El 95% de Colombia está libre de Peste Porcina Clásica
Colombia tiene nuevas regiones declaradas como libres de Peste Porcina Clásica, como parte del plan de erradicación de esta enfermedad.

Colombia tiene nuevas regiones declaradas como libres de Peste Porcina Clásica (PPC), como parte del plan de erradicación de esta enfermedad.
La Peste Porcina Clásica (PPC) es producida por un virus perteneciente al género Pestivirus, familia Flaviviridae. La PPC afecta de forma natural a los cerdos domésticos y silvestres. Esta enfermedad viral se transmite por contacto directo con secreciones de los cerdos infectados.
El 27 de mayo de 2021 la Zona centro-oriental de Colombia fue reconocida como zona libre de Peste Porcina Clásica, de acuerdo con el Código Sanitario para los Animales Terrestres (2019). Esta zona geográfica está conformada por los departamentos de productores de cerdo: Boyacá, Caquetá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander, Tolima y Sur del Casanare. La certificación se basó en la documentación presentada por Colombia ante los delegados correspondientes.
“El certificado fue un esfuerzo conjunto”
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, reconoció que este logro es un esfuerzo conjunto entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Asociación Colombiana de Porcicultores PorkColombia. Este avance hace parte de la iniciativa “Juntos por el campo” que busca fortalecer el sector agropecuario de Colombia.
Actualmente, en Colombia hay 23 departamentos con ausencia clínica de Peste Porcina Clásica. De estos departamentos, 13 están declarados como libres de la enfermedad. En cuanto al manejo sanitario, en 8 departamentos no se realiza vacunación y en 11 departamentos se está vacunando todavía. En este panorama, el certificado reconoce que el 95% del territorio nacional permanece con ausencia de la enfermedad. La porcicultura en Colombia está representada en el 83% por producciones tecnificadas.
Podría interesarte también: ¿Qué es la peste porcina africana?
Programa Nacional de Erradicación de la Peste Porcina Clásica
En Colombia existe el Programa Nacional de Erradicación de la Peste Porcina Clásica, el cual tiene como objetivo lograr la declaración de zonas libres de la enfermedad, la definición de zonas de control y zonas en proceso de erradicación. Este esfuerzo conjunto busca mejorar las posibilidades de mercado de la porcicultura en Colombia.
El Programa Nacional de Erradicación de la Peste Porcina Clásica tiene su origen en el 2000. Desde entonces, se han implementado medidas sanitarias como la vacunación de animales susceptibles, control de la movilización y la vigilancia epidemiológica. Este programa está regulado por la Ley 101 de 1993, el Decreto 4765 de 2008 y el Decreto 1071 de 205. En el 2002, el Congreso de la República declaró la Erradicación de la PPC de interés social nacional a través de la ley 623 de 2000 y el decreto reglamentario 930 de 2002.
En el 2009, mediante monitoreos serológicos se determinó la ausencia de del virus de la Peste Porcina Clásica en los departamento Amazonas, San Andrés y Providencia, y algunos municipios de los departamentos de Antioquia y de Chocó. Esta vigilancia permitió declarar las primeras zonas libres de la enfermedad y generó el fortalecimiento de la porcicultura en Colombia.
Desde PorkColombia y el ICA se impulsó el Programa de Desarrollo de la Sanidad Porcina Nacional para el período 2015 – 2020. Este proyecto trabajó para enfrentar las necesidades y retos de la porcicultura en Colombia, incluyendo la erradicación de la Peste Porcina Clásica.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Multifuncionales
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Sin categorizar
- Tecnología