“La calidad de la proteína afecta de una manera directa y trascendente a la calidad de los piensos.”
Entrevista con el Dr. en Medicina Veterinaria y especialista en Farmacología y Toxicología, Alfonso A. Sobalvarro

Autores: Albert Curto y María Sabaté
Alfonso A. Sobalvarro Abril es licenciado en Medicina Veterinaria por la Universidad de San Carlos de Guatemala y doctorado en Medicina Veterinaria en el área de Farmacología y Toxicología por la Escuela Superior de Veterinaria de Hannover, Alemania. Cuenta con más de 25 años de experiencia en el campo de la nutrición animal, ocupando cargos directivos y gerenciales en destacadas industrias del sector agroalimentario en Centroamérica y el Caribe Inglés (Jamaica, Tinidad y Tobago).
El Dr. Sobalvarro es, desde 2005, Director Regional de Nutrición en Industria Pecuaria – Corporación Multi-Inversiones IP-CML, con sede en Ciudad de Guatemala y con líneas de negocio también en otros paíes centroamericanos, tales como Honduras, El Salvador y Costa Rica.
Con motivo del 32º Simposio Interncional de Biovet S.A., el Dr. Sobalvarro visitó Tarragona e impartió la conferencia “Uso de Alquernat Zycox y Alquernat Nebsui en la producción de pollo de engorde libre de promotores y anticoccidiales antibióticos”.
Usted cuenta con más de 25 años de experiencia en nutrición animal. ¿Cuáles han sido los avances más destacables en el sector de formulación de alimentos durante estos años?
Considero que uno de los avances más importantes es la formulación por el sistema de Proteína Ideal, el cual ha permitido manejar los niveles de aminoácidos esenciales para suplir los requerimientos diarios de estos en cada especie animal en cuestión, evitando así excesos de nitrógeno en la dieta y emisiones de este elemento en el ambiente. Anteriormente, cuando se formulaba por el sistema de Proteína Bruta, esto no era posible y las tasas de rendimiento de las especies animales no era el ideal.
La fabricación de alimento balanceado para animales de producción requiere la disponibilidad de materias primas. ¿Cómo afecta la oscilación de precios de estas en la formulación de alimentos de calidad y competitivos en el mercado?
Los costos elevados de las materias primas tienen un impacto directo en el costo final del alimento terminado. Considero un error controlar el costo de las dietas utilizando subproductos que las puedan abaratar a costa de la calidad de las mismas. Recordemos que la dieta más barata en la gran mayoría de las ocasiones no es la mejor.
¿Cómo afecta la calidad de la proteína en la calidad general del pienso animal?
La calidad de la proteína afecta de una manera directa y trascendente a la calidad de los piensos. En este caso estamos hablando de la calidad biológica de la proteína, y esta va a depender del contenido de aminoácidos esenciales. Recordemos que los aminoácidos esenciales son aquellos que el cuerpo del animal no puede sintetizar en cantidades suficientes, o no puede sintetizar del todo. La deficiencia de uno de estos aminoácidos entorpecerá la síntesis proteica específica del animal y limitará su potencial de crecimiento o producción.
Usted es conocedor del uso y acción de los pronutrientes y otros aditivos naturales para la nutrición y salud animal. ¿Qué papel tienen estos aditivos en la mejora nutricional y el rendimiento de piensos?
Recordemos que un pronutriente es un micro ingrediente incluido en el alimento terminado, con la finalidad de estimular sistemas fisiológicos y microbiológicos específicos. La principal función de los pronutrientes es promover el rendimiento de los animales zootécnicamente importantes; algo que se lograba antes utilizando antibióticos en dosis bajas, y que hoy día han sido prohibidos en muchos países por considerarse que contribuyen a la dispersión de la resistencia infecciosa, sobre todo, en bacterias Gram negativas.
Desde el punto de vista de los productores avícolas en Centroamérica, ¿cómo ha cambiado la percepción en aspectos como las medidas de seguridad alimentaria?
Los productores avícolas están centrados en enviar al mercado productos de origen animal de máxima calidad y que garanticen la salud del consumidor final.
¿Y desde el punto de vista del consumidor?
El consumidor se preocupa cada día más en verificar que recibe un producto de alta calidad y que no comprometa su salud por el dinero que paga por él.
La UE ha impuesto restricciones en el uso profiláctico de antibióticos en los últimos años. ¿Cuál es la situación en Guatemala y Centroamérica?
En Guatemala y Centroamérica aún no hay restricciones oficiales para el uso profiláctico de los antibióticos. Ahora bien, las empresas se están ocupando de ello al seguir las tendencias mundiales en este tema. Lo que se busca es estar preparados en el momento que las autoridades tomen una posición al respecto de este uso particular de los antibióticos.
Como postgraduado en toxicología y evaluación de fármacos, ¿cree que los pronutrientes y otros aditivos de origen botánico son un substituto eficaz y real a los antibióticos?
Definitivamente pueden serlo, aunque no con la misma eficacia. La reducción en el uso de antibióticos puede tener un impacto económico en la producción avícola.
¿Cree que cada vez más productores perciben el uso de pronutrientes y otros aditivos naturales como herramientas capaces de mejorar la nutrición animal, o aún queda mucha pedagogía por hacer?
Muchos productores están tomando conciencia del tema, pero es necesario seguir trabajando en ello, sobre todo, a nivel de productores medianos y pequeños.
¿Cree que en un futuro próximo la mayoría de consumidores en Centroamérica podrán consumir pollos libres de antibióticos o será una transición larga?
Este es un proceso que puede tomar años pues, como mencioné anteriormente, tendrá un impacto económico a nivel productivo, el cual se traducirá en el costo final del producto. Por lo tanto, dicho cambio será determinado por el poder adquisitivo del consumidor.