Panorama del sector avícola de Colombia: cifras y retos
El sector avícola en Colombia es un componente grande la industria nacional que tiene grandes fortalezas y retos para el 2022.

El sector avícola en Colombia es un componente grande la industria nacional que tiene grandes fortalezas y retos para el 2022.
La avicultura es un sector productivo en el mundo que juega un papel protagónico en los mercados internacionales. Además, en algunos países como Colombia representa uno de los sectores más sólidos de la industria nacional gracias a su crecimiento económico, productivo y mejoras sanitarias.
Actualmente, la avicultura de pollo de engorde y producción de huevo tienen un papel importante en el desarrollo de la economía de Colombia que en años recientes sigue creciendo sostenidamente.
Panorama de la avicultura mundial en años recientes
En el 2019, la avicultura de pollo de engorde registró una producción de 133 164 127 millones de toneladas. Por otro lado, a nivel mundial se produjeron 2 321 953 338 (por mil) unidades de huevo para consumo en el mismo año.
Estados Unidos es el mayor productor de carne de pollo ocupando el 17% de la producción mundial, seguido por China y Brasil. Por otro lado, China es el máximo productor de huevos para consumo en el mundo, representando el 38% del total producido cada año, seguido por Estados Unidos con el 7% y por India con el 7%. De hecho, Asia concentra la mayor producción de huevos en el mundo. En las últimas décadas esta producción ha aumentado 150%, siendo uno de los principales alimentos en Asia y en el mundo.
Se reporta que en las últimas seis décadas la avicultura mundial ha crecido exponencialmente. La carne de pollo pasó de 9 a 133 millones de toneladas entre 1961 y 2020, mientras que la producción de huevo pasó de 15 a 93 millones de toneladas. Adicionalmente, se reconoce que una gran población de las zonas rurales de cada país subsiste gracias a la avicultura, especialmente en los países en desarrollo.
Dentro de la producción mundial de carnes, la de pollo ocupa el 40% del total producido cada año. Esto demuestra la importancia del producto como una de las proteínas de origen animal mayormente consumidas en diferentes partes del mundo gracias a sus propiedades nutricionales y aspectos económicos favorables.

Las cifras económicas de la avicultura en Colombia
La avicultura en Colombia representa un aporte del 36.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) pecuario; a su vez, representa un 14.3% en el PIB Agropecuario; por último, participa con el 0.7% del PIB Nacional. Esta cifra demuestra el alto valor económico y fortaleza del sector avícola en el desarrollo del país y su solidez económica.
En la avicultura del pollo de engorde, los costos se relacionan principalmente con el alimento suministrado el cual requiere del 70% de la inversión total. En segundo lugar, están los costos relacionados con el pollito de un día con el 12%, seguido por la mano de obra con 9%, los servicios con el 7% y los insumos con el 2%.
En el sector de las gallinas ponedoras de levante, el alimento requiere del 44% de la inversión total para su manutención. En segundo lugar, la pollita de un día representa el 28% de los costos, seguido por las vacunas con el 16%. En cuarto lugar, está el personal y los servicios. En las gallinas de etapa de postura, el alimento sigue siendo el mayor costo con el 71%, seguido por el personal, los insumos y los servicios con el 5% cada uno.
Las cifras productivas del sector avícola en Colombia en 2020
En Colombia durante 2020 se produjeron 16 382 millones de huevos, lo que equivalió a 982 959 toneladas de producto. Además, el consumo per cápita de huevo fue de 291 unidades por año.
En el caso de pollo de engorde, se produjeron 1619 784 toneladas de carne de pollo. Sumado a esto, el consumo per cápita de pollo en Colombia durante 2020 fue de 33,7 Kg/año.
Las zonas de Colombia que registraron mayor producción de productos avícolas en 2020 fue la Central con 427 000 toneladas, seguida por el departamento de Santander con 393 000 toneladas y en tercer lugar Valle con 317 000 toneladas.
Cabe resaltar que la avicultura en Colombia tuvo cifras impresionantes de crecimiento durante 2020, demostrando una gran recuperación económica en este sector pecuario. La avicultura de huevos registró crecimiento de 13,9% durante 2020 mientras que el pollo de engorde fue de 4.5% durante el mismo año.
En Colombia la avicultura tuvo un crecimiento de 1.8% a nivel general durante 2020. Este sector se compone de 6096 predios y 126 plantas de beneficio para el procesamiento de los productos. Además, se registra que este sector productivo genera cerca de 400 000 empleos directos e indirectos.
También te podría interesar: Relación de la calidad de la dieta con problemas digestivos en avicultura

La producción avícola en Colombia durante 2021
La avicultura en Colombia registró un crecimiento del 3.5% durante 2021. En el sistema productivo de gallinas ponedoras, este crecimiento fue de 4% mientras que en los sistemas de pollo de engorde fue de 3.2% durante 2021.
Las cifras del sector de pollo de engorde para 2021 indican que se produjeron 1 671 581 toneladas de carne de pollo. Además, se registró un consumo per cápita de 34.2 Kg/año.
En el contexto colombiano, las materias primas utilizadas para la alimentación de las aves de producción son principalmente maíz y soja, las cuales tuvieron incrementos en sus precios durante los últimos dos años. Esto ha impactado notablemente los precios de producción en los sistemas avícolas de Colombia.
El consumo de materias primas en la industria avícola tuvo cifras importantes. La materia prima más utilizada fue el maíz amarillo con aproximadamente 4 453 000 toneladas, seguido por la torta de soja con 1 1728 69 y el frijol soja con 495 568 toneladas.

Los pronósticos para la avicultura en Colombia
El consumo de pollo en Colombia en los últimos 10 años ha registrado cifras favorables que siguen creciendo cada año. De esta manera, en 2010 el consumo per cápita era de 24 Kg/año; en 2015 aumentó a 30,4 Kg/año y en 2020 registró 34.02 Kg/año.
De forma paralela, el consumo de huevo ha aumentado en años recientes. En 2010, el consumo de huevo por habitante era de 214 cada año. Para 2015, esta cifra fue de 252 huevos consumidos por año. En 2020, una persona en Colombia consumió 325 huevos durante el año.
Por lo anterior, se ha observado un crecimiento significativo cada año en el consumo de carne de pollo y huevo. Así mismo, se espera que estas cifras sean estables y sigan en aumento, considerando que estos productos son la proteína de origen animal mayormente consumidos en Colombia. Este alto consumo se asocia con su bajo precio para el consumidor, alto valor nutricional, facilidad de acceso y preparación y características organolépticas excelentes.
Por otro lado, las mejoras a nivel sanitario ofrecen un panorama favorable para los próximos años en la avicultura de Colombia. Recientemente el país fue declarado como libre de la enfermedad de Newcastle gracias a un programa riguroso de erradicación, lo cual abre las puertas a la exportación de productos avícolas. Anteriormente, el país ya cuenta con un estado sanitario como país libre de Influenza aviar.
Los pronósticos para la avicultura en Colombia durante 2022 indican que se espera aumentar las cifras económicas en un 2.5% para el pollo de engorde y de 3.5% para la producción de huevo. Los productos de exportación se enfocan en piezas de pollo, especialmente alas o pechugas, con cerca de 350 000 toneladas en los próximos cinco años. De esta manera, se espera un retorno económico y valores cercanos a USD 5 millones.
Gracias a estos avances, el pollo producido en Colombia se puede exportar a Rusia y Japón y se esperan avances respecto a Estados Unidos, China, Corea y Hong Kong. Además, el huevo es exportado a México y se espera crear lazos con Estados Unidos y países de Centroamérica.

Conclusiones
La avicultura es uno de los sistemas de producción más importantes a nivel mundial. Este sector constituye uno de los eslabones en la cadena de la seguridad alimentaria del mundo y es protagónico en el desarrollo de los países y los mercados internacionales.
A nivel global, países como Estados Unidos y China son los líderes en producción y consumo de carne de pollo y huevo de consumo debido a sus poblaciones humanas y los sistemas tecnificados que poseen. Además, estos países suministran gran parte de los productos avícolas al mundo, ya que la demanda ha crecido en décadas recientes.
Por otro lado, la avicultura es uno de los renglones más importantes en el sector productivo de Colombia. Este país de Latinoamérica es uno de los líderes de la región en producción de pollo de engorde y huevo. Además, la avicultura en Colombia tiene cifras significativas en la generación de empleo, participación del PIB, seguridad alimentaria y mercados internacionales.
Finalmente, existen retos para la industria avícola de Colombia relacionados con la cadena de distribución, exportaciones, precios de materias primas y manejo sanitario de enfermedades de gran importancia en aves de producción.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología