Importancia de la soja en la alimentación de cerdos
La soja es un forraje utilizado en alimentación de cerdos que tiene importantes propiedades nutricionales.

La soja es un forraje utilizado en alimentación de cerdos que tiene importantes propiedades nutricionales.
Índice de Contenidos
La soja o soya (Glycine max) es una semilla oleaginosa que es utilizada ampliamente en nutrición animal por sus propiedades nutricionales. Esta materia prima puede tener cerca de 40% de proteína cruda, 20% de grasa y 5% de fibra. Se puede utilizar en nutrición animal en dos formas: como semilla integral (sin procesar) o como harina de soja (un subproducto que se obtiene luego de extraer el aceite de la semilla). A nivel nutricional ambas formas aportan una cantidad de nutrientes suficiente, por lo cual se elige una u otra dependiendo de la capacidad económica.
Se considera que este producto tiene altas exigencias agronómicas por lo cual los cultivos se limitan a algunas zonas que puedan garantizar las condiciones óptimas.

Países productores de soja para nutrición animal
Los principales países productores de soja en 2019 fueron Brasil con 114 millones de toneladas, seguido por Estados Unidos con 96 millones de toneladas, y Argentina con 55 millones de toneladas. Se calcula que estos tres países producen cerca del 80% de soja a nivel mundial.
En cuarto lugar, está China, con 15 millones de toneladas, en quinta posición está India con 13 millones, el sexto es Paraguay con 8 millones. Finalmente, el top 10 lo cierran Canadá con 6 millones, Rusia con 4 millones, Ucrania con 3 millones y Bolivia con 3 millones de toneladas.
Cabe destacar que en el TOP 10 de países productores de soya a nivel mundial, hay 4 países latinoamericanos que aportan cantidades importantes de esta materia prima. Por esta razón, la soja constituye uno de los productos de exportación más importantes para dichos países.
La producción mundial de soya es baja comparada con otras materias primas como el trigo y el maíz. Sin embargo, en los últimos diez años se calcula que la producción de soja ha aumentado en un 44%, pasando de 220 a 320 millones de toneladas aproximadamente.

Propiedades nutricionales de la soja
A nivel nutricional, la harina de soja contiene mayor concentración de proteína que la semilla, con cerca de 42 a 51%. Por el contrario, la semilla de soja tiene más grasa que la harina, con cerca del 20%, y un menor valor proteico con cerca de 38%.
La soja es reconocida en nutrición animal por ser un forraje que aporta gran cantidad de aminoácidos en la dieta de los animales, con excepción de la metionina. En cerdos, la metionina se considera el aminoácido limitante más importante, junto con lisina y triptófano. Sin embargo, la cantidad de los demás aminoácidos convierten a la soja en una excelente opción a nivel nutricional.
En cuanto a la energía, la semilla de este producto contiene un aporte de energía mayor con cerca de 4500 Kcal de energía digestible/Kg, comparada con la harina de soja que aporta 3800 Kcal de energía digestible/Kg. Gracias a esto, los cerdos en etapa de crecimiento y finalización obtienen de la soja una fuente importante de energía metabolizable que utilizan para su crecimiento.
Los aceites de esta materia prima son ricos en ácido linoleico (18:2) con cerca de 54% y de ácido linolénico (18:3). Estos compuestos pueden cambiar las características del tejido adiposo de los cerdos. Finalmente, la cantidad de minerales presentes en la soja se observan en las tablas 1 y 2.


Uso de la soya en cerdos
La soja ha sido estudiada en la alimentación de cerdos para obtener el mejor perfil de esta materia prima en la nutrición de los animales. Se reconoce que el uso de soja cruda no es recomendado por los factores antinutricionales que presenta que afectan gravemente el desarrollo y salud de los animales.
Por esta razón, las principales fuentes de soja utilizadas en cerdos son la harina y la semilla integral tostada o cocida. Estos productos son sometidos a procesos de calentamiento que inactivan los factores antinutricionales. Sin embargo, siguen existiendo inconvenientes en este proceso ya que un calentamiento excesivo puede alterar de forma negativa las proteínas.
Ahora bien, los niveles altos de proteína que posee este alimento lo convierten en una materia prima atractiva para la alimentación de cerdos. De hecho, estos productos suelen combinarse con trigo y maíz para complementar la dieta de los cerdos y obtener óptimos niveles de nutrientes.
Se calcula que el coeficiente de digestibilidad de la proteína de la soya en porcinos es de 85%. Por otro lado, se acepta que el máximo porcentaje de incorporación de la soja en dietas de cerdos es de 5% en lechones destetados (hasta 28 días). Además, el máximo en cerdos de inicio (28-70 días) es de 20%. En el caso de los cerdos de ceba, cerdas gestantes y lactantes, no hay límite en la incorporación de soja en la dieta.
Factores antinutricionales de la soja
Como otros alimentos, la soja tiene factores antinutricionales que pueden llegar a ser tóxicos para los cerdos. Algunos de estos son: inhibidores de la tripsina, factores de Kunitz y Bowman-Birk, lectinas, factores goitrogénicos, hemaglutininas, inhibidores de la vitamina A. Estos factores antinutricionales están presentes en la soja cruda por lo cual nunca debe utilizarse de esta forma para alimentar cerdos.
Los inhibidores de la tripsina tienen efecto sobre el metabolismo de las proteínas a nivel del intestino delgado, lo que impacta directamente en el rendimiento productivo. Los cerdos pueden reducir su ganancia de peso diaria, tener retardo en el crecimiento, así como lesiones en el páncreas e hígado.
Para evitar el efecto de los factores antinutricionales de la soya en cerdos, el producto debe someterse a procesos industriales de calentamiento. De esta manera, las altas temperaturas inactivan los factores antinutricionales y cambian la estructura de las proteínas para que sean mejor aprovechadas por los cerdos.
Por otro lado, se pueden usar suplementos que ayuden a la digestibilidad, como es el caso de Alquerzim. Se trata de un optimizador de la digestión en cerdos y aves que facilita este proceso cuando se utilizan dietas a base de soya y otros cereales. Este producto de Biovet S.A. aporta enzimas exógenas que facilitan la digestión de almidón o del exceso de proteínas en la dieta. Las enzimas son proteínas que facilitan el proceso de digestión de los alimentos ingeridos. De esta manera, la digestibilidad aumenta y los animales aprovechan mejor los componentes nutricionales del pienso a base de soja. Por otro lado, administrar Alquerzim reduce la posibilidad de trastornos intestinales causados por desbalances enzimáticos y por alimento sin digerir completamente.

El precio de la soya
La soja constituye una de las materias primas más importantes a nivel mundial por lo que es una commoditie de gran importancia para el mercado internacional.
En diciembre de 2021 el precio de la soja se incrementó producto de la alta demanda mundial y variaciones climáticas en Argentina, el mayor productor. Por ello, recientemente la soja subió de USD 459 a la cifra de USD 463 por tonelada en la bolsa de Chicago.
Durante diciembre, se calcula que Argentina exporte 2,57 millones de toneladas y Brasil 2,8 millones de toneladas. Uno de los principales destinos es China, ya que es un gran importador de soja. Otro gran importador será Estados Unidos cuya producción interna se ha visto afectada por el huracán Ida.
También te podría interesar Cereales alternativos en alimentación animal
Conclusiones
La alimentación animal tiene algunas materias primas de gran calidad como la soja. Este producto es reconocido mundialmente por tener altos valores de proteína, aminoácidos y ácidos grasos.
La soja puede ser suministrada en la dieta de los cerdos como grano entero (tostado o cocido) o como harina de soja, un subproducto posterior a la extracción del aceite del grano. Ambos productos difieren nutricionalmente, pero son considerados de alto valor nutricional.
Por otro lado, es importante reconocer que la soja tiene factores antinutricionales que pueden afectar la producción y el rendimiento de los cerdos. Por ello, el grano debe ser sometido a procesos industriales para inactivarlos por calor. Además, se pueden suministrar optimizadores intestinales que faciliten la digestión de los componentes de la soja.
Finalmente, la soja es un producto de gran valor en el mercado internacional que en semanas recientes ha incrementado su precio. Esto ha favorecido las exportaciones de países latinoamericanos como Argentina y Brasil, quienes están entre los mayores productores de soja del mundo.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología