COLISTINA: Limitaciones y estrategias para reemplazarla como APC
Actualmente el uso de la colistina como promotor del crecimiento ya está prohibido en varios paÃses de América Latina como Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y México; y no deberÃa tardar en llegar al resto de los paÃses.

Índice de Contenidos
Los antibióticos promotores de crecimiento (AGP) para la producción animal están siendo cada vez más restringidos por las exigencias de los organismos reguladores debido a la creciente resistencia bacteriana reportada en distintas partes del mundo, asà mismo esto también representa una pérdida de eficacia en su uso como mejoradores del desempeño animal.
Los médicos veterinarios comprometidos con la estrategia intersectorial “una sola salud†debemos asumir nuestra responsabilidad velando por la buena utilización de los fármacos, ya que esto tiene consecuencias en la salud humana.
En este sentido la prohibición o el uso restringido de la colistina como promotor de crecimiento y profiláctico se está expandiendo en toda América Latina.
¿Qué es la colistina?
La colistina es un antibiótico que pertenece a la familia de las polimixinas, conocida también como polimixina E. Es producida por la bacteria Paenibacillus polymyxa colistinus. Gracias a sus propiedades tensioactivas tiene la capacidad de alterar la permeabilidad de la pared de las bacterias gram negativas sensibles, las cuales poseen una capa externa compuestas por lipopolisacáridos., lo que causa la muerte de estos microorganismos.
La colistina es un antibiótico que tiene más de 50 años de existencia, utilizado en medicina humana y veterinaria. El uso en medicina humana se discontinuó debido a sus potenciales efecto nefrotóxicos y hepatotóxicos, por lo que actualmente es un antibiótico de reserva para tratar cuadros ocasionados por bacterias multirresistentes.
Usos en veterinaria y desarrollo de resistencias
En la práctica veterinaria y, especÃficamente, en producción de aves y cerdos, el uso de la colistina se ha extendido tanto con objetivos terapéuticos como con la finalidad de promover el crecimiento. Como terapéutico, se trata de un antibiótico de elección para el control de bacterias gram negativas aerobias, como las enterobacterias.
El uso de la colistina como preventivo o promotor de crecimiento, es decir, en dosis subterapéuticas, es el que constituye el mayor riesgo para la generación de resistencias. Los últimos estudios indican que la generación de resistencia está ligada a la presencia de plásmidos transferibles entre especies que contienen genes que confieren resistencia a la colistina (gen mcr-1). Esta resistencia que generan las bacterias también es indicativa de la pérdida de eficacia del antibiótico para controlar enterobacterias y promover el crecimiento.
Situación actual de la colistina: limitaciones
La creciente prohibición de este antibiótico promotor del crecimiento y sus sales en las especies animales se debe a su clasificación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como medicamento de “reservaâ€, debido a su importancia en la salud pública como herramienta terapéutica eficaz en el tratamiento de infecciones causadas por bacterias multirresistentes en humanos.
Además, como distintos organismos de vigilancia de resistencia bacteriana han reportado casos de microorganismos resistentes a la colistina, se decidió preservar su uso para personas.
Actualmente el uso de la colistina como promotor del crecimiento ya está prohibido en varios paÃses de América Latina como Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay y México; y no deberÃa tardar en llegar al resto de los paÃses. En Centroamérica aún no existen limitaciones.
Estrategias para sustituir colistina sin perder eficiencia
Una de las claves para alcanzar buenos Ãndices productivos en producción animal industrial es la utilización de distintas herramientas para controlar el crecimiento excesivo de bacterias patógenas en el tracto digestivo.
Hoy en dÃa existen distintos antibióticos promotores de crecimiento. sobre los cuales no recae ninguna limitación. que podrÃan reemplazar a la colistina; ahora bien, considerando la tendencia global, en el corto o mediano plazo también deberÃan limitarse y resguardarse. Vale decir que no es solo la resistencia bacteriana el problema, sino también los residuos que estos fármacos dejan en la carne, la leche, los huevos, y otros productos animales de consumo humano. En este sentido, los consumidores demandan cada vez más alimentos que provengan de animales que no hayan recibido antibióticos.
La estrategia que más fuerza tiene actualmente en los paÃses pioneros en aplicación de nuevas tecnologÃas para la producción animal es la utilización de pronutrientes acondicionadores intestinales y anillo cimenol.
Aditivos naturales para sustituir colistina
La investigación en torno a los aditivos en base a extractos de plantas para la sustitución de antibióticos promotores es muy amplia; entre los que se destacan, por su tecnologÃa única, los pronutrientes acondicionadores intestinales y el anillo cimenol. Estos dos compuestos presentan ventajas frente a la gran mayorÃa: poseen eficacia probada, están quÃmicamente definidos y compuestos por moléculas activas con mecanismos de acción moleculares completamente descritos.
 Pronutrientes acondicionadores intestinales
Son moléculas complejas de origen vegetal que mejoran la fisiologÃa intestinal. Su mecanismo de acción, descrito por Biovet S.A, se basa en la acción metagenética de la estimulación de genes del ADN con funciones especÃficas en los enterocitos. Actúan como estÃmulo externo incrementando la sÃntesis de proteÃna funcional por parte de los enterocitos, lo que se refleja en una mayor regeneración de las células de la mucosa intestinal y un aumento de la absorción de nutrientes.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales también mejoran las uniones estrechas entre los enterocitos, claves para una buena integridad intestinal. Estas uniones están compuestas por proteÃnas (ocludinas, claudinas), que se encargan de evitar que los patógenos ingresen al organismo a través del espacio paracelular y lleguen a causar infecciones. También se ha observado una mejora en la anatomÃa de las vellosidades e incremento de la flora acidófila benéfica.
El uso de pronutrientes se traduce en menores trastornos que afecten el tracto digestivos y mejores Ãndices productivos: Ãndice de conversión, peso, mortalidad, calidad de carne, calidad de huevo; adicionalmente no generan resistencia bacteriana, no dejan residuos y carecen de perÃodo de retiro.

Anillo cimenol: antimicrobiano natural
Son sustancias de origen natural con capacidad antimicrobiana. Es el caso del anillo cimenol, sustancia que está presente en distintas plantas aromáticas y que actúa como un biocida intestinal, controlando bacterias patógenas (Clostridium, Salmonella y E. coli, entre otras) y favoreciendo, asÃ, el desarrollo de bacterias beneficiosas. Su espectro de acción es tanto para bacterias gram positivas como gram negativas.

El efecto del anillo cimenol se puede potenciar combinándolo con el ácido cÃtrico, ya que actúan sinérgicamente: el ácido cÃtrico genera poros en la membrana bacteriana, facilitando el ingreso del anillo cimenol dentro de la bacteria y causando la desestabilización de la membrana plasmática y la muerte por choque osmótico. La acción combinada de estos dos compuestos activos ha sido patentada por Biovet S.A, que ha estudiado este mecanismo de acción mediante su departamento de I+D.
Además, el anillo cimenol también inhibe la sÃntesis de ergosterol, esteroide importante en las membranas de los hongos, potenciando su eficacia frente hongos.
El anillo cimenol se puede combinar con los pronutrientes acondicionadores intestinales, ya que el primero actúa directamente en el control de los microorganismos y los pronutrientes previenen los desafÃos intestinales mejorando la integridad del epitelio, lográndose, asÃ, un sinergismo entre ambas soluciones naturales.
Conclusión
El aumento de la resistencia bacteriana mantiene en alerta a los organismos internacionales que se encargan del monitoreo de esta situación de extremada gravedad para la salud pública. Al mismo tiempo crece la demanda de alimentos seguros libres de quÃmicos. Es por ello que la limitación del uso de colistina deberÃa llegar en el corto plazo a todos los paÃses de América Latina.
Teniendo disponibles aditivos tecnológicos naturales que nos permiten mantener o mejorar los Ãndices productivos obtenidos con aditivos quÃmicos, lo más inteligente serÃa ampliar la lista de antibióticos de reserva para la salud humana mediante una limitación más severa del uso de antibióticos promotores de crecimiento en animales.
Los pronutrientes acondicionadores y el anillo cimenol presentan ventajas frente a otros aditivos ya que poseen probada eficacia y su composición está quÃmicamente definida, es decir contienen una cantidad especÃfica de moléculas activas con mecanismos de acción completamente descriptos. Ya sea en estrategias combinadas o por separado, son efectivos en el control de enterobacterias y el mejoramiento de los parámetros productivos. Adicionalmente, no generan resistencia bacteriana, carecen de perÃodo de retiro y no dejan residuos en carne, leche y huevos.
Los pronutrientes acondicionadores se comercializan con el nombre de Alquernat® Nebsui. Disponible en formato premix y lÃquido. Apto para aves y cerdos.
La combinación de anillo cimenol con ácido cÃtrico es comercializada por BIOVET S.A bajo el nombre comercial de Alquermold® Natural. Disponible en formato premix y lÃquido. Apto para aves y cerdos.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa