Estrés calórico en las gallinas de postura: impacto y prevención
Las gallinas de postura pueden verse afectadas en gran medida por el estrés calórico, por lo cual es importante conocer su impacto y cómo prevenirlo.

Las gallinas de postura pueden verse afectadas en gran medida por el estrés calórico, por lo cual es importante conocer su impacto y cómo prevenirlo.
La industria de la avicultura ha venido desarrollándose a un ritmo asombroso durante las últimas décadas. Este desarrollo se ha favorecido gracias a mejoramientos en la selección genética de las distintas estirpes de aves de postura. También se han hecho notables avances a nivel de nutrición, bienestar intestinal y manejo. La combinación de todos estos procesos y su optimización han permitido que la avicultura responda ante la importante demanda de alimento a nivel mundial.
Índice de Contenidos

Estrés calórico: importancia en avicultura
Las aves de producción han aumentado la velocidad con la cual se desarrollan durante su etapa juvenil y durante la etapa de producción. El aumento en su tasa metabólica para lograr un rápido desarrollo y etapa productiva más eficiente han generado cambios en la fisiología de estas aves.
Sin embargo, un metabolismo rápido significa que los nutrientes se consumen y transforman rápidamente. Estos procesos bioquímicos generan calor que las aves no logran disipar correctamente.
Las aves pueden perder calor por varias vías que no siempre son eficientes: en primer lugar, por radiación, donde el cuerpo emite calor hacia el exterior, pero la cobertura de plumas limita esto. En segundo lugar, por conducción al entrar en contacto con superficies frías, pero las aves ponedoras en jaula no disponen de este método para eliminar calor correctamente. En tercer lugar, por convección al transferir el calor al aire circulante, lo cual depende de un sistema de ventilación eficiente en el galpón. En último lugar, por evaporación a través de la respiración, pero esto depende de la humedad ambiental para que sea eficiente. Por estos motivos, las gallinas ponedoras son susceptibles al estrés calórico, el cual constituye uno de los problemas más importantes en avicultura actualmente.
Se calcula que en Estados Unidos el estrés calórico genera pérdidas económicas millonarias en la avicultura, con cerca de USD 128-165 millones anuales. En este mismo país, el estrés calórico genera un 0.5% a 7.2% de disminución en la producción de huevo, lo que provoca un gran impacto económico anual.

Impacto del estrés calórico en las gallinas de postura
El estrés calórico que afecta a las aves de producción puede ser dividido principalmente en dos tipos según su gravedad y duración: agudo y crónico. El estrés calórico agudo se caracteriza por tener una exposición drástica de calor en un periodo de tiempo corto, generando signos agudos en las aves. Por su parte, el estrés calórico crónico se describe como un estado prolongado y sostenido en el tiempo que tiene una gravedad variable en cuanto al calor que afecta a las aves.
Este problema de avicultura tiene impacto en diversas formas, relacionadas con la funcionalidad de las aves y su fisiología como se describe a continuación.
Rendimiento productivo y nutrición
Las investigaciones en avicultura han encontrado que el estrés calórico en gallinas de postura causa disminución en el peso corporal; en la producción de huevos, menor peso del huevo y la calidad de la cáscara se ve afectada.
Además, se evidencia que las aves con estrés calórico disminuyen su ingesta de alimento. De hecho, se ha encontrado que de forma crónica reduce significativamente la ingesta de proteína en la dieta y afecta la digestibilidad del alimento, especialmente de lípidos y proteínas. Debido a esto, el rendimiento productivo y salud de las aves se ven comprometidos.
Balance de minerales
Las gallinas de postura son animales que requieren de un correcto balance de minerales para asegurar la etapa de postura, especialmente de minerales como el calcio. Sin embargo, durante el estrés calórico agudo se observa que el balance ácido base se altera, lo cual interfiere en la absorción de calcio a nivel duodenal. El calor aumenta la tasa respiratoria de las aves por lo cual eliminan una gran cantidad de CO2, llegando a una alcalosis respiratoria. Se ha reportado que en este estado se reduce el calcio iónico disponible en plasma que permite la formación de la cáscara del huevo, afectando su calidad y grosor; además, este desbalance iónico predispone al deterioro del sistema esquelético.
Sistema inmune
Las investigaciones sobre el estrés calórico en avicultura arrojan resultados sobre su impacto en el sistema inmune. Se ha encontrado que este problema afecta la inmunidad específica en aves jóvenes, causando una supresión de las células blancas y un incremento del radio heterófilo/linfocito (indicador de estrés).
Además, se ha investigado que el estrés calórico en aves de postura reduce el número de anticuerpos producidos en pollitos en ciertas condiciones. Esta inmunidad reducida predispone a las aves de producción a sufrir elevada morbilidad y mortalidad en casos de enfermedades infecciosas. Incluso, puede llegar a afectar el proceso de vacunación ya que no se logra una inmunización efectiva.
También te podría interesar: Inmunidad Innata de las aves: ¿Qué características tiene?
Mortalidad
En los estudios de estrés calórico en aves se evidencia que esta patología incrementa el porcentaje de mortalidad de forma significativa debido a sofocación de las aves en casos agudos y a inmunosupresión en casos crónicos.
Fisiología reproductiva
El sistema reproductivo de las aves de postura es el encargado de la formación del huevo. El estrés calórico afecta su funcionalidad ya que causa estrés oxidativo en los folículos ováricos. Por otro lado, se ha encontrado que incrementan las moléculas que inducen apoptosis en células hepáticas, con gravedad similar a las micotoxinas.

Estrategias de control contra el estrés calórico
Los galpones avícolas se caracterizan por tener una densidad considerable de animales en las instalaciones. Este agrupamiento de animales incrementa el calor dentro de la nave si no existen las condiciones adecuadas de manejo. Sin embargo, existen estrategias desde varios frentes para controlar el estrés calórico en avicultura.
Manejo de cortinas
Los galpones pueden mejorar las condiciones de temperatura y humedad a través del manejo de cortinas. De esta manera, el aire del exterior enfría el interior del galpón y reduce el calor. Por otro lado, se deben tener medidores de temperatura y humedad para hacer un correcto balance de estos parámetros. Un ambiente controlado y agradable para las aves mejora el bienestar animal y la producción.
Sistemas de ventilación
Los galpones de gran envergadura o alta densidad deben contar con un sistema de ventilación eficiente que garantice un ambiente controlado. Además, permiten reducir la incidencia de problemas relacionados con la humedad, el amoniaco y el estrés calórico. Es recomendado revisar periódicamente la eficiencia de los ventiladores y extractores para asegurar su funcionamiento todo el tiempo.
Agua y alimento
El agua disponible para consumo puede incrementar su temperatura si el galpón está acumulando calor. Esto afecta gravemente el estado de las aves ya que reducen su consumo de agua e incrementa el estrés. Por ello, debe vigilarse constantemente la temperatura del agua respecto a la ambiental y que sea fresca.
Por otro lado, la ración de alimento en países tropicales o zonas de temperaturas ambientales altas puede ajustarse. La cantidad de proteína, carbohidratos y lípidos incluidos en la dieta se pueden ajustar para reducir la tasa metabólica de las aves y evitar un estado de estrés por calor.
Suplemento mineral y vitaminas
A las aves se les puede suministrar suplementos minerales y vitamínicos, como Alquerfeed Ovoponedoras, que contribuye positivamente en la calidad de la cáscara. Este producto optimiza la formación del huevo especialmente en condiciones de estrés calórico en aves de postura. Gracias a esto, evita la desmineralización ósea y mejora los niveles de calcio disponibles para una fisiología óptima.
Inmunoestimulantes
Los inmunoestimulantes suministrados en la dieta permiten fortalecer el sistema inmune de las aves, evitando estados de inmunosupresión causados por el estrés calórico. Alquernat Inmuplus, que contiene pronutrientes inmunoestimulantes, fortalece el sistema inmune específico e inespecífico de las aves de postura, tanto en animales jóvenes como adultos. Gracias a esto, la respuesta a la vacunación es notable y contribuye a mejorar el estado sanitario del galpón frente a enfermedades infecciosas.

CONCLUSIONES
Las aves de postura han sido seleccionadas genéticamente para incrementar su rendimiento productivo y eficiencia. Además, notables avances en nutrición y bienestar se han aplicado para contribuir con su producción.
Sin embargo, la fisiología de las aves presenta inconvenientes para controlar el exceso de calor. Las aves se caracterizan por tener una alta tasa metabólica y producción de calor que no logran disipar. Por ello, en avicultura se presenta el estrés calórico.
El estrés por calor genera diferentes efectos patológicos en las aves, incluyendo menor rendimiento productivo con disminución de la postura y la calidad del huevo. Además, la ingesta de alimento se reduce y el balance de minerales se altera. El sistema inmune se ve afectado, así como la fisiología del aparato reproductor.
Existen disponibles diversas formas de enfrentar el estrés calórico en aves, que incluye un correcto manejo de cortinas, adaptación de sistemas de ventilación y revisión del agua y el alimento suministrado. Finalmente, se destaca que existen productos que aportan vitaminas y minerales para evitar el estrés por calor, así como inmunoestimulantes que fortalecen el sistema inmune de las aves.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología