Principales problemas en la producción de huevo en el Ãfrica subsahariana
La producción de huevo en Ãfrica, concretamente en los paÃses en desarrollo, puede tener un gran impacto en la nutrición y la seguridad alimentaria, ya que se trata de un alimento completo relativamente fácil de producir.

Índice de Contenidos
Importancia de la producción de huevo en el Ãfrica Subsahariana
La producción de huevo en Ãfrica, concretamente en los paÃses en desarrollo, puede tener un gran impacto en la nutrición y la seguridad alimentaria, ya que se trata de un alimento completo relativamente fácil de producir. En este sentido, es importante promocionar la producción de huevo en el Ãfrica Subsahariana, especialmente ahora que se estima un crecimiento acelerado de la población. Y es que el huevo puede suponer una parte importante de la solución a la hambruna en esas zonas.
A pesar de ello, la disponibilidad de los huevos es reducida en estos paÃses.  De hecho, solo 9 de los 43 paÃses de la zona subsahariana tienen un consumo promedio superior a 2 kg/persona al año, y la media en paÃses como Burundi, Ruanda, Chad y NÃger es de 300 g/persona al año. Esto es debido a múltiples limitaciones que afectan al mercado del huevo, que provocan un incremento de su precio y que dejen de estar disponibles para las rentas bajas, que es la gran mayorÃa de la población.
Imagen 1. Núm. de huevos de los que pueden disponer por persona y año. Rojo: <100; naranja: 100-200; gris: sin datos.
Situación general de la producción de huevo en Ãfrica Subsahariana y previsiones
La producción de huevo en Ãfrica representa menos del 5% mundial, pero ha experimentado un crecimiento muy marcado en los últimos años, que seguirá en aumento en concordancia con un incremento de la población. Además, se prevé una mejora del poder adquisitivo, ya que un mayor porcentaje de la población pasará de clase baja a clase media.
Gráficos 1 y 2. Las previsiones indican un incremento de la población en Ãfrica, continente cuya producción de huevo ganará importancia a nivel mundial, aunque en niveles menos marcados debido a las limitaciones del sector.
Los mayores productores del continente son Nigeria, Sudáfrica, Egipto, Argelia y Marruecos, que producen 2,1 millones de toneladas del total de 3 millones de toneladas africanas. Estos cinco también son los que presentan una tasa de crecimiento más elevada. De la zona del Subsáhara, Nigeria y Sudáfrica son los mayores productores y han experimentado un gran crecimiento recientemente. El siguiente es Kenia, con mucha menos producción, aunque notable dentro de la región.
Este bajo peso en la producción mundial es debido a que, en los paÃses subsaharianos, la mayor parte de la producción de huevo proviene de compañÃas locales o de crÃa de traspatio, que tienen poca bioseguridad y capacidad de comercialización. En los próximos 20 años, se espera que la intensificación de este mercado vaya en aumento, como ya ha ocurrido en algunos paÃses como Nigeria y Sudáfrica, lo que permitirá expandir la producción en aproximadamente un 15%.
Principales problemas y limitaciones en la región
Para conseguir que se cumplan las previsiones de crecimiento en el área subsahariana, es necesario solucionar algunas de las limitaciones del sector, como el aumento del coste de los insumos y la volatibilidad del precio del huevo.
En los siguientes apartados se definen las principales limitaciones, agrupadas según su naturaleza.
-
Infraestructuras
Uno de los principales problemas de producción de huevo en Ãfrica Subsahariana es la falta de infraestructuras de distribución y comercialización. Las granjas suelen situarse en zonas rurales, alejadas y poco comunicadas con las plantas de alimento y las ciudades donde se encuentran los almacenes con los insumos (materias primas, medicamentos veterinarios) y la mayorÃa de los consumidores. Esto eleva los precios de los insumos y dificulta la comercialización del producto, que se vende a pequeños mercados locales y no tiene oportunidad de crecer (Ajakaiye, Ayo, & Ojo, 2010).
Otro factor a tener en cuenta es que la mayor parte de la producción se lleva a cabo en sistemas extensivos (Morris, Beesabathuni, & Headey, 2018), en pueblos o en crÃa de traspatio, con unas medidas de bioseguridad mÃnimas y unas instalaciones que no permiten aliviar los cambios bruscos de temperatura de algunas zonas ni el estrés térmico que afecta a las aves. Para contrarrestarlo, suelen utilizarse razas locales que permiten producir en ambientes más cálidos, pero que nunca llegarán a los niveles productivos de las lÃneas altamente seleccionadas.  En algunos paÃses como Kenya y Zimbawe se añade la poca disponibilidad de agua y las pobres instalaciones eléctricas.
La mejora de las infraestructuras de comunicación y transporte entre centro de producción, proveedores y consumidores es esencial para el crecimiento del sector, asà como la modernización las instalaciones para la crÃa, el transporte y el mantenimiento en frÃo del producto. Una solución serÃa la intensificación de las granjas, que permitirÃa criar grupos más grandes de aves, incrementar la inversión y orientar mejor el mercado.
Además, conviene ir cambiando a genéticas modernas o razas multipropósito para mejorar la rentabilidad del negocio, ya que las razas rurales adaptadas al ambiente permiten producir en climas calurosos, pero a unos niveles muy bajos.
-
Insumos
Las limitaciones en insumos son variadas y están relacionadas con el déficit en infraestructuras para la distribución de materiales y comercialización del producto.
Los grandes productores del área subsahariana tienen problemas para conseguir aves de un dÃa de vida y gallinas a punto de postura, ya que hay poca producción local y deben importarlos de otros paÃses. Esto hace que los puntos de provisionamiento sean poco estables y los precios varÃen mucho. Por esta razón, no pueden sustituir a las aves viejas, lo que conlleva grandes pérdidas productivas, ya que el bajo porcentaje de puesta a esas edades hace que sean poco rentables.
A esto se le suma el alto precio de las materias primas, alimento y medicamentos veterinarios, debido a su escasez y a las dificultades en su transporte hasta las granjas. De hecho, el pienso se considera el mayor coste en la producción, que llega a representar entre el 65 y el 73% del total de costes. La escasez de alimento de calidad se debe a periodos de sequÃa y a la falta de conocimiento de equipos y herramientas para el cultivo de grano.
-
Nutrición
Muchos de los cereales utilizados están altamente contaminados por hongos y micotoxinas, ya sea por la baja calidad de las materias primas o por el desconocimiento sobre la importancia de la conservación del grano. La micotoxina con un mayor impacto en la zona es el deoxinivalenol (DON), capaz de causar necrosis por contacto y que, incluso en concentraciones muy reducidas, causa graves pérdidas productivas.
Las empresas con mayor intensificación sà que suelen usar mecanismos para conservar el alimento, pero normalmente se basan en productos tradicionales como los ácidos orgánicos. Estos compuestos controlan el crecimiento únicamente de algunos de los microorganismos en el alimento; además, no sirven para conservar el grano durante periodos prolongados, ya que su efecto perdura como máximo dos meses.
La implantación del uso de moléculas con una mayor capacidad conservante, como el anillo cimenol, representa una solución novedosa para la conservación del grano y del alimento en los paÃses subsaharianos. Este compuesto es capaz de eliminar bacterias, hongos y levaduras del alimento y, asÃ, conservar sus cualidades nutricionales, al menos durante seis meses.
Por otro lado, el uso de captadores de micotoxinas es altamente recomendable para evitar las consecuencias de la ingestión de alimento con micotoxinas. Algunas moléculas, como el Silicoglycidol, presentan un amplio espectro acción y una gran eficacia de captación. Su adición en el alimento permite mejorar parámetros como la tasa de producción de huevo y el porcentaje de huevos limpios.
Otro tema de importancia es la presencia de residuos antibióticos en los huevos. Estudios realizados en Nigeria indican que entre un 30% y un 80% de las granjas producen huevos con residuos de antibióticos, incluso con productos no autorizados, como los nitrofuranos (Ezenduka, Oboegbulem, Nwanta, & Onunkwo, 2011; Olatoye & Kayode, 2012). Esto supone un peligro para la salud humana e implica un incremento de las resistencias de los microorganismos a estos productos.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales son una herramienta natural, que permite sustituir el uso de antibióticos promotores de crecimiento y disminuir la prevalencia de enfermedades entéricas. Gracias a ello, también reduce la prevalencia de infecciones digestivas que suelen tratarse con antibióticos.
-
Enfermedades
Los problemas de bioseguridad derivados de los sistemas de crÃa extensivos conllevan un gran impacto de las enfermedades infecciosas. Además, en muchas granjas no existe un programa para la toma de datos ni están formados para la identificación de enfermedades. Por ejemplo, en Nigeria, el uso de medicamentos y servicios veterinarios es muy escaso, sólo el 6% de los granjeros vacunan y sólo el 15% indican que sus aves han sufrido alguna enfermedad, lo que indica que la mayorÃa de las enfermedades no son diagnosticadas.
Entre los problemas infecciosos que más preocupan a los productores de huevo se encuentran la salmonela y la coccidiosis. El primero, por sus implicaciones en la salud humana ya de por sà comprometida por la situación sociosanitaria de esos paÃses; y el segundo, debido al elevado porcentaje de crÃa en suelo, que facilita la transmisión de la enfermedad.
La salmonelosis
La intensificación prevista de la avicultura en el Ãfrica subsahariana hace que ganen importancia zoonosis como la salmonelosis. De hecho, cepas más frecuentemente aisladas son Salmonella enterica serovar Enteritidis, Typhimurium y Typhy (Thomas et al., 2020), de gran importancia a nivel zoonótico.
Además, las cepas de Salmonella, sean zoonóticas o no, pueden causar graves problemas en la producción de huevo: las aves infectadas presentan una mayor mortalidad, un menor crecimiento y problemas en la producción de huevo, ya que la bacteria también afecta el sistema reproductivo.
El uso de formaldehÃdo para eliminar la salmonela del alimento y del tracto digestivo de las aves está ampliamente extendido. Su utilización conlleva ciertas consecuencias negativas, ya que se trata de un producto tóxico y cancerÃgeno para animales y humanos. Además, su eficacia para tratar infecciones digestivas es reducida, y puede causar quemaduras en el tramo superior del tracto digestivo de las aves.
El anillo cimenol es una molécula activa que también permite eliminar la salmonela del alimento y controlar su crecimiento en el tracto digestivo. Se trata de un producto natural, inocuo para personas y animales, cuya eficacia contra Salmonella ha sido ampliamente demostrada.
La coccidiosis
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria que impacta fuertemente la producción de huevo en Ãfrica Subsahariana, donde un 30% de las gallinas se crÃan en suelo. En paÃses como Uganda, este porcentaje se eleva hasta un 80%.
Este sistema de producción facilita la transmisión de la enfermedad, ya que las aves están en contacto con heces contaminadas y pueden ingerir vectores de la enfermedad que portan la forma infectiva del parásito.
Los coccidios se replican en el interior de las células intestinales y causan su destrucción. Reducen la utilización del alimento, causan diarreas y disminuyen la integridad del epitelio intestinal, que se vuelve más susceptible a infecciones secundarias.
En sistemas de crÃa intensiva de la región, el uso de coccidiostatos está muy extendido, pero la coccidiosis sigue suponiendo un problema debido a la aparición de resistencias frente la mayorÃa de los fármacos actuales.
Es necesario un enfoque distinto para el control de esta enfermedad, como el que aportan soluciones naturales a base de pronutrientes optimizadores intestinales. Se trata de moléculas de origen botánico que estimulan la fisiologÃa del sistema inmune local del intestino. Cuando se administran a las aves, mejoran su resistencia a los coccidios, por lo que son capaces de eliminarlos con sus propias defensas.
Estrés calórico
El estrés calórico supone un gran problema en los paÃses con climas más cálidos, ya que la mayorÃa de las instalaciones no permiten el control de la temperatura. El mecanismo para reducir la temperatura corporal en las aves consiste en aumentar el ritmo de respiración. Si los periodos cálidos son prolongados, este mecanismo tiene como consecuencia la pérdida de las reservas de calcio de los huesos.
Estas reservas son necesarias para la correcta formación de la cáscara, ya que muchas veces el aporte de calcio de la dieta no es suficiente. Cuando estas reservas desaparecen, aumenta el porcentaje de huevos rotos y la prevalencia del sÃndrome de caÃda de puesta.
El uso de productos con carbonatos durante los periodos de estrés calórico permite evitar la pérdida de las reservas de calcio. Además, la combinación de carbonatos con pronutrientes acondicionadores del metabolismo mineral, que son moléculas naturales que promueven la absorción de calcio, permite una protección incluso mayor durante las épocas calurosas.
Otras enfermedades
Otra enfermedad de origen infeccioso que cabe mencionar por su importancia en la zona es la influenza aviar. Hubo un brote en algunos paÃses del área subsahariana entre 2017 y 2018 que afectó, entre otros, a Sudáfrica, uno de los mayores productores de huevo de la zona. Este brote representó un problema, ya que afectó al comercio exterior y a la importación de insumos, de los que depende ampliamente la producción de huevo.
Por otro lado, la enfermedad de Newcastle, la enfermedad de Gumboro y la bronquitis infecciosa están al orden del dÃa en paÃses como Burkina faso, y es que se trata de territorios donde no llegan las vacunas y donde no existen los programas de control de enfermedades (Daodu et al., 2019; Oakeley, 2000). Estas enfermedades son responsables de brotes en el este de Ãfrica. PaÃses como EtiopÃa, Tanzania y Uganda muestran un crecimiento sólido, pero con brotes que impactan negativamente el comercio entre regiones.
Estas tres enfermedades vÃricas causan inmunosupresión en los animales, lo que les vuelve más susceptibles a ser infectados por otros microorganismos. Por ello, se recomienda vacunar a los animales y la administración de productos inmunoestimulantes, ya sea de manera pulsátil durante todo el ciclo productivo o junto con la vacunación (en el caso que se administre), ya que permiten estimular la respuesta inmune y, por tanto, las defensas del animal.
Conclusiones
El sector del huevo en el Ãfrica Susahariana tiene un futuro prometedor, pero depende de su capacidad para hacer frente a las limitaciones que frenan su crecimiento. Para ello, es necesaria la intensificación del sector, que permitirá mayores inversiones y la mejora de las instalaciones e infraestructuras de distribución y comercialización.
Otro punto a tener en cuenta es la mejora de los conocimientos y formación de los productores, asà como la introducción de programas de vacunación y prevención de enfermedades en las granjas, que implica un mayor uso de los servicios veterinarios. Este factor es esencial, ya que hay poco control de enfermedades infecciosas y esto promueve la persistencia de enfermedades endémicas.
Finalmente, la utilización de aditivos naturales, como el anillo cimenol o los pronutrientes, permitirÃa reemplazar soluciones antibióticas o a base de formaldehÃdo que se utilizan actualmente, lo que repercutirÃa en una mejora de los parámetros productivos, una menor problemática para la salud pública y una mejora de la competitividad de este sector en el mercado internacional.
BibliografÃa:
- Ajakaiye, J. J., Ayo, J. O., & Ojo, S. A. (2010). Effects of heat stress on some blood parameters and egg production of Shika Brown layer chickens transported by road. Biological Research, 43(2), 183–189. https://doi.org/10.4067/S0716-97602010000200006
- Daodu, O. B., Aiyedun, J. O., Kadir, R. A., Ambali, H. M., Oludairo, O. O., Olorunshola, I. D., … Baba, S. S. (2019). Awareness and antibody detection of Newcastle disease virus in a neglected society in Nigeria. Veterinary World, 12(1), 112–118. https://doi.org/10.14202/vetworld.2019.112-118
- Ezenduka, E. V., Oboegbulem, S. I., Nwanta, J. A., & Onunkwo, J. I. (2011). Prevalence of antimicrobial residues in raw table eggs from farms and retail outlets in Enugu State, Nigeria. Tropical Animal Health and Production, 43(3), 557–559. https://doi.org/10.1007/s11250-010-9730-z
- Morris, S. S., Beesabathuni, K., & Headey, D. (2018). An egg for everyone: Pathways to universal access to one of nature’s most nutritious foods. Maternal and Child Nutrition, 14(August), 1–9. https://doi.org/10.1111/mcn.12679
- Oakeley, R. D. (2000). The limitations of a feed/water based heat-stable vaccine delivery system for Newcastle disease-control strategies for backyard poultry flocks in sub-Saharan Africa. Preventive Veterinary Medicine, 47(4), 271–279. https://doi.org/10.1016/S0167-5877(00)00169-0
- Olatoye, O., & Kayode, S. T. (2012). Oxytetracycline residues in retail chicken eggs in Ibadan, Nigeria. Food Additives and Contaminants: Part B Surveillance, 5(4), 255–259. https://doi.org/10.1080/19393210.2012.702791
- Thomas, K. M., de Glanville, W. A., Barker, G. C., Benschop, J., Buza, J. J., Cleaveland, S., … Crump, J. A. (2020). Prevalence of Campylobacter and Salmonella in African food animals and meat: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Food Microbiology, 315(August 2019), 108382. https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2019.108382
MV. Júlia Pié OrpÃ
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa