Formación de la cáscara de huevo

El proceso de mineralización se encuentra representado en la naturaleza por: la formación de huesos, dientes y, en el caso de las gallinas, también por la formación de la cáscara del huevo.
La mineralización se puede definir como la transmisión de las cualidades de un mineral a una sustancia. Se trata de una serie de procesos, en los que los minerales se secretan en solución a partir de unas células particulares, y posteriormente, estos cristalizan y forman una estructura juntos.
La cáscara tiene una fase inorgánica, constituida principalmente por carbonato de calcio y una fase orgánica, que contiene alrededor de un 2% de azúcares, 3% de lípidos y 95% de proteínas.
¿Cómo se forma la cáscara del huevo?
La cáscara del huevo se forma en el útero o glándula cascarógena mediante la deposición de carbonato de calcio. La formación de la cáscara dura aproximadamente unas 20 horas.
El calcio que se deposita en la cáscara llega por circulación sanguínea. Las cáscaras de huevo en las ponedoras de alta producción contienen entre 1.7 a 2.4 gramos de calcio (2g de media), y esto corresponde a un 8-10% del peso total de calcio presente en el organismo. Por lo tanto, si la formación de la cáscara dura unas 20 horas, ésta requiere unos 100-150 mg de calcio por hora y esto significa que el paso de sangre al oviducto debe producirse unas 80 veces.
La demanda de calcio aumenta durante el período de producción y se cubre por un incremento en la absorción de calcio intestinal, la resorción ósea y/o una reducción de la excreción del calcio por parte del riñón. Este balance, es controlado por una serie de hormonas tales como: Hormona paratiroidea (PTH), Calcitonina, 1,25 dihidroxicolecalciferol y los estrógenos.
La calcificación se produce en el útero cuando el huevo está bañado en fluido uterino, donde se encuentran el calcio y los bicarbonatos en concentraciones tan elevadas (medio hipersaturado) que el calcio precipita.
La interrupción del proceso de calcificación sucede durante las 2-4 horas anteriores a la expulsión del huevo. Este hecho, es debido al incremento en la concentración de fósforo (fosfatos) en el líquido uterino, y esto produce una inhibición de la cristalización del carbonato de calcio en las capas superficiales de la cáscara.
Metabolismo del calcio en la formación de la cáscara de huevo
La homeostasis del calcio se logra mediante el equilibrio de la absorción de calcio intestinal, la excreción renal del calcio y del metabolismo mineral de los huesos para cubrir las necesidades del animal.
En los huesos se encuentra el 98% del calcio, pero su participación está limitada por el aporte de calcio dietario que se absorbe en el intestino. El depósito de calcio (150 mg por hora), determina la renovación total del calcio en sangre cada 12 horas.
La principal fuente de calcio proviene de la dieta, dado que la retención de calcio en el intestino durante la formación de la cáscara aumenta del 40% al 80%, aunque esta retención disminuye con la edad. No obstante, no todo el calcio que es depositado en la cáscara procede del intestino, sino que puede obtenerse del esqueleto.
En condiciones normales, cuando el aporte de calcio en la dieta es adecuado, la movilización de calcio óseo se produce de forma más importante durante la noche ya que el tracto digestivo no posee suficiente calcio absorbible. La movilización de calcio está facilitada por la presencia de hueso medular que se encuentra en la cavidad de algunos huesos (huesos largos).
Cuando el nivel de calcio de la dieta es superior al 3.65%, la mayor parte del calcio depositado proviene directamente de la absorción intestinal. Sin embargo, con dietas que sólo aportan niveles de calcio de 1.95%, es decir que el calcio dietario es escaso, no es posible satisfacer las necesidades a pesar de aumentar la absorción intestinal. En este caso, la contribución del calcio de los huesos medulares puede ser del 30-40%.
Dra Núria Martín Gairal
Veterinaria Veterinaria del departamento técnico y de registros en Biovet S.A. Laboratorios
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología