Producción acuícola en Sudán
Actualmente, la mayor parte del pescado consumido en Sudán proviene de la pesca tradicional y extensiva realizada a lo largo del rio Nilo.

En la Republica de Sudán, país norte africano con al mas de 45.5 millones de habitantes, la acuicultura es actualmente un diamante en bruto aún por explotar, debido a las condiciones geográficas y los vastos recursos acuáticos con los que cuenta el país.

Sudán cuenta con una gran superficie acuática, tanto de agua dulce como salada, ya que, a través de este país norte africano, discurre la mayor parte del Nilo, el segundo río más largo del mundo con mas de 6.600 km, junto con numerosos lagos artificiales creados a partir del cauce del Nilo como, el lago Gebel Aulia, el Roseires o el lago Nubia entre otros.
Al mismo tiempo, Sudán está bañado por el Mar Rojo, con mas de 853 km de costa, proporcionando grandes posibilidades para el asentamiento de acuicultura marina.
Actualmente, la mayor parte del pescado consumido en Sudán proviene de la pesca tradicional y extensiva realizada a lo largo del rio Nilo. La pesca de captura tanto de agua dulce como marina se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años, con alrededor de 30.000 – 40.000 toneladas anuales.
Por otro lado, la acuicultura a pesar de que comenzó a desarrollarse en 1953, mediante el cultivo de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en estanques de forma extensiva y semi-extensiva, así como el cultivo de diferentes especies de carpas para prevenir el sobrecrecimiento de algas y plantas acuáticas que podían llegar a taponar los canales de riego para la agricultura, no ha sido hasta esta última década donde el desarrollo de la industria acuícola ha comenzado a industrializarse y a desarrollarse de manera importante, pasando de las 6.500 toneladas producidas en 2013 a las 9.850 toneladas producidas en 2020.

Las principales especies producidas actualmente por la acuicultura son la Tilapia del Nilo y diferentes especies de pez gato (Clarias spp.). El cultivo de ambas especies se está tecnificando e intensificando de manera progresiva. En el caso de la Tilapia, se han establecido las primeras granjas de reproductores capaces de abastecer de alevines a las granjas comerciales, que poco a poco van incrementando su tamaño.
Estás granjas de reproductoras están, introduciendo técnicas de cultivo más desarrolladas, como la producción de tilapias monosexo, que implica que todos los alevines obtenidos son fenotípicamente machos. Está técnica es ampliamente conocida y permite evitar la reproducción indeseada en los estanques de engorde, así como, un mayor rendimiento productivo, ya que los machos tienen un mayor crecimiento que las hembras.
La producción de tilapia monosexo se realiza mediante la reversión sexual de hembras genéticas a machos fenotípicos, por medio de la administración de diferentes andrógenos en el pienso durante la etapa inicial de desarrollo de los alevines.
Este es un claro ejemplo de cómo la acuicultura en Sudán se está industrializando y tecnificando, y se prevé que este desarrollo continue de forma progresiva los próximos años, debido a los grandes recursos acuáticos con los que cuenta el país.