Inmunidad Innata de las aves: ¿Qué características tiene?
La inmunidad innata de las aves compone parte del sistema más importante para mantener una buena salud y prevenir las enfermedades de todo tipo.

La inmunidad innata de las aves compone parte del sistema más importante para mantener una buena salud y prevenir las enfermedades de todo tipo.
Índice de Contenidos
El sistema inmune de las aves es un complejo grupo de respuestas que están diseñadas para proteger la vida de los animales. Este tipo de defensas son una interacción entre mecanismos moleculares, celulares y los tejidos.
Por otro lado, los sistemas orgánicos (respiratorio, digestivo, cutáneo, entre otros) cuentan con una conformación adaptada para enfrentar injurias. A esto se le llaman barreras físicas y son la primera alternativa del sistema de defensa para impedir el ingreso de agentes extraños.

Por ejemplo, la piel y las plumas tienen como función proteger al ave de agentes extraños que puedan ingresar por contacto. Para ello, cuentan con cualidades únicas relacionadas con su composición fisicoquímica y celular. Otro ejemplo importante está en el sistema respiratorio, en el cual hay barreras físicas que protegen contra los agentes extraños provenientes del aire respirado. Entre estas barreras están los cornetes nasales, el moco secretado, los cilios del tubo traqueal y en los bronquios.
Así mismo, existen mecanismos de defensa a nivel celular y molecular que protegen a las aves en sus diferentes sistemas.
¿Qué es la Inmunidad innata de las aves?
La inmunidad innata es la primera respuesta de los organismos superiores para enfrentar cualquier amenaza. En el ambiente existen múltiples amenazas que incluyen desde agentes infecciosos hasta partículas que pueden causar daño. Por ello, la inmunidad innata constituye la primera barrera de protección frente a estos organismos injuriantes.
El nombre de «innata» proviene de su origen congénito, es decir, desde el nacimiento. Las aves nacen y crecen con el sistema inmune innato el cual no necesita aprendizaje ni memoria para funcionar frente a agentes invasores o extraños. Estos agentes son reconocidos gracias a los antígenos (partículas) presentes en ellos. Sin embargo, la desventaja de este sistema inmune innato radica en que solo protege contra un número limitado de antígenos, ya que no tiene memoria.
Células del sistema inmune innato
Las células del sistema inmune se denominan leucocitos (células blancas). Son un grupo de células que cumplen diferentes funciones, pero que se complementan para generar una respuesta rápida. Algunas tienen capacidad de fagocitar a los microorganismos y otras se encargan de liberar moléculas que los destruyen.

Monocitos y Macrófagos
Los monocitos son células del sistema inmune indiferenciadas. Cuando estas células llegan a un tejido a través de la sangre, se convierten en macrófagos. Estas células toman nombres diferentes dependiendo del órgano donde se encuentren. Cinco ejemplos de macrófagos ubicados en tejidos son:
- Células de Kupffer: hígado.
- Células de Langhans: piel.
- Microglía: sistema nervioso central.
- Osteoclastos: huesos.
- Macrófagos alveolares: pulmones.
Su nombre deriva del mecanismo con el que capturan e ingieren las bacterias, virus, parásitos o agentes extraños. A este proceso se le llama fagocitosis.
Heterófilos
Los heterófilos son las células más abundantes del sistema inmune innato y se encuentran en el torrente sanguíneo. Estas células son la primera respuesta celular a las amenazas externas. Estas células llegan a los tejidos y cuando hay procesos inflamatorios o infecciosos. Además, producen moléculas llamadas citoquinas para atraer más heterófilos a la zona lesionada. Este proceso se le denomina quimiotaxis.
En aves se llaman heterófilos y son el equivalente de los neutrófilos en los mamíferos.
Eosinófilos
Los eosinófilos son células que tienen en su interior paquetes de enzimas llamados gránulos. Cuando los eosinófilos encuentran bacterias o células extrañas, liberan enzimas para romper la membrana de estas. Estos leucocitos también circulan por el torrente sanguíneo de las aves.
Basófilos
Los basófilos, a diferencia de las células anteriormente mencionadas, no ingieren microorganismos. Estos leucocitos contienen histamina, una molécula que participa en las respuestas alérgicas. Esta histamina aumenta la respuesta inflamatoria en los tejidos afectados.
Células Natural Killer
Estos leucocitos son del grupo de los linfocitos y se llaman células asesinas porque reconocen y romper células propias infectadas o con cáncer. Para ello, se adhieren a esas células, liberan enzimas para romper sus membranas, destruyéndolas. Son un grupo celular importante de la inmunidad innata contra las infecciones por virus.
Inmunidad innata: ¿Qué moléculas participan?
Dentro de la inmunidad innata también existen componentes moleculares como las proteínas que tienen una participación. Son un sinnúmero de proteínas que juegan papeles de gran importancia en las distintas fases de procesos como la inflamación o la respuesta a infecciones.

Proteínas de Fase Aguda
Las proteínas de fase aguda son un conjunto numeroso de proteínas que participan y median los mecanismos de inflamación de la inmunidad innata. Estas proteínas pueden aumentar o disminuir varias veces su número normal.
Entre las principales proteínas de fase aguda están varias interleuquinas y Factor de Necrosis Tumoral (TNF-a).
Proteína C Reactiva
Esta proteína es reconocida por su participación en los procesos infecciosos, así como en la eliminación de tejidos dañados, prevenir los problemas autoinmunes y regular la respuesta inflamatoria.
En casos de infecciones por bacterias y antígenos intracelulares actúa como opsonina para activar el sistema complemento y la fagocitosis.
En las aves, las infecciones por Eimeria spp. e Histomonas producen niveles elevados de Proteína C Reactiva.
Amiloide Sérico A
Es una apolipoproteína asociada con las lipoproteínas de alta densidad (HDL) en plasma. Durante procesos de inflamación aguda, el Amiloide sérico A se puede incrementar se puede incrementar hasta 1000 veces. Su papel en la inmunidad aviar no está claro totalmente, pero se ha descrito un efecto en la quimiotaxis de leucocitos y unión al colesterol. Además, se ha descubierto que tiene actividad inmunomoduladora y participa en la opsonización.
El amiloide sérico A es el precursor de la Proteína amiloide A. En procesos inflamatorios crónicos, el Amiloide sérico A incrementado puede generar amiloidosis en las aves. Esto se considera un problema importante en las gallinas ponedoras.
Sistema complemento
El sistema complemento está constituido por más de 30 proteínas que actúan secuencialmente activándose paso a paso. Circulan en el torrente sanguíneo en forma inactiva y una vez ingresa un microorganismo, este complemento se activa.
Tiene una gran importancia dentro de la inmunidad innata, pero también de la inmunidad adquirida. De esta manera, se activan respuestas que van desde la fagocitosis hasta la activación de los linfocitos B y T.
Factores que afectan la inmunidad innata
Para mantener el correcto funcionamiento de la inmunidad innata en las aves, es importante conocer los factores que pueden afectar en esto. Para funcionar adecuadamente, las células implicadas en la inmunidad necesitan de nutrientes y energía para defender a las aves.
También podría interesarte: Uso de inmunoestimulantes en avicultura: eficacia, beneficios y valor añadido

- Estado nutricional: el buen estado nutricional de las aves es totalmente necesario para mantener una buena inmunidad innata en ellas. Múltiples procesos inmunes dependen del completo aporte de nutrientes y energía.
- Aporte de macronutrientes: l os nutrientes principales como la grasa, glucosa y proteína son muy importantes para asegurar el correcto funcionamiento de la inmunidad innata.
- Aporte de Micronutrientes: los minerales como el Zinc, Cobre y Selenio son indispensables para el funcionamiento de la inmunidad en las aves. Por ello, se deben suplementar estos elementos.
- Vitaminas: estas moléculas son componentes básicos de muchos procesos celulares y metabólicos del sistema inmune. Es recomendable hacer un aporte balanceado de Vitamina A, C, D y E. Además, el Complejo B juega un papel esencial en la inmunidad humoral y celular.
- Inmunoestimulantes: existen disponibles formulaciones para las aves que estimulan su sistema inmune. Estos se denominan pronutrientes inmunoestimulantes naturales y fortalecen la inmunidad innata y adquirida, especialmente en animales jóvenes. Además, mejoran la respuesta a la vacunación y son un complemento ideal para controlar los procesos infecciosos. En aves, estos componentes han demostrado gran eficacia contra enfermedades como Newcastle o Bronquitis infecciosa (Coronavirus)
Conclusiones
La inmunidad en las aves es un sistema orgánico que contempla un gran número de tejidos, células y moléculas. Todas estas interactúan entre sí para constituir mecanismos de defensa en las aves frente a las amenazas externas.
La primera defensa está formada por las barreras físicas de los distintos sistemas orgánicos, como la piel, el epitelio respiratorio o intestinal, entre otras. Sin embargo, estas barreras físicas solo detienen una parte de los agresores externos como microorganismos.
Por ello, la inmunidad innata es un mecanismo de defensa general y la primera respuesta de los animales cuando un microorganismo ingresa al cuerpo de las aves. Allí, se activan múltiples células y moléculas de defensa para enfrentarlos.
Parte de las células son los monocitos, heterófilos, linfocitos NK, eosinófilos y basófilos. Entre las moléculas se destacan proteínas como la Proteína C reactiva, el Amiloide Sérico A, el Sistema Complemento y las Proteínas de Fase Aguda.
Finalmente, existen factores que favorecen la respuesta del sistema inmune y que deben suministrarse para mantener un estado saludable en las aves.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología