Instrumental veterinario y vacunación en producción animal
Para realizar un buen proceso de vacunación en los sistemas productivos es importante conocer qué equipos se necesitan y su utilidad. El instrumental veterinario hace parte de la indumentaria básica de cualquier profesional dedicado a la salud de los animales.

Índice de Contenidos
Para realizar un buen proceso de vacunación en los sistemas productivos es importante conocer qué equipos se necesitan y su utilidad. El instrumental veterinario hace parte de la indumentaria básica de cualquier profesional dedicado a la salud de los animales.

LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN
La vacunación es un proceso donde buscamos prevenir y controlar la aparición de enfermedades infecciosas en los animales, también reducir la transmisión del agente patógeno. Idealmente, las vacunas deberán inducir la inmunidad que previene la infección.
Las vacunas que pueden estar disponibles dependiendo la especie animal, son:
- Bovinos: IBR (Rinotraqueitis Infecciosa Bovina), DVB (Diarrea Viral Bovina), VRSB (Virus Respiratorio Sincitial Bovino), PI3 (Parainfluenza tipo 3), Leptospira, Rabia, Brucella, Campylobacter, Pasteurella, Salmonella, Clostridium.
- Aves: Enfermedad de Marek, Coccidia, Gumboro, Newcastle, Viruela, Coriza, Pasteurella (Artículo de intés:Vacunas bacterianas para uso veterinario)
- Porcinos: Fiebre aftosa, Peste Porcina, Rinitis atrófica, Parvovirus, Leptospira, Erisipela, Enfermedad de Aujesky, E. coli.
Dentro de todas estas vacunas hay una amplia gama de variedades relacionadas a su presentación comercial. En avicultura, por ejemplo, las vacunas se pueden administrar por múltiples vías: in ovo, por aspersión, inyectadas.
Las vacunas son desde hace muchas décadas uno de los métodos más eficaces para el control y la prevención de enfermedades infecciosas en las granjas.
INSTRUMENTAL VETERINARIO DE BIOSEGURIDAD
Formato de registro
El formato de vacunación debe tener la información básica de los individuos que se van a inmunizar. Es sumamente importante llevar la trazabilidad de los procesos veterinarios que se realicen en cualquier sistema productivo.
- General: fecha, nombre del sistema productivo, datos del propietario.
- Sobre la vacuna: nombre comercial, casa comercial, tipo de vacuna, cepa, lote, fecha de aplicación, dosis aplicada.
Sobre el animal: especie, edad del animal, vía de aplicación de la inyección.

EPP (Elementos de Protección Personal)
Los elementos de protección personal son el punto de partida del instrumental veterinario usado en producción animal. Su importancia radica en que son equipos que protegen la integridad del veterinario, contra accidentes de tipo físico, químico o biológico. Los EPP han sido desarrollados y estudiados ampliamente y su uso es totalmente recomendado en trabajo con animales. Los más importantes son:
- Monogafas: este implemento de seguridad protege ambos ojos de los accidentes por salpicaduras. Se debe considerar que las vacunas llevan agentes infecciosos atenuados y productos adyuvantes en su composición. Por lo anterior, es totalmente necesario proteger la mucosa ocular de recibir gotas de estos productos. Si no se usan, se corre el riesgo de tener irritación ocular por contacto, inoculación del agente de la vacuna y trauma ocular.
- Tapabocas: el tapabocas es un elemento de seguridad personal que siempre debe usarse en procedimientos con animales. Durante la vacunación también es importante. Puede prevenir casos de alergias, evitar contaminar materiales y equipos de vacunación.
- Peto (chaleco): el peto es un equipo de seguridad personal que tiene como utilidad aislar la ropa de las personas del medio y el animal. Es útil para evitar contaminarse con materia fecal, orina, secreciones de los animales.
- Guantes: quienes van a ejercer labores de manejo animal deben usar guantes de carnaza o de protección para evitar heridas en las manos, causadas por lazos o los animales. Por otro lado, los que van a realizar el proceso de vacunación deben usar guantes desechables (látex o nitrilo) porque estarán en posible contacto con sangre, materia fecal, orina o la vacuna misma. De esta forma se asegura el bienestar del animal, del trabajador y la higiene del proceso de vacunación.
- Careta: las personas que deben realizar vacunaciones por aspersión o nebulización deben usar careta de protección. Esta careta consiste en una barrera de protección para el rostro, evitando caída de soluciones en las mucosas y piel de quien ejerce el proceso.

Guardián colector y bolsa recolectora
El guardián colector es una parte fundamental en el instrumental veterinario. Este equipo de seguridad nos permite hacer una correcta disposición del material cortopunzante que usamos (agujas, suturas, cuchillas, láminas). Consiste en un recipiente de plástico grueso y resistente donde se depositan estos materiales peligrosos. Tiene una tapa con seguros que permiten retirar las agujas de forma segura sin manipularlas directamente.
Las bolsas recolectoras hacen parte del instrumental veterinario. Pueden ser de dos tipos:
- Bolsa roja: permite depositar materiales de peligro biológico como gasas, algodones, jeringas (sin aguja), pelo, tejidos. Todo veterinario debe llevarla consigo para poder separar los residuos peligrosos, de los ordinarios y cortopunzantes.
- Bolsa auxiliar: permite depositar materiales ordinarios que no contengan elementos biológicamente peligrosos. Allí van restos de papel, plásticos y demás, que no estén contaminados con fluidos como sangre, orina o materia fecal.
Nevera portátil
La nevera portátil es un componente de gran utilidad en el instrumental veterinario. Consiste en un recipiente de poliestireno expandido que en su interior tiene bolsas de hielo seco que mantienen temperaturas bajas en su interior. La nevera portátil es donde se deben mantener y transportar las vacunas que requieran temperaturas bajas para asegurar su calidad. Durante los procesos de vacunación, es importante mantener los viales protegidos en la nevera porque el calor daña las vacunas, disminuyendo su eficacia.
INSTRUMENTAL VETERINARIO ESPECIALIZADO
Jeringas desechables
Las jeringas son el componente básico de cualquier instrumental veterinario. Existen de muchos tipos. La elección de la jeringa y su aguja varían dependiendo la especie a inyectar, la edad y raza del animal, y la zona del cuerpo donde se hará. Las características principales de las jeringas que se usan en el instrumental veterinario son:
- Capacidad: existen de 1mL, 2mL, 5mL, 10mL, 20mL y 50mL que son las usadas comúnmente dentro del instrumental veterinario.
- Calibre de aguja: con las jeringas también cambia el tamaño de la aguja utilizada, en cuanto a calibre y longitud. El calibre es el grosor que tiene el agujero de la aguja; la longitud es qué tan larga es la aguja. Existen de 16G (muy gruesa) hasta de 30G (ultra delgada).

Jeringas multidosis
En el mercado de instrumental veterinario existen disponibles las vacunas de multidosis. Estas son jeringas de mayor tamaño que las desechables y en materiales como el acero inoxidable. Están diseñadas para una larga duración, reutilizarse un sinfín de veces y tienen la capacidad de elegir la cantidad a inyectar en cada aplicación. Tienen una gran utilidad en la vacunación intramuscular de grandes lotes de animales como en ganadería de bovinos. Además, permite cargar grandes cantidades de la vacuna sin necesidad de manipular el frasco constantemente, evitando así su contaminación. No obstante, también se recomienda cambiar las agujas de esta jeringa, usando una diferente para cada animal.
Bomba de espalda
La bomba de espalda es un equipo que forma parte del instrumental veterinario de vacunación. Consiste en un recipiente que se carga en la espalda del operario y dentro de él está disuelta la vacuna. A través de una conexión por tubo o manguera, el operario hace nebulización de esta solución que contiene la vacuna sobre la población de pollos. Debe elegirse correctamente el tamaño del nebulizador para inocular microgotas del tamaño adecuado. Se recomienda nebulizar con gota gruesa (100-150 µm) en las primo-vacunaciones; con gota fina (20-100 µm) en revacunaciones.
Papel reactivo para nebulización vacunal
Para comprobar el tamaño de las gotas que se están nebulizando en una población de animales, existen papeles reactivos que miden el tamaño de estas. Es importante conocer qué tamaño de gota se está asperjando de acuerdo a la vacuna usada, el tipo y la etapa de vacunación.
Aplicador de vacuna aviar
En aves existen algunas vacunas que deben inyectarse en el ala de los individuos. Para esto, existe un aplicador, que consiste en un punzón o lanceta de doble punta, en cuyo extremo tiene micropozos donde queda el líquido de la vacuna. Al ser introducido en el ala del ave, los micropozos dejan el líquido allí. Este es absorbido por la piel del ave y posteriormente desarrolla su respuesta inmune. Este aplicador es indispensable dentro del instrumental veterinario del profesional que deba vacunar en avicultura.
Botiquín de primeros auxilios
En los procedimientos con animales pueden ocurrir accidentes durante el manejo o la vacunación. Es importante que dentro del instrumental veterinario que maneja el profesional exista un botiquín de primeros auxilios, tanto para personas como para animales. La curación de heridas puede prevenir la aparición de infecciones posteriormente, por ejemplo. Lo ideal es que contenga: alcohol, clorhexidina, algodón, gasa, bajalenguas, navaja multiherramienta, tijeras, pinzas, cinta, entre otras.
CONCLUSIONES
El instrumental veterinario es un conjunto de elementos y equipos básicos para hacer un trabajo eficiente en producción animal. Este instrumental puede variar dependiendo las actividades a desarrollar y el sistema productivo a elegir. Sin embargo, este conjunto de elementos resulta básicos para programas como los de vacunación, los cuales son esenciales en todo sistema de producción animal. Realizar una vacunación de calidad tiene un gran impacto positivo en las granjas, previniendo la aparición de enfermedades.
Referencias:
- AGRONET, 2019. Tips para antes, durante y después de la vacunación.
- Biogenesis Bago, s.f.. GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS DE VACUNACIÓN.
- FAO, 2012. Manual de Buenas Prácticas de Ganadería Bovina para la Agricultura Familiar.
- FEDEGAN, 2009. Buenas prácticas de vacunación.
- FENAVI, s.f. Sanidad en la industria avicola.
Imágenes obtenidas de uso libre de freepics.com y pixabay.com
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología