Avanza la vacunación contra Fiebre Aftosa en Colombia
Se está realizando el segundo ciclo de vacunación para fiebre aftosa en Colombia. Fuente: ICA.gov.co

En Colombia se está llevando a cabo el segundo ciclo de vacunación (se ponen dos vacunas en el año) para enfrentar la fiebre aftosa.
Colombia es el tercer país de Latinoamérica con más cabezas de ganado con 24’205.969, después de Brasil y Argentina. Actualmente el estatus sanitario de Colombia para fiebre aftosa es de País libre con vacunación.
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los animales ungulados, es decir, que tienen pezuña como los bovinos y los porcinos. Aunque tiene una mortalidad baja del 5%, sí presenta una morbilidad alta mayor al 90%. Además, es una enfermedad que debe reportarse ante las autoridades de cada país. Cuando se presentan brotes de fiebre aftosa, este evento tiene fuertes repercusiones económicas para el país implicado ya que sufre una restricción para movilizar animales, genética, carne y leche.
La mejor forma de prevenir la fiebre aftosa es aplicando vacunas. Colombia, a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN) planean vacunar 21’500.000 bovinos antes de terminar este 2020. Se está utilizando nuevamente una vacuna bivalente: sirve para prevenir la fiebre aftosa y también la rabia bovina, otra enfermedad viral de gran importancia.
Para realizar este titánico programa de vacunación, se emplean 3000 personas que ejercen labores como programadores, vacunadores y digitadores. A estas personas se les brindan jornadas de capacitación donde se actualizan en temas de bienestar animal, técnica de vacunación para aftosa y para brucelosis. Esto permite que todo el personal esté capacitado en campo para este ciclo de vacunación.
El segundo ciclo de vacunación empezó el 5 de noviembre y se planea hacer durante 45 días. Sumado a eso, Olga Franco, profesional de la Coordinación de Seguimiento Epidemiológico de Fedegan, menciona que no se puede parar la vacunación y se debe lograr un amplio cubrimiento de esta. Esto es un reto para cualquier país en medio de la actual pandemia por COVID19 que, de hecho, presenta cifras alarmantes en Colombia y Latinoamérica.
Según reporta FEDEGAN, hasta hoy se ha vacunado más del 60% de toda la población bovina y bufalina de Colombia. En el reporte de la semana del 9 de noviembre al 13 de diciembre, se han inmunizado 425.298 predios, es decir, 18.668.982 de bovinos y bufalinos se han vacunado para fiebre aftosa.
Ahora bien, también se aprovecha para inmunizar algunos predios contra la Brucella sp., una enfermedad bacteriana de gran importancia porque causa abortos, mortinatos, caída en la producción de leche. Además la brucelosis es una enfermedad zoonótica que pone en riesgo la salud de los ganaderos y veterinarios. Respecto a la vacuna de brucelosis, se han inmunizado 162,777 predios, es decir, 835.314 de bovinos hembras vacunadas.
El Estatus de Fiebre Aftosa para Suramérica es el siguiente:
- Países libres de fiebre aftosa SIN vacunación: Argentina (zona sur), Chile, Bolivia, Surinam, Guyana y Guyana France.
- Países libres de fiebre aftosa CON vacunación: Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina (Zona norte), Uruguay, Paraguay, Perú.
REFERENCIA:
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología