Producción avícola en Pakistán
La producción avícola comercial comenzó en Pakistán en 1962, y actualmente se producen 1,94 millones de toneladas de pollo, en las más de 15.000 granjas establecidas a lo largo del país. Dichas granjas varían en su tamaño, de los 5.000 a los 500.000 pollos de engorde.

La producción avícola en Pakistán ha experimentado un gran crecimiento y desarrollo en los últimos años, con una gran modernización de las explotaciones, que ha llevado a Pakistán a convertirse en el octavo mayor productor avícola del mundo.
El sector avícola, es uno de los sectores productivos del país con mayor crecimiento anual, entorno al 10-12% anual, y en el que el gobierno pakistaní esta invirtiendo más recursos económicos, por lo que es previsible que este crecimiento se mantenga en los próximos años. Actualmente este sector proporciona trabajo a mas de 1,5 millones de personas en Paquistán.
La producción avícola comercial comenzó en Pakistán en 1962, y actualmente se producen 1,94 millones de toneladas de pollo, en las más de 15.000 granjas establecidas a lo largo del país. Dichas granjas varían en su tamaño, de los 5.000 a los 500.000 pollos de engorde.

En el caso de la producción de huevo, existen en el país, alrededor de 45 millones de ponedoras, que producen anualmente, 2 millones de toneladas de huevos. En cuanto a la producción de pienso, se producen 6.4 millones de toneladas de pienso anualmente.
Uno de los mayores retos de la avicultura pakistaní es la reducción del uso de tratamientos antibióticos como promotores del crecimiento, así como su uso de forma preventiva. Se calcula que se inviertan anualmente 1.900 millones de rupias pakistanís, equivalente a 9 millones de dólares americanos, en tratamientos en las explotaciones avícolas.
Una gran parte de estos tratamientos podrían evitarse mediante la inclusión en el pienso de pronutrientes. Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico que mejoran el funcionamiento fisiológico de los órganos, y por tanto la capacidad productiva de las aves.
En concreto, el uso de pronutrientes acondicionadores intestinales, que tienen como célula diana los enterocitos del epitelio intestinal, permiten incrementar la tasa de renovación de estos, así como las uniones estrechas entre ellos, asegurando la integridad del epitelio intestinal. A nivel productivo, esto se traduce una mejora de la digestibilidad del pienso, mayor absorción de nutrientes y finalmente, mayor peso final y mejor índice de conversión.

En el caso de las gallinas ponedoras, el uso de pronutrientes acondicionadores intestinales permite mejorar el porcentaje de puesta, la calidad de la cascara, así como la calidad interna del huevo.
Numerosos ensayos han demostrado que el uso de los pronutrientes acondicionadores intestinales permite mejorar la salud intestinal y de esta forma reducir de forma significativa el uso de antibióticos en la producción avícola.
Cabe destacar que, al tratarse de moléculas de origen botánico, los pronutrientes no generan resistencias bacterianas, no dejan residuos en los animales y no requieren de periodo de retiro.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales se comercializan bajo el nombre de Alquernat Nebsui de Biovet S.A.