Fisiología del hueso y el calcio en las gallinas ponedoras
Las gallinas ponedoras tienen un metabolismo óseo y del calcio exclusivo, adaptado para la producción del huevo y la formación de la cáscara.

La anatomía y fisiología de las aves muestran adaptaciones específicas para la puesta de huevos. Las gallinas ponedoras tienen un metabolismo óseo y del calcio exclusivo, adaptado para la producción del huevo y la formación de la cáscara.
Por razones productivas, económicas y de bienestar animal, es importante conocer la estructura y función ósea y el metabolismo del calcio en gallinas ponedoras para aplicar las estrategias correctas de manejo y alimentación que nos permitan conseguir unas reservas apropiadas de minerales en el sistema esquelético, una cáscara de buena calidad, y la prevención de problemas o desequilibrios derivados de una alteración de estos factores.
Cabe mencionar que, además del sistema esquelético, el sistema digestivo, incluyendo el hígado y el intestino, es clave para las gallinas ponedoras.
Índice de Contenidos
-
FUENTES DE CALCIO: ALIMENTO Y ESQUELETO
La alta demanda de calcio que requiere el proceso de formación de la cáscara se cubre con diferentes fuentes de calcio: la dieta (a través de la absorción intestinal) y el propio organismo (a través de la resorción ósea y la reducción de la excreción renal de calcio). Existe una regulación hormonal para controlar los niveles plasmáticos de calcio y mantener el equilibrio entre estos tres mecanismos para la obtención de calcio.
La capacidad de absorción del calcio a nivel intestinal es una cualidad importante en ponedoras de alta producción, ya que de ello depende que pueda asegurarse una provisión suficiente de este elemento para garantizar la formación de la cáscara y su correcto grosor, que permita soportar la manipulación y evitar la rotura.
Cuando el calcio procedente de la dieta es insuficiente, o no se absorbe correctamente, el ave obtiene el calcio de las reservas en los huesos, mediante un proceso llamado resorción ósea que se define en los siguientes apartados.
-
PAPEL DEL HUESO EN LA PUESTA
-
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO
El sistema esquelético de las aves es de carácter ligero, para facilitar la capacidad de volar, gracias a que contiene la fusión de varios huesos en uno y a que gran parte de sus huesos son neumáticos, es decir, contienen aire en lugar de médula ósea. Los huesos con médula ósea son los huesos largos distales al húmero y a la pelvis (Imagen 1).
Los huesos están formados por una matriz de colágeno que envuelve al componente celular, compuesto por osteoclastos, osteocitos y osteoblastos. A continuación, se describen los diferentes tipos de células y tejidos óseos, así como el metabolismo óseo.
Tipos de células óseas

Los osteoblastos son las células formadoras de hueso. Cuando estas células están activas, secretan proteínas y fosfatasa alcalina para la síntesis de nueva matriz ósea y su mineralización. Durante la formación del hueso, algunos osteoblastos quedan encerrados en la matriz que depositan, diferenciándose en osteocitos, con función estructural. Los osteoclastos se encargan de la resorción ósea mediante la liberación de hidrogeniones que disuelven la fase mineral del hueso y de enzimas proteolíticas que degradan el colágeno.
La acción creadora de hueso de los osteoblastos, junto con la destructora de los osteoclastos, conforma el proceso de remodelación ósea, necesario para conservar la integridad mecánica del esqueleto.
Tipos de tejido óseo
Existen tres tipos diferentes de tejido óseo: el hueso cortical, el trabecular y el medular.
El hueso cortical compone la estructura externa de los huesos redondos, proporciona mucha resistencia al hueso y tiene forma tubular para encerrar la cavidad medular.
El hueso trabecular, ubicado en la parte interna del hueso cortical, es menos denso que el primero y con una superficie osteogénica más rápida y eficiente, por lo que sufre de mayor remodelación. Ambos tipos de hueso tienen función estructural o de soporte del sistema óseo y están presentes en todo tipo de aves.
El hueso medular es característico únicamente de ponedoras activas, se desarrolla en la madurez sexual bajo el efecto de los estrógenos y es movilizado fácilmente, por lo que se asocia como reserva de calcio necesaria para la formación de la cáscara del huevo en situaciones de deficiencia de aporte de calcio desde la dieta.
Metabolismo óseo
El crecimiento y resorción del hueso están regulados por varias células, los osteoblastos y osteoclastos, mencionados anteriormente, y diferentes hormonas, que se introducen a continuación junto con su actividad principal en el hueso:
Los estrógenos disminuyen la resorción ósea, de manera que, cuando sus niveles están bajos, es cuando ocurre la remodelación ósea, por ejemplo, durante la muda o en el descanso diario en la postura.
Este artículo destaca el proceso de liberación de calcio del hueso y su regulación hormonal a través de la calcitonina y la hormona paratiroidea (imagen 2):
- La calcitonina es una hormona hipocalcemiante, que inhibe la resorción ósea. También tiene efecto en el riñón, incrementando la excreción urinaria de calcio, todo ello con la intención de reducir los niveles séricos de calcio.
- La hormona paratiroide (PTH) tiene la acción contraria a la anterior, es hipercalcemiante, así que se libera durante los períodos bajos de calcio sérico. Tiene acción directa sobre el hueso y el riñón, e indirecta sobre el intestino. Se une a los osteoblastos, disminuyendo su actividad, y activa los osteoclastos, favoreciendo la resorción de hueso. Estimula la reabsorción de calcio en la orina, que se intercambia con la eliminación de fósforo. Además, actúa en la mucosa del intestino delgado, aumentando la absorción del calcio de la dieta.

-
DESARROLLO DEL ESQUELETO EN LA POLLITA Y LA MADUREZ SEXUAL
El desarrollo del tracto intestinal se produce, principalmente, durante las primeras semanas de vida de las pollitas, y es vital para la absorción de nutrientes y para la eficiencia productiva de la futura ponedora. Durante este tiempo también se desarrolla el esqueleto del animal.
La mayor tasa de crecimiento del hueso estructural ocurre entre las semanas 6 y 12. Al final de este período, se establece la talla del ave, ya que se ha desarrollado el 95% del esqueleto, aunque sólo consta del 75% de su peso maduro. Cualquier retraso en el crecimiento afectará el tamaño del ave adulta y retrasará el inicio de la producción.
El aumento de peso en las 6 semanas posteriores a esta fase corresponderá al desarrollo del músculo, del tracto reproductivo y del hueso medular, que se completará sobre las 32 semanas de edad.
Cuando el animal está cerca de la madurez sexual, se produce un aumento de estrógenos que cierra las placas de crecimiento y detiene el desarrollo del hueso estructural. A su vez, esta hormona estimula la formación del hueso medular en la superficie del hueso estructural.
-
PROCESO DE REMODELACIÓN ÓSEA LIGADO A LA PUESTA
El contenido y la densidad mineral del hueso, al igual que la proporción de los diferentes tipos de hueso (cortical, trabecular o medular) pueden cambiar drásticamente durante la época de puesta.
Esto se debe a que, tanto la actividad osteoclástica (resorción ósea) como la actividad osteoblástica están presentes simultáneamente en todos los momentos del ciclo ovulatorio, y modifican la estructura del hueso. Dependiendo de la tasa de aporte de calcio de la dieta y la actividad hormonal, predominará uno u otro.
Como la formación de la cáscara se realiza, normalmente, en las horas de oscuridad y tras varias horas desde la última ingestión de alimento, los niveles plasmáticos de calcio son muy básicos y el hueso se encarga de suministrar calcio al huevo gracias a la actividad osteoclástica, principalmente de hueso medular. Tras la ovoposición, hay un breve período de descanso hasta que empiece a formarse nuevamente la cáscara, y es cuando la gallina redeposita el hueso medular.
-
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA REDEPOSICIÓN DEL HUESO MEDULAR
En un ave inmadura, el hueso presenta una corteza gruesa y una buena estructura trabecular en la parte interna, sin hueso medular. Conforme llega la madurez sexual se deposita el hueso medular en las superficies del hueso trabecular y cortical, lo cual protege los tejidos estructurales de la resorción ósea.
A lo largo del tiempo, con las situaciones de hipocalcemia que movilizan al hueso medular, se produce una difusión gradual del hueso medular a través de los espacios del hueso estructural cuando vuelve a redepositarse. Esta deposición difusa no proporciona el mismo nivel de protección sobre el hueso estructural para evitar su resorción ósea y, por ello, se produce la movilización tanto de hueso trabecular como cortical a lo largo de las semanas.
Al final del ciclo productivo, la corteza ósea se observa muy delgada, quedan pocas estructuras trabeculares y el hueso medular está muy difundido en la cavidad medular.
Por ello, puede establecerse una relación entre la estabilidad del hueso estructural y los problemas de fracturas, quillas torcidas, osteoporosis o fatiga de jaula, que pueden aparecer hacia el final de la puesta, más que con la reserva de hueso medular.
-
ORIGEN DE LA PÉRDIDA DE INTEGRIDAD DEL ESQUELETO EN PONEDORAS
Las deficiencias nutricionales suelen ser la primera causa de la disminución de la integridad del esqueleto de la gallina, dando lugar a problemas en la calidad de la cáscara del huevo.
El bajo consumo de minerales, en especial de calcio, por un aporte o disponibilidad insuficiente; la disbiosis intestinal, que afecta la integridad intestinal e impide una correcta absorción; así como la restricción de alimento durante el período nocturno, momento en que se produce el pico de calcificación de la cáscara del huevo, desemboca en un uso mayoritario del calcio de origen óseo, que puede terminar desestabilizando el hueso estructural y generar problemas de postración, fracturas, fatiga de jaula e incremento de la tasa de huevos rotos, consecuencias ya descritas en el apartado anterior.
Otro factor importante que desemboca en la pérdida de las reservas de calcio óseo es el estrés calórico. Cuando los animales hiperventilan, se produce una acidosis respiratoria que se compensa con la movilización de carbonatos de origen óseo. Estos carbonatos van unidos al calcio, por lo que se produce una pérdida de este mineral del hueso, e indirectamente, en estas situaciones se ve afectada la calidad de la cáscara.
-
FORMACIÓN DE LA CÁSCARA DEL HUEVO
La cáscara está formada, aproximadamente, por un 95% de carbonato cálcico, mayoritariamente en forma de cristales de calcita, y un 5% de material orgánico, en forma de membranas y de una matriz orgánica.
El proceso de formación de la cáscara consta de distintas etapas. Inicialmente, se produce la deposición de agua, sales y glucosa, que aumentan el volumen del huevo y es el estímulo para iniciar la fase rápida de calcificación de la cáscara.
La tasa máxima de deposición de calcio se presenta entre las 12 y 18 horas postovulación, cuando el huevo se encuentra en el útero. La transferencia en ese momento de calcio de la sangre a la cáscara es muy elevada, ya que se da a una tasa de 100-200 mg/h.
También podría interesarte: Defectos de la cáscara del huevo
-
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR CALIDAD ÓSEA Y EVITAR PROBLEMAS DE CÁSCARA DEL HUEVO
Para reducir el uso del calcio de origen óseo, evitar la debilidad del hueso estructural y los problemas derivados en la calidad de la cáscara, y maximizar la absorción intestinal de calcio para la producción del huevo, Biovet S.A. ha desarrollado Alquerfeed Layers, una solución oral basada en la combinación de:
- Minerales, ofreciendo un aporte adicional de calcio al de la dieta, de vital importancia en períodos de alta demanda.
- Carbonatos para impedir la pérdida de reservas de calcio en situaciones de estrés calórico.
- Pronutrientes, componentes de origen botánico que maximizan la capacidad de absorción del calcio a nivel intestinal.
De este modo, mantenemos el equilibrio interno de las aves y optimizamos el proceso de puesta del huevo, con el fin de extender el pico de puesta, ralentizar el descenso post-pico, y prevenir la rotura del huevo y la aparición de fracturas o fatiga de jaula.
Derivado de los beneficios del uso de Alquerfeed Layers tras el pico de producción (<80% del índice de puesta), se consiguió ralentizar en descenso post-pico en la tasa de puesta, obteniendo una persistencia un 2,6% mayor en comparación con el uso de productos similares.
En otro ensayo, en gallinas de 43 a 53 semanas de edad, Alquerfeed Layers mejoró en más de un 3% la densidad ósea, factor relacionado con la fortaleza de los huesos (Tabla 1), comparado con el lote control, mientras que el grosor de la cáscara fue un 1% superior en el lote con Alquerfeed Layers, que empezó con valores inferiores.
Adicionalmente, el número de osteoclastos por superficie de hueso medular fue un 13,7% menor con Alquerfeed Layers, lo que indica que esta solución previene la resorción ósea y el uso del hueso como fuente de calcio, gracias a proporcionar mineral y potenciar su absorción a nivel intestinal.

-
CONCLUSIONES
Es poco probable que exista otro animal que pueda consumir, absorber, transportar y metabolizar más calcio por unidad de peso que las aves.
El tejido óseo es fisiológicamente activo y tiene un papel importante en la homeostasis de las concentraciones sanguíneas de calcio para poder compensar la falta temporal de calcio intestinal utilizando el hueso para la formación de la cáscara del huevo.
En consecuencia, la remodelación ósea continua que se produce por el uso del calcio del hueso, así como la pérdida del calcio derivado de situaciones de estrés calórico, pueden debilitar el esqueleto del ave y derivar en problemas óseos, como fracturas o fatiga de jaula, y en una menor calidad de la cáscara y mayor tasa de huevo roto.
Alquerfeed Layers en el agua de bebida ofrece una fuente de calcio con disponibilidad continua para las aves, y a su vez maximiza la absorción intestinal de este y otros minerales, con el fin de contrarrestar el uso del calcio del hueso para la formación de la cáscara, evitar problemas locomotores, así como optimizar la tasa de puesta y la calidad de la cáscara.
Su eficacia en producción comercial ha sido demostrada en múltiples ensayos, que demuestran el impacto positivo del producto en la economía de las explotaciones. El uso de Alquerfeed Layers permite ralentizar la disminución de la tasa de puesta, obteniendo una persistencia un 2,6% mayor en comparación con el uso de productos similares, así como mejorar el grosor de la cáscara y la densidad ósea, y reducir la actividad osteoclástica.
BIBLIOGRAFÍA
- Kim, W. K.; Bloomfield, S.A.; Sugiyama, T. and Ricke, S.C. (2012). Concepts and methods for understandingbone metabolism in laying hens. World’s Poultry Science Journal, Vol. 68, March 2012. doi:10.1017/S0043933912000086
- Whitehead, C. C. (2004). Overview of bone biology in the egg-laying hen. Poultry Science, 83(2), 193–199.doi:10.1093/ps/83.2.193
- Hy-Line, Boletín Técnico – Entendiendo la función del esqueleto en la producción de huevo. Disponible en: https://www.hyline.com/ViewFile?id=d4876f9e-a263-49e3-9d23-af09f6d4df25
- Núria Martín Gairal (2019). Formación de la cáscara del huevo. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/formacion-de-la-cascara-de-huevo/
- David Díez (2020). La importancia de la fisiología intestinal en la puesta de huevos. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-importancia-de-la-fisiologia-intestinal-en-la-puesta-de-huevos/
- Júlia Pié Orpí (2020). El papel del hígado en la producción de huevos. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-papel-del-higado-en-la-produccion-de-huevos/
- Veterinaria digital – Atlas de patología – Imágenes: