciclo productivo que tienen alto contenido de agua que debe absorberse y es necesario adecuar el suelo para soportar esta carga de desechos.
Los materiales que se usan en el manejo de la cama en el galpón se caracterizan por tres aspectos principales: Primero, estos materiales pueden absorber una gran cantidad de agua. Segundo, los materiales tienen un bajo contenido de humedad. Finalmente, estos son económicos (comparados con otros materiales) y de fácil acceso ya que son subproductos agrícolas. Algunos de los materiales más usados son:
- Cáscara de arroz
- Viruta de madera
- Cáscara de girasol o maní
Entre cada cambio de grupo poblacional en un lote, se retira la capa superficial de la cama, pues es la más húmeda y se reemplaza por una capa totalmente seca. Aunque el número de usos puede variar, generalmente la cama en el galpón se usa de tres a seis ciclos productivos hasta que se cambia totalmente.
Manejo de la cama en el galpón
Un objetivo permanente es mantener la cama lo más seca posible. Para lograr esto, se utiliza la correcta ventilación en el galpón y el retiro manual de partes compactadas por humedad. Los lugares que más requieren manejo de la cama en el galpón son las zonas de comederos y beberos. En el proceso de alimentación e hidratación, las aves pueden desperdiciar cantidades de pienso y regar agua en el suelo que compactan la cama.

Cuando la cama es retirada en su totalidad, deben hacerse procedimientos completos de higiene y desinfección para recibir el siguiente grupo. Para esto, se hace un retiro de toda la cama del galpón y esta se utilizada para el compostaje de cadáveres o cultivos agrícolas. Luego, se hace un lavado a fondo de todas las superficies del galpón. Finalmente, se utilizan sustancias desinfectantes o flameado para garantizar la sanidad de la producción.
Uno de los usos que se le ha asignado a la cama de galpón es en el sector agrícola. Este residuo de avicultura tiene alto contenido de nutrientes; se considera un fertilizante orgánico. Además, estos materiales de desecho terminan siendo filtrados de forma natural, lo cual es ambientalmente sostenible.
Manejo de la cama: ¿Qué impacto tiene?
El manejo de la cama en el galpón debe hacerse periódica y correctamente para garantizar los mejores estándares productivos y de sanidad. La cama hace parte del ambiente donde las aves de postura o pollo de engorde habitan todo el tiempo, por lo cual debe permanecer en las mejores condiciones. El buen o mal manejo de esta cama tiene un impacto directo en la producción avícola.
El cambio de toda la cama y desinfección completa previene la circulación de enfermedades virales como Enfermedad de Gumboro, Reovirus, Adenovirus, y Anemia infecciosa Aviar. Además, interfiere con el ciclo biológico de algunos parásitos intestinales de tipo helmintos y coccidiosis. Estas enfermedades, en pollos de engorde, generan productos de bajo valor económico. Mientras que en aves de postura la producción de huevos puede disminuir por estrés o el efecto patológico de estas enfermedades.
Por otro lado, se reconoce que un buen manejo de la cama en el galpón favorece el bienestar de las aves. Actualmente, se recomienda que la cama tenga un espesor mayor a 6cm desde el suelo. Este incremento de altura en la cama genera confort en las aves del galpón.
Finalmente, en las camas con altas condiciones de humedad, el amoniaco presente generado por las excretas se incrementa. Este compuesto producido por las bacterias ambientales en la materia orgánica termina generando lesiones de tipo químico en la piel de las patas. Además, los vapores generados tienen un efecto irritativo en las mucosas oculares, digestivas y respiratorias, lo cual predispone a infecciones oportunistas.
También te podría interesar: Manejo en granja de reproductoras
Estrategias de prevención de pododermatitis plantar
La pododermatitis plantar es una inflamación de la piel de las patas de las aves producida por las condiciones de la cama del galpón. Es una dermatitis por contacto con camas de alta humedad o concentraciones de amoniaco elevadas. Esta patología se debe vigilar constantemente por su impacto negativo en el bienestar animal y en los productos obtenidos a nivel comercial. Existen escalas de evaluación que el veterinario debe realizar con frecuencia para diagnosticar los grados de lesión en la almohadilla plantar. Sin embargo, existen alternativas que permiten prevenir este problema.
- Uso de conservantes de larga duración: Estos conservantes a base de anillo cimenol promueve el equilibrio de la microbiota intestinal ya que tienen efecto contra bacterias y hongos patógenos. Además, su efecto está a nivel intestinal y no altera las heces.
- Uso de pronutrientes optimizadores intestinales: son productos de origen natural que contribuyen al control de la coccidiosis. Esta enfermedad es un factor que afecta la condición de la cama del galpón. Estos pronutrientes no generan resistencias ni tienen tiempo de retiro.
- Captadores de micotoxinas: son aditivos que se unen a las micotoxinas y previenen su efecto tóxico a nivel sistémico en las aves. La molécula Siliglicydol previene la absorción a nivel intestinal de estas micotoxinas. De esta manera, se contribuye a mantener la salud de las aves y la cama del galpón en las mejores condiciones.

Estrategias de prevención del amoniaco
El amoniaco es un compuesto que se produce por la descomposición de la materia orgánica proveniente de orina y heces. Se genera en forma de gas el cual se caracteriza por tener una alta solubilidad y rápida evaporación. Por esta razón, condiciones como la humedad y la temperatura, favorecen su dispersión, lo cual finalmente afecta la calidad del aire.
Este gas irritante genera lesiones en el tracto respiratorio a nivel de la mucosa traqueal. En este tejido puede causar lesiones como parálisis, necrosis o pérdida total de los cilios de las células epiteliales. Estas lesiones dependen en gran medida de la concentración de amoniaco que haya en los galpones y el tiempo durante el que las aves se exponen.
Se recomienda realizar su medición constante en varios momentos del día. Para ello, se utilizan medidores de amoniaco a la altura de las aves respecto al piso. Los valores de amoniaco en los galpones no deben superar las 20ppm.
Existen alternativas de origen natural para el control de los niveles de amoniaco en avicultura, como Alquernat Yucca, un suplemento nutricional de origen natural que permite reducir la concentración de amoniaco en las explotaciones. Es un producto a base de extracto de Yucca y anillo cimenol. Los principios activos de este producto capturan el amoniaco y evitan su diseminación en el aire. Además, logra disminuir los microorganismos que producen el amoniaco en el ambiente.
Ensayos de campo han demostrado que Alquernat Yucca disminuye la concentración de amoniaco hasta en un 70% ya que su efecto inicia a nivel digestivo y perdura en las heces.
Recomendaciones para el manejo de la cama en el galpón
- Retiro constante o volteo en zonas húmedas y compactadas del galpón
- Obtener el material utilizado para la cama de empresas autorizadas y acreditadas que garanticen un buen estado sanitario del material
- Realizar un lavado y desinfección a fondo cuando la cama del galpón haya terminado su vida útil
- Adicionar una capa nueva y seca de material en la superficie de la cama del galpón cuando el lote de animales cambie.
- Usar la ventilación del galpón a favor para reducir la humedad de la cama.
- Vigilar la aparición de lesiones en las patas de las aves pues esto tiene repercusiones económicas y de bienestar animal
- La cama debe tener estas características: blanda, seca, sin polvo, absorbente, esponjosa, libre de patógenos.
CONCLUSIONES
El manejo en la cama del galpón es un proceso de gran impacto en avicultura. Actualmente, se utilizan varios materiales para la cama del galpón, caracterizados por su poder de absorción de humedad y olores. Este proceso es de gran importancia ya que la excreción de las aves se acumula en el suelo durante el ciclo productivo. La cama debe soportar estas altas cargas de humedad y el avicultor debe procurar mantenerla lo más seca posible. De esta manera, se garantiza que las aves tengan un suelo cómodo y seco. Además, cuando la cama completa su vida útil, tiene otros usos y oportunidades de manejo amigable con el medio ambiente.
El correcto manejo de la cama del galpón tiene estrecha relación con la prevención de enfermedades de origen infeccioso como virus, parásitos y bacterias. Además, previene las lesiones de tipo químico e inhalatorio producidas por el acúmulo de amoniaco en el ambiente. La pododermatitis plantar es un ejemplo importante de patología producida por estas condiciones adversas, en la cual hay múltiples estrategias de prevención.
Hay estrategias que logran mantener la cama del galpón en el mejor estado posible durante el ciclo productivo. Estas estrategias se relacionan con el manejo, la ventilación, la sanitización y la observación constante de su condición.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología