El pez gato africano: problemáticas asociadas con la alimentación
Soluciones naturales para mejorar el bienestar intestinal del pez gato

Índice de Contenidos
La producción acuícola (acuicultura), en el continente africano se ha incrementado de forma exponencial en los últimos años, con un crecimiento anual del 15,55%, siendo Egipto, Nigeria, Uganda y Ghana los principales países productores.
El pez gato africano o Clarias gariepinus es una de las principales especies acuícolas producidas, debido a su elevada resistencia y productividad. Al igual que en otras especies acuícolas cultivadas, en el pez gato son frecuentes los problemas de digestibilidad del pienso, especialmente durante la fase de transición de alimentación endógena a alimentación exógena, debido al incompleto desarrollo del tracto digestivo de las larvas.
Estos problemas de digestibilidad están asociados al uso de fuentes de proteína vegetal en la elaboración de piensos para acuicultura y a la presencia de factores estresantes capaces de alterar el bienestar intestinal de los peces.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales constituyen una solución natural, ya que permiten mejorar el bienestar intestinal, favoreciendo la digestibilidad de los piensos y la absorción de los nutrientes. Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico, que actúan a mejorando la integridad del epitelio intestinal.
Estos pronutrientes acondicionadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Nebsui, un producto desarrollado y patentado por Biovet S.A.
Producción de pez gato en Nigeria
La producción de pez gato africano (C. gariepinus) comenzó en Nigeria en los años 70, sin embargo, no fue hasta 1980, cuando la producción de esta especie acuícola se incrementó de forma significativa gracias al desarrollo de métodos de reproducción artificial.
Nigeria es el segundo país con mayor producción acuícola del continente africano, siendo el pez gato la especie más producida con una producción de 160.000 toneladas en el año 2015.
La rentabilidad de esta especie se debe, por un lado, a su elevada resistencia a las condiciones ambientales adversas y a su productividad, ya que alcanzan el peso comercial (1.5kg) en algo más de medio año. Por otro lado, su carne es muy apreciada, por su consistencia y su color blanco, lo que se ve reflejado en un alto valor comercial, por ejemplo, en el caso de Nigeria el precio de la carne ronda las 700 naira/kg, que se corresponden a 1.95 €/kg.
Problemáticas asociadas a la alimentación en el pez gato
Disponibilidad de materias primas y piensos
En el continente africano se ha producido un cambio brusco en el tipo de producción acuícola, transformándose de una producción principalmente extensiva, que no requería de una alimentación específica a una producción semi-intestiva o intensiva, donde la alimentación constituye uno de los principales factores productivos. Sin embargo, la instauración de una producción intensiva lleva asociada la necesidad de aportar a los animales piensos específicos, con un alto contenido proteico, que les permita alcanzar un elevado rendimiento productivo.
En Nigeria, la cantidad de empresas destinadas a la producción específica de piensos para acuicultura es escasa, por lo que existe una marcada dependencia de la importación tanto de materias primas como de piensos.
Esta dependencia provoca grandes fluctuaciones en los precios, difíciles de asumir por los productores, teniendo en cuenta que el pienso supone entre el 75-80% del coste productivo total de estas explotaciones. Asegurar que el pienso suministrado a los animales es digerido y absorbido de forma adecuada es esencial para garantizar la viabilidad de las explotaciones.
Uso de fuentes de proteína vegetal para la elaboración de piensos
Al igual que otras especies acuícolas, los siluriformes requieren de un elevado porcentaje de proteína en la dieta. En el caso del pez gato africano (C. gariepinus) el requerimiento proteico es de un 37%. Para cubrir estos elevados niveles de proteína en la dieta inicialmente se incluía un elevado porcentaje de harina de pescado en los piensos.
Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar el uso de la harina de pescado por fuentes de proteína vegetal. Sin embargo, el uso de proteínas de origen vegetal trae consigo algunos inconvenientes. Por un lado, La proteína de origen vegetal contiene factores anti nutricionales (FANs) que reducen la actividad de las enzimas digestivas. Estos FANs están presentes en diferentes proporciones en función del vegetal y pueden reducir de forma significativa la digestibilidad del pienso.
Por otro lado, el perfil aminoacídico de estas fuentes de proteína no siempre se ajusta a las necesidades específica de la especie. En el caso del pez gato el aminoácido más limitante es la lisina.
Factores estresantes en cultivo intensivo de pez gato
En los cultivos acuícola intensivos los animales se ven expuestos a gran cantidad de factores estresantes que afectan a su bienestar intestinal. Dentro de los factores estresantes cabe destacar, las elevadas densidades de cría, las manipulaciones asociadas a la vacunación, pesaje y transporte de los animales, así como la calidad del agua de cultivo.
Todos estos factores provocan un estrés crónico en los animales, que resulta en estados de inmunosupresión, especialmente relevante a nivel digestivo. La afectación del sistema inmunitario de los animales favorece la colonización del tracto digestivo por distintos microorganismos patógenos, incrementado la prevalencia de enfermedades.
Alimentación durante la fase larvaria
A la hora del cultivo de larvas, el paso de alimentación endógena (vitelo) a exógena es un paso crítico, en el que se pueden producir grandes mortalidades, si no se sincroniza adecuadamente el desarrollo ontogénico de estas con los procesos de cultivo. En el caso del pez gato africano, la alimentación exógena se inicia a los 4 días post-eclosión (DAH – days after hatching) y se realiza una alimentación mixta (endógena y exógena) hasta la reabsorción completa del vitelo, que tiene lugar a los 7 DAH. Esta fase de alimentación mixta es especialmente crítica ya que el tracto digestivo se encuentra en las fases iniciales de su desarrollo.
El trato digestivo en el pez gato africano no está completamente desarrollado hasta los 324 DAH. Con el fin de asegurar la viabilidad de las larvas es imprescindible que estas sean capaces de digerir los primeros piensos suministrados. La administración de pronutrientes acondicionadores intestinales, permite asegurar el desarrollo del tracto digestivo y mejorar la integridad intestinal durante esta primera etapa, incrementando la digestibilidad de los piensos iniciales.
Solución natural – pronutrientes acondicionadores intestinales para mejorar el bienestar intestinal
Con el fin de asegurar el bienestar intestinal en las especies acuícolas, mejorar la digestibilidad de los pienso y, por tanto, la rentabilidad económica, desde Biovet S.A. hemos desarrollado y patentado un producto natural basado en pronutrientes acondicionadores intestinales.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales son moléculas activas de origen botánico, derivadas del ácido shikímico, que actúan a nivel meta genético incrementando la síntesis de proteínas funcionales en los enterocitos. La adición de estas moléculas activas en el pienso, incrementan la renovación de los enterocitos, mejorando la integridad intestinal.
Al mismo tiempo, estudios in vitro han demostrado que el uso de pronutrientes acondicionadores intestinales mejorar las uniones estrechas (thight junctions), lo que ayuda a prevenir la colonización del epitelio intestinal por microorganismos patógenos y la entrada de estos en el organismo.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales mejoran la absorción de nutrientes (vitaminas, aminoácidos, minerales, etc.) a nivel intestinal, mejorando el crecimiento de los animales y el aprovechamiento del pienso.
Estudios realizados en alevines de tilapia, corroboran que el uso de pronutrientes acondicionadores intestinales mejora el bienestar intestinal, mejorando los parámetros productivos. El uso de estos pronutrientes permite mejorar el peso de los animales en un 16,7%.

Por lo tanto, los pronutrientes acondicionadores intestinales representan una solución prometedora a los principales problemas mencionados en los apartados anteriores, ya que:
- Mejoran el aprovechamiento de la dieta – mayor rendimiento productivo del pienso, mayor rentabilidad económica de la explotación.
- Mejoran la digestibilidad y la integridad intestinal – reduciendo los efectos negativos de los FANs e incrementando la digestibilidad de la proteína de origen vegetal.
- Mejora del bienestar intestinal – mayor tolerancia al estrés y menor prevalencia de enfermedades digestivas
- Mejora del desarrollo del sistema digestivo en larvas y alevines – mayor adaptación a las dietas.
Conclusión
El pez gato africano (C. gariepinus) es una de las principales especies acuícolas cultivadas en el continente africano, debido a su aptitud productiva y a su elevado valor de mercado.
En la producción intensiva del pez gato, al igual que en otras producciones acuícolas es especialmente relevante el coste del pienso. Este hecho es especialmente relevante en el continente africano, donde la disponibilidad de materias primas y piensos depende en gran medida de mercados externos, con las consecuentes fluctuaciones en los precios.
Al mismo tiempo, hay que tener presente que existen diversos factores como la utilización de fuentes de proteína vegetal en la elaboración de los piensos o el estrés al que se ven sometidos los animales puede afectar a su bienestar intestinal. Esto es especialmente importante durante el desarrollo larvario, ya que su tracto digestivo no está completamente desarrollado.
El uso de pronutrientes acondicionadores intestinales permite mejorar el bienestar y la integridad intestinal, reduciendo el impacto de estas limitaciones y, por lo tanto, mejorando el aprovechamiento del pienso e incrementando el peso de los animales, hasta en un 16.7%.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Nebsui de Biovet S.A.
Bibliografía
- Babatunde Adeleke, Deborah Robertson-Andersson, Gan Moodley
- & Simon Taylor (2020): Aquaculture in Africa: A Comparative Review of Egypt, Nigeria,
- and Uganda Vis-À-Vis South Africa, Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, DOI:
- 10.1080/23308249.2020.1795615
- Dauda AB, Natrah I, Karim M, Kamarudin MS, Bichi AH (2018) African Catfish Aquaculture in Malaysia and Nigeria: Status, Trends and Prospects. Fish Aqua J 9: 237. doi:10.4172/2150-3508.1000237
- Borrell, Uso de pronutrientes de origen vegetal en veterinaria, Real Academia de ciencias veterinarias (RACVE), disponible en: http://www.racve.es/publicaciones/uso-de-pronutrientes-de-origen-natural-en-veterinaria/
- Maguregui, 2020, Alimentación y digestión en los peces, Veterinaria Digital, disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/alimentacion-y-digestion-en-peces/
- NRC (National Research Council). 1993. Nutritional Requirements of Fish. National Academy Press, Washington DC, USA
- Gisbert, E., Moreira,C., Castro-Ruiz, D., Öztürk, S., Fernández, C., Gilles, S., Nuñez, J., Duponchelle, F., Tello, S., Renno, J.F., García-Dávila, C. and Darias, M. J. (2014) Histological development of the digestive system of the Amazonian pimelodid catfish Pseudoplatystoma punctifer. Animal 8 (11): 1765–1776.