Pododermatitis plantar en aves
La pododermatitis plantar o dermatitis por contacto es un tipo de dermatitis frecuente en aves de carne de crecimiento rápido.

Índice de Contenidos
¿Qué es la pododermatitis plantar?
La pododermatitis plantar o dermatitis por contacto es un tipo de dermatitis frecuente en aves de carne de crecimiento rápido, especialmente en pollos y pavos, caracterizada por la presencia lesiones en la zona plantar de las patas de las aves. Se trata de una inflamación del tejido cutáneo que puede afectar desde la parte más superficial, en los casos leves, hasta capas más profundas.
Importancia de esta dermatitis
La importancia de evaluar la prevalencia, extensión y gravedad de estas lesiones se debe a que su aparición está relacionada con otros problemas subyacentes en las granjas y, además, sirve como indicador de bienestar animal. También tiene un efecto directo sobre la locomoción, que tiene un impacto sobre el consumo de agua y alimento.
Los problemas que causan su aparición pueden clasificarse en tres tipos: patológicos, de manejo y nutricionales. Si una granja tiene elevada prevalencia de pododermatitis, es importante revisar los factores que pueden estar causándola y aplicar las correcciones necesarias, ya que los animales afectados sentirán dolor, se moverán menos y tendrán menor acceso al alimento y al agua. Por tanto, los animales con mayor grado de pododermatitis tendrán peores parámetros productivos. Además, las lesiones plantares representan una puerta de entrada para patógenos como Staphylococcus o E. coli, que pueden agravar la lesión localmente y causar infecciones locales o sistémicas.
Respecto a la pododermatitis como indicador de bienestar animal, en la Unión Europea es obligatorio evaluar la prevalencia y gravedad de esta condición. Niveles elevados pueden conllevar una sanción para el granjero [1]–[3].
Otro punto a tener en cuenta es que, en mercados como el asiático, las patas son un producto para el consumo humano, por lo que la calidad del producto dependerá de la ausencia de lesiones y es un requisito esencial para su exportación.
Métodos de evaluación
Existen diversos métodos basados en puntuaciones para valorar la incidencia y gravedad de la pododermatitis, que varían según el número de grados en los que califican las lesiones.

En Europa suele utilizarse el sistema sueco basado en tres niveles, ya que es muy fiable y útil para evaluar el estado de los lotes de animales en matadero, de manera que, cuando un lote está por encima de los niveles marcados como límite aceptable se imponen penalizaciones. Otros sistemas, como el que propone Hocking (2008) [4] para la evaluación de lesiones en pavos, consisten en 5 grados distintos.
Método sueco de evaluación de la pododermatitis |
|
Grado |
Descripción |
0 |
Ausencia de lesiones o lesiones muy superficiales con leve decoloración en un área limitada, hiperqueratosis leve (engrosamiento de la capa externa de la piel) o lesión curada. |
1 |
Lesión leve, decoloración de la planta, lesiones superficiales, papilas oscuras e hiperqueratosis. |
2 |
Lesión severa, la epidermis está afectada, úlceras o costras, signos de hemorragia o hinchazón. |
Tabla 1. Fuente: Management Tools to Reduce Footpad Dermatitis in Broilers (Aviagen, 2012)[5].
|
|
Grado |
Descripción |
0 |
Sin signos externos. La piel de las plantas es blanda al tacto y no hay hinchazón ni necrosis evidente. |
1 |
La planta está más endurecida que las no afectadas. La parte central está hinchada, con escamas separadas y pueden observarse pequeñas áreas de necrosis. |
2 |
Hinchazón marcada de la planta. Escamas ennegrecidas, formando áreas necróticas. Las escamas alrededor de las áreas oscuras son blancas. El área de necrosis es menor a un cuarto del total del área de la planta. |
3 |
Hinchazón evidente y ha aumentado tamaño total de la pata. Las escamas están pronunciadas, hay un mayor número y están separadas de las otras. La necrosis se extiende hasta la mitad de la planta. |
4 |
Como el grado 3, pero con más de la mitad de la planta cubierta de células necróticas. |
Tabla 2. Fuente: Standard European footpad dermatitis scoring system for use in turkey processing plants (Hocking, 2008) [4].
A nivel microscópico, en animales con lesiones iniciales se observa una afectación de todas las capas de la epidermis, con hiperplasia del estrato espinoso, y con células que invaden la capa basal con núcleos céntricos y pequeños. En aves con lesiones necróticas evidentes no es posible identificar microscópicamente las distintas capas de la epidermis y hay afectación de la dermis.
Imagen 2. Esquema de las capas de la piel, donde (1) es epidermis, (2) es dermis y (3) es tejido subcutáneo.
Causas de la pododermatitis plantar
La pododermatitis es un problema que puede deberse a múltiples causas, las cuales pueden clasificarse en tres grupos principales: patológicas, de manejo y nutricionales. Estas causas se describen en los siguientes apartados.
-
Causas patológicas
Cualquier causa patológica, ya sea de origen tóxico o infeccioso, que curse con problemas entéricos dará lugar a un incremento en la prevalencia de pododermatitis. Esto es debido a que conllevan un empeoramiento de la consistencia de las heces, que a su vez disminuye la calidad de la cama.
Las causas infecciosas más frecuentes que cursan con sintomatología digestiva en pollos de engorde son bacterias (E. coli, Clostridium) y protozoos (coccidios). Estos microorganismos infectan a los enterocitos y causan su destrucción, lo que conlleva una pérdida de tejido epitelial e irritación de la mucosa intestinal. Esto da lugar a una peor digestión y absorción del alimento, un tránsito rápido y a la aparición de heces líquidas, que humedecen la cama.
Por otro lado, unas de las toxinas que más frecuentemente afectan a las aves son las micotoxinas, especialmente los tricotecenos. Éstos causan necrosis por contacto y afectan desde el pico y la molleja hasta las vellosidades intestinales. Causan unas lesiones características debido a la muerte de las células de la parte superior de las vellosidades. Los animales afectados muestran heces pastosas, de color anaranjado, que empeoran la calidad de la cama.
-
Causas relacionadas con el manejo
Cualquier factor de manejo que impacte negativamente con la calidad de la cama o yacija incrementará la predisposición de los animales a sufrir pododermatitis plantar.
La cama o yacija
- Material: se recomiendan materiales absorbentes, como la viruta de madera [6], [7].
- Calidad: es esencial mantener la cama seca y aireada, pero si se utiliza material muy seco y duro, la propia yacija puede causar heridas a los pollitos que evolucionen en pododermatitis.
- Grosor: camas con menos grosor permiten una mayor aireación del material y disminuyen los problemas de patas. Hay que tener en cuenta que, si el suelo es muy frío y la cama muy delgada, los pollitos tendrán una temperatura por debajo de la recomendable y eso impactará negativamente en su crecimiento. Por tanto, si el suelo está mal aislado o no se puede precalentar, se recomienda aumentar el grosor de la cama a pesar del riesgo de pododermatitis.

La iluminación
Se debe ajustar el programa de iluminación a las recomendaciones según la especie. Para ello, se deben tener en cuenta la intensidad, color y distribución de la luz [9].
La iluminación influye en el comportamiento de las aves. De hecho, algunos estudios indican que los programas de luz intermitente, que estimulan la actividad de las aves durante las fases de luz, permiten fortalecer las patas de las aves, que sufren menos problemas de pododermatitis. Además, las aves más activas escarban más y permiten una mayor aireación de la cama.
Temperatura y ventilación
La temperatura y ventilación deben ajustarse para mantener la humedad relativa dentro de los niveles recomendados. Ésta debe estar por debajo del 70% para que no afecte la calidad de la cama. Por otro lado, si está por debajo del 50%, puede provocar problemas debido a la excesiva sequedad del material de la cama, que puede dañar las almohadillas plantares de las aves.
Los sistemas de calefacción más recomendables son los que producen menos humedad, y los que insuflan aire caliente sobre la cama, ya que ayudan a que esté más seca. Si la temperatura baja por debajo del punto de condensación, el agua ambiental se condensará sobre las superficies, incluyendo la cama, lo que incrementará su humedad y aumentarán los problemas plantares.

Densidad de población
Densidades de población muy elevadas complican el manejo y, por tanto, es más probable que empeore la calidad de la cama e incrementen los problemas plantares [11]. Esto es debido a que la densidad tiene un impacto sobre la humedad relativa, especialmente si la ventilación es mala. Además, hay que tener en cuenta que, a mayor densidad, aumenta la carga fecal en la yacija y limita la actividad de los animales [12].
Por lo tanto, en granjas con elevadas densidades se deberán tener mucho más en cuenta los factores de manejo comentados en los apartados anteriores, para evitar que la pododermatitis se convierta en un problema.
-
Causas nutricionales
La nutrición es factor muy importante a tener en cuenta, ya que impactará sobre la ingestión de agua, la humedad de las heces y, por tanto, en la calidad de la yacija.
Formulación
Se deben seguir las especificaciones nutricionales de la línea o de fuentes de confianza. Los parámetros más importantes para tener en cuenta son:
FACTOR |
MOTIVO |
Proteína |
Niveles altos o inadecuados pueden causar acumulación de ácido úrico (gota renal), que provoca un aumento del consumo de agua y deyecciones húmedas |
Sodio y potasio |
Niveles altos provocan un aumento del consumo de agua y cama húmeda. Especial atención si se utilizan materias primas con altos niveles, como soja o mandioca. |
Vitaminas |
Especialmente las del grupo B, como la biotina. Una deficiencia impactará negativamente sobre la salud de los epitelios: debilitará la almohadilla plantar. |
Grasas |
Las grasas de mala calidad disminuyen la digestibilidad de la dieta y dan lugar a heces más pastosas, que empeoran la calidad de la cama. |
Enzimas |
Se deben añadir los enzimas adecuados a la composición de la dieta, especialmente en animales jóvenes o si se usan materias primas distintas al maíz, que contienen carbohidratos no digestibles o factores antinutricionales y causan problemas digestivos, diarreas y un empeoramiento de la calidad de la cama. |
Materias primas |
Deben ser de alta calidad, especialmente los cereales, ya que niveles elevados en fibra no digestible aumentan el consumo de agua y pienso y la humedad de la cama. |
Presentación del pienso
Se deben evitar piensos en harina muy fina, que causen mucho polvo, ya que disminuyen el rendimiento productivo, aumentan el consumo de agua y causan tránsito digestivo rápido.
Agua
La calidad del agua y el tipo y número de bebederos debe ajustarse a las necesidades de las aves, para asegurar un consumo apropiado y evitar su vertido sobre la cama.
- Evitar la presencia de bacterias ( coli, Pseudomonas), que causan enteritis y, por tanto, mala calidad de la cama.
- Los bebederos en tetina con recuperador son los que presentan menores pérdidas.
- Controlar periódicamente que no haya pérdidas por goteo u obturaciones en el sistema.
- Ajustar la altura del bebedero a las aves y la presión del agua según las indicaciones del fabricante y a la edad de las aves.
Prevención de la pododermatitis plantar
La prevención de la pododermatitis en broilers y pavos se basa en mantener la yacija seca y de buena calidad, hecho que consiste en controlar los factores descritos en el apartado anterior. Por tanto, las medidas de prevención se basan en:
La prevención de infecciones y micotoxicosis
- Uso de conservantes de larga duración y de amplia eficacia para el control de contaminaciones microbiológicas provenientes del pienso. Se recomiendan los conservantes a base de anillo cimenol, ya que es un principio activo efectivo contra bacterias y hongos, cuya eficacia perdura en el intestino, por lo que promueve el equilibrio de la flora digestiva y evita alteraciones en la calidad de las heces.
- Uso de pronutrientes optimizadores intestinales, moléculas naturales que permiten el control de la coccidiosis, cuyo curso altera significativamente la calidad de la cama. Como ventajas sobre otros métodos de prevención para esta enfermedad, los pronutrientes no crean resistencias ni requieren periodo de retiro.
- Adición de captadores de micotoxinas en el pienso. Moléculas como el Silicoglycidol se unen a las micotoxinas y evitan sus efectos negativos, tanto digestivos como sistémicos, ya que previenen su absorción.

Aplicar las medidas de manejo adecuadas
- La limpieza, desinfección y secado del local antes de la entrada de los animales. Se recomienda utilizar yacija nueva para cada lote, y que ésta sea de un material absorbente.
- El programa de iluminación deberá adecuarse a la edad y recomendaciones de la especie. Es importante que estimule la actividad de los animales.
- Aplicar un mantenimiento adecuado de los equipos de ventilación, calefacción y refrigeración para que la nave esté en condiciones óptimas de temperatura y humedad relativa. Es importante monitorizar estos parámetros.
- Aplicar un correcto mantenimiento de los bebederos limpios y en buenas condiciones para evitar el goteo. También se deben eliminar los microorganismos presentes en el agua.
- La densidad debe adecuarse no sólo a la legislación, sino a las condiciones de manejo e instalaciones de la granja.
Adecuar los parámetros nutricionales a las necesidades de los animales
- La formulación de la dieta debe ajustarse a las necesidades de la especie y edad. Se debe prestar especial atención a los ingredientes que pueden incrementar el consumo de agua o causar tránsito rápido, como los niveles de proteína, los niveles de sodio y potasio y los niveles y calidad de la grasa.
- Se deben evitar las deficiencias de componentes relacionados con la integridad de los epitelios, como la biotina. Para ello, se recomienda incrementar un 10% los niveles de biotina de la dieta, en comparación de los niveles recomendados. Existen productos que contienen este componente, cuya administración es beneficiosa en la prevención de la pododermatitis.
- Adicionar enzimas de acuerdo con la composición de la dieta es altamente recomendable, ya que algunas materias primas contienen carbohidratos que las aves no pueden digerir. Las dietas actuales también presentan un elevado contenido proteico, por lo que es ideal adicionar subtilisina para mejorar su digestión. Por otro lado, se deben evitar ingredientes que contengan factores antinutritivos, o utilizar enzimas para inactivarlos.
Otros aditivos que favorecen el control de la pododermatitis plantar
Pronutrientes acondicionadores intestinales, que, adicionados a la dieta o en el agua de bebida, permiten mejorar la integridad del epitelio digestivo y, por tanto, la digestión y absorción de nutrientes. Esto tiene un impacto positivo sobre la calidad de las heces y humedad de la cama. Distintos ensayos de campo, uno de ellos resumido en el gráfico siguiente, demuestran la eficacia de estos pronutrientes para prevenir la dermatitis plantar y mejorar el bienestar animal.

Conclusiones
La presencia pododermatitis plantar en una granja debe servir como indicador de algún problema subyacente en la explotación. Por ello, es importante controlar su incidencia y aplicar los cambios necesarios para reducirla.
Se trata de una dermatitis de origen multifactorial, que puede deberse a factores microbiológicos, de manejo, nutricionales, o una combinación de ellos.
La prevención de la pododermatitis se basa en mantener la cama en perfectas condiciones. Para ello, se deben utilizar las herramientas necesarias para mantener una correcta salud digestiva y unas condiciones ambientales y de manejo adecuadas.
Bibliografía
[1] European Commission. Directorate-General for Health and Food Safety. Food and Veterinary Office., Use of slaughterhouse data to monitor welfare of broilers on farm overview report. Publications Office, 2016.
[2] S. S. e I. Gobierno de España (Minisrerio de Sanidad and aecosan, “Procedimiento para la detección post-morten de insuficiente bienestar animal en explotaciones de pollos de engorde y actuaciones de la autoridad competente,” 2014.
[3] Council Directive 2007/43/EC, “Laying down minimum rules for the protection of chickens kept for meat production (Text with EEA relevance),” 2007.
[4] P. M. Hocking, R. K. Mayne, R. W. Else, N. A. French, and J. Gatcliffe, “Standard European footpad dermatitis scoring system for use in turkey processing plants,” World’s Poultry Science Journal, vol. 64, no. 3, pp. 323–328, Sep. 2008, doi: 10.1017/S0043933908000068.
[5] I. de Jong and I. Jan van Harn, “Management Tools to Reduce Footpad Dermatitis in Broilers,” 2012.
[6] R. Garcia et al., “Litter Materials and the Incidence of Carcass leisons in Broiler Chickens,” Brazilian Journal of Poultry Science (Revista Brasileira de Ciência Avícola), vol. 14, no. 1, pp. 27–32, 2012.
[7] R. K. Mayne, “A review of the aetiology and possible causative factors of foot pad dermatitis in growing turkeys and broilers,” World’s Poultry Science Journal, vol. 61, no. 2, pp. 256–267, Jun. 2005, doi: 10.1079/wps200458.
[8] C. Ekstrand, B. Algers, and J. Svedberg, “Rearing conditions and foot-pad dermatitis in Swedish broiler chickens,” 1997.
[9] D. Díez, “El fotoperiodo en broilers y los programas de iluminación,” Veterinaria Digital, 2019.
[10] W. D. Weaver and R. Mejjerhof, “The Effect of Different Levels of Relative Humidity and Air Movement on Litter Conditions, Ammonia Levels, Growth, and Carcass Quality for Broiler Chickens,” Beekbergen and Blacksburg, The Netherlands, Jun. 1990. [Online]. Available: http://ps.oxfordjournals.org/.
[11] C. H. McMurray, “A contact dermatitis of broilers – epidemiological findings,” Avian Pathology, vol. 16, no. 1, pp. 93–105, Jan. 1987, doi: 10.1080/03079458708436355.
[12] C. C. Berg, Foot-pad dermatitis in broilers and turkeys : prevalence, risk factors and prevention. Swedish University of Agricultural Sciences, 1998.