Importancia del calostro en porcinos
El calostro es una importante fuente de nutrición y defensas para los lechones en la producción porcina. Se debe garantizar su consumo durante las primeras horas de vida para asegurar un desarrollo sano, contando con anticuerpos y un sistema inmune bien desarrollado.

Índice de Contenidos
El calostro es una importante fuente de nutrición y defensas para los lechones en la producción porcina. Se debe garantizar su consumo durante las primeras horas de vida para asegurar un desarrollo sano, contando con anticuerpos y un sistema inmune bien desarrollado.

Producción porcina: un sector fuerte
La porcicultura es uno de los sistemas de producción animal más importantes del mundo. Es uno de los sectores más sólidos del mercado de proteÃna de origen animal. Dentro de todas sus etapas productivas, resalta el manejo de lechones pues son la base del crecimiento de cualquier granja.
Los mayores productores de carne porcina a nivel mundial son: En primer lugar, China con 48 millones de toneladas producidas, en 2019. A continuación, le sigue Estados Unidos con 12 millones de toneladas y, en tercera posición, se sitúa Brasil con 4 millones de toneladas, para el mismo año.
Ahora bien, en Latinoamérica los mayores productores de carne porcina son:
- México con 1.3 millones de toneladas;
- Argentina con 670 mil toneladas;
- Chile con 555 mil toneladas y
- Colombia con 410 mil toneladas.Â
La inmunidad en el lechón
La cerda se caracteriza por tener una placenta de tipo epiteliocorial. En esta placentación no es posible el paso de anticuerpos (moléculas de defensa) ni de leucocitos (células de defensa) de la cerda al lechón. Por esto, cuando los lechones nacen, están expuestos a todo tipo de microorganismos ambientales que podrÃan llegar a generar enfermedad. Para controlar esto, la cerda segrega la primera leche llamada calostro.
La producción porcina sigue enfrentando un gran problema relacionado con la mortalidad perinatal. Comparado con otros sistemas productivos, la porcicultura sigue teniendo elevados porcentajes y entre 10% y 15% de lechones mueren después de nacer. Esto se debe a varios factores, entre los cuales se destacan un déficit de consumo de calostro durante sus primeras horas de vida.
Para que las cerdas tengan una buena cantidad de anticuerpos y los transfieran en el calostro deben haber estado expuestas a agentes patógenos.
Esto ocurre principalmente de dos formas:
- Vacunación: las vacunas en las cerdas generan una respuesta inmune que termina generando anticuerpos circulantes. Cuando la cerda está gestando y empieza a producir calostro, transferirá sus anticuerpos a los lechones a través de este.
- Exposición: las cerdas durante su vida pueden estar expuestas a los microorganismos en el ambiente, como bacterias, hongos, virus, parásitos, y demás. Esta exposición genera inevitablemente la respuesta inmune que termina generando anticuerpos circulantes. De esta manera, la cerda también puede transferir anticuerpos a los lechones en el calostro.

El lechón es parcialmente inmunocompetente y puede generar sus propios anticuerpos. Sin embargo, estos pueden ser insuficientes si el lechón es expuesto a una alta carga de agentes patógenos en su organismo. En estos casos es cuando la inmunidad adquirida por el calostro cobra importancia.
Después de unos meses estos anticuerpos brindados por el calostro empiezan a disminuir en cantidad y el lechón queda comprometido a nivel inmune. La baja de anticuerpos suele ocurrir en la etapa del destete. Es en esta ventana de tiempo cuando empieza la vacunación de los lechones que les permitirá generar y tener nuevamente anticuerpos y un sistema inmune adquirido sólido.
¿Qué es el calostro?
El calostro es la primera leche que produce la cerda en el momento del parto. Tiene una composición diferente a la leche normal que producirá posteriormente.
El consumo de calostro por parte de lechón le brindará principalmente dos beneficios:
- Anticuerpos maternos: los anticuerpos maternos son moléculas de defensa que la cerda le transfiere a los lechones en el calostro. Como los lechones nacen con bajas defensas, los anticuerpos suministrados en este calostro le brindarán al lechón suficiente protección contra agentes infecciosos durante varios meses.
Los anticuerpos también se denominan inmunoglobulinas (Ig) y hay varias. La IgM es la producida en mayor cantidad en el calostro, y en menor cantidad la IgG e IgA.
- EnergÃa: el calostro tiene una alta composición de moléculas como lÃpidos, proteÃnas y carbohidratos. Todos estos le brindarán al lechón recién nacido la energÃa suficiente para sobrevivir. Una etapa crÃtica es la temperatura en lechones pues su disminución puede incrementar la mortalidad. Asegurar que los lechones dispongan de la energÃa del calostro es evitar muertes por hipotermia, comunes en porcicultura.
Para que la Transferencia Pasiva de Inmunoglobulinas sea efectiva, los lechones de la camada deben consumir el calostro durante su primera hora de vida. Esto garantiza que los anticuerpos, que son moléculas de gran tamaño, puedan atravesar la barrera intestinal y llegar a sangre. Si el consumo de calostro no se realiza durante este lapso de tiempo, el epitelio intestinal empezará a dificultar el paso de anticuerpos y el lechón puede quedar sin inmunidad de por vida.
Por otro lado, varios estudios han demostrado que los lechones tienen más alta probabilidad de supervivencia frente a virus como el Circovirus tipo 2 cuando adquieren gran cantidad de anticuerpos en el calostro. (Martelli, P., et al., 2016)
Manejo del calostro

Los lechones después de nacer deben ser capaces por sà solos de consumir el calostro de las glándulas mamarias de la cerda. Sin embargo, en ocasiones esto puede fallar y el veterinario con el productor deben intervenir para asegurar el consumo de calostro.
Se han desarrollado algunos métodos para esto:
Lactancia dividida
Se realiza cuando las camadas de lechones son muy grandes o la cerda tiene un número de pezones disminuido. Se debe dar prioridad a los lechones más pequeños de realizar su consumo de calostro; después pueden hacerlo los lechones más grandes. En adelante, se alternan ambos grupos de lechones cada 30-40 minutos para que consuman calostro por igual. Se debe procurar ambos grupos de lechones tengan un ambiente cálido y confortable.
Lactancia asistida
Se realiza cuando la camada de lechones nace aparentemente débil y no pueden consumir el calostro de forma óptima. Deben tomarse manualmente y acercarlos a los pezones de la cerda y comprobar que tomen calostro correctamente.
Lactancia manual
Se realiza cuando la mayorÃa de lechones de la camada son incapaces de mamar el calostro de la cerda. Se debe ordeñar a la cerda durante las primeras 5 horas post-parto para obtener el calostro. Administrarlo a los lechones oralmente mediamente una jeringuilla. Se ha calculado que deben consumir unos 160 gramos de calostro por cada Kilogramo de peso vivo.
Calostro artificial
Puede existir el panorama donde la cerda muere en el parto y no hay posibilidad de una cerda nodriza, dificultando el consumo de calostro en los lechones. En estos casos se utiliza calostro artificial.
Recomendaciones sobre la lactancia porcina

- Consumo de calostro preferiblemente durante la primera hora de vida de todos los lechones de la camada para absorber correctamente los anticuerpos maternos.
- Después de 12 horas de vida los lechones no tendrán absorción de anticuerpos maternos y quedarán expuestos.
- El esquema de vacunación de la cerda es importante porque genera los anticuerpos necesarios para los lechones, enfocados en los patógenos prevalentes de la región.
- El calostro ordeñado puede ser congelado para asegurar su estabilidad y administrarse las veces que se requiera.
- Se puede intentar crear un banco de calostro en la granja para suplir posibles deficiencias futuras. Se recomienda hacerlo con calostro de cerdas multÃparas.
- La nutrición de la cerda debe ser adecuada para una buena y suficiente producción de calostro.
- Suministrar un ambiente cálido a los lechones que esté entre 28-31°C para evitar hipotermia y muerte neonatal.
- Vigilar el estado saludable de las glándulas mamarias de la cerda y la correcta bajada de la primera leche (calostro).
Conclusiones
El calostro es el alimento más importante durante las primeras horas de vida de los lechones. Se debe garantizar su consumo para hacer una correcta transferencia pasiva de inmunoglobulinas. También el calostro es una fuente de energÃa para los lechones y les otorga vigor durante su etapa neonatal. Las granjas de porcinos deben asegurar un buen manejo neonatal para disminuir la mortalidad de lechones.
Referencias
- Elizondo-Salazar, J. A. (2007). Alimentación y manejo del calostro en el ganado de leche. AgronomÃa Mesoamericana, 18(2), 271-281.
- Martelli, P., Saleri, R., Ferrarini, G., De Angelis, E., Cavalli, V., Benetti, M., … & Borghetti, P. (2016). Impact of maternally derived immunity on piglets’ immune response and protection against porcine circovirus type 2 (PCV2) after vaccination against PCV2 at different age. BMC veterinary research, 12(1), 1-12.
- Mota, D., RamÃrez, R., Roldan, P., MartÃnez, R., (2018). La Importancia del Calostro. En lÃnea: https://bmeditores.mx/porcicultura/la-importancia-del-calostro/
- Nogueira, R. C., Paiva, R., Oliveira, L. M. D., Soares, G. D. A., Soares, F. P., Castro, A. H. F., & Paiva, P. D. D. O. (2007). Indução de calos em explantes foliares de murici-pequeno (Byrsonima intermedia A. Juss.). Ciência e Agrotecnologia, 31(2), 366-370.
- Pérez, F. A. (2010). Prácticas de manejo del lechón en maternidad: estrategias para mejorar su sobrevida y aumentar la productividad. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria, 11(1), 1-21.
- Quiles, A. (2014). Importancia del calostro en la termorregulación del lechón. Revista INFO INGASO. Universidad de Murcia.[Internet], 16, 2-3. En lÃnea: http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/19/cys_19_Importancia_del_calostro.pdf
- Reece, W. O., & Aramayona Alonso, J. J. (2010). Dukes: fisiologÃa de los animales domésticos (No. 636.0892 D8).
Imágenes obtenidas para uso libre de pixabay.com
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa