Aves: desafíos hepáticos derivados de la alimentación
El hígado es un órgano multifuncional de gran importancia en la síntesis proteica y la función hepática adquiere especial relevancia en las aves de elevada productividad.

Índice de Contenidos
Introducción: el hígado y sus funciones
El hígado es un órgano multifuncional que se encarga de sintetizar proteínas propias a partir de los aminoácidos absorbidos en el intestino. El trabajo genético en la selección de estirpes de elevada productividad hace que la función hepática adquiera mayor relevancia por cuanto, su alteración o alta exigencia, podría afectar al crecimiento y a la puesta e incluso a la capacidad de respuesta inmunogénica a las vacunas y a las enfermedades.
Dentro de las funciones más importantes que desempeña el hígado podemos destacar:
- Secreción biliar, gracias a su función exocrina libera este compuesto al duodeno para facilitar la digestión de alimentos. La bilis transporta las inmunoglobulinas de tipo A (IgA) al tracto digestivo.
- Detoxificación de moléculas o sustancias tóxicas (ej. fármacos) que son metabolizadas transformándolas en formas no tóxicas para ser eliminadas a través de la bilis.
- Metabolismo de carbohidratos, interviene en el mantenimiento de las concentraciones de glucosa en sangre mediante procesos de síntesis de glucógeno, glucogenólisis y gluconeogénesis.
- Metabolismo de lípidos, sintetiza lipoproteínas, colesterol y fosfolípidos, también convierte carbohidratos y proteínas en grasas.
- Metabolismo de aminoácidos, forma el 90% de las proteínas plasmáticas, elimina el amoníaco a través de la producción de urea.
- En relación con la respuesta inmune, posee células presentadoras de antígeno y gran cantidad de linfocitos. Parte de las proteínas que sintetiza son justamente efectores inmunes, aquí radica su importancia en la respuesta inmunológica y la estrecha relación que tiene el hígado con los cuadros de inmunosupresión.
La exigencia productiva genera un estrés sobre el hígado haciéndolo más susceptible a distintos retos, como micotoxinas, radicales libres, agentes infecciosos, balance inadecuado de proteína-energía en las dietas de las aves productoras de carne o huevo (hígado graso). Estos retos tienen en común que están ligados al manejo del alimento y al balance nutricional.

Desafíos hepáticos derivados de la alimentación
Micotoxinas
Entre los hepatotóxicos de mayor importancia en la avicultura se encuentran las micotoxinas, una problemática extendida a nivel global. Las micotoxinas son metabolitos fúngicos producidos por los hongos que se incorporan en la cadena alimentaria.
Existe una gran variedad de micotoxinas, principalmente la aflatoxina es la que posee mayor efecto hepatotóxico, esta es absorbida y transportada al hígado en donde se producirá su metabolismo, durante este proceso de generan peróxidos que dañan el tejido hepático.
La fumonisina es otra micotoxina de interés en producción avícola. En Las aves expuestas continuamente provoca alteraciones a nivel intestinal y hepático. La ocratoxina indirectamente también puede provocar alteraciones en el hígado provocando acumulación excesiva de glucógeno.
Fármacos
Es frecuente en las dietas formuladas para la avicultura industrial la utilización excesiva de fármacos (antibióticos, antibióticos promotores de crecimiento, coccidiostatos, etc.), estos tienen un efecto negativo sobre la funcionalidad hepática, ya que la mayoría de estas sustancias químicas posee metabolismo hepático y supondrá un mayor gasto energético que deteriorará los parámetros productivos. El uso prolongado de estas sustancias potencialmente tóxicas producirá lesiones hepáticas irreversibles.
Radicales libres
Estos se pueden generar en el animal cuando el hígado está forzado a incrementar la velocidad de la cadena respiratoria mitocondrial y algunas moléculas de oxígeno no lo logran reducirse de forma completa, esta es una situación habitual en las aves de producción intensiva en las cuales la demanda de energía es muy alta. También están presentes en alimentos con ingredientes oxidados como las grasas mal conservadas o de mala calidad.
Los radicales libres reaccionan con otros componentes celulares como el ADN, enzimas o la membrana citoplasmática, oxidándolos.
Bacterias toxigénicas
La calidad microbiológica de las materias primas y alimentos completos es un aspecto muy importante, ya que un excesivo conteo bacteriano (E.coli, Salmonella, Clostridium etc.) supondrá un mayor riesgo de desafíos bacterianos que pueden afectar el hígado.
El hígado es una barrera de defensa ante infecciones por su función filtrante y por producir precursores inmunes, la elevada presencia de microorganismo, junto a otros factores, puede dar lugar a una infección en el propio órgano o en los conductos biliares, y las toxinas bacterianas pueden producir daños que afectaran la productividad de forma permanente.

Síndrome de hígado graso hemorrágico
Es una disfunción hepática que se presenta en las aves. Está relacionada con el metabolismo de los lípidos que se caracteriza por una acumulación excesiva de grasa en el hígado que produce degeneración hepática o esteatosis caracterizada una coloración amarilla y hemorragias de grados variables. Si bien es más frecuente en ponedoras los broilers también pueden desarrollarlo.
Entre los factores que pueden causar o predisponer a que se desarrolle el síndrome hígado graso hemorrágico se destacan: el balance energético, la composición de la dieta, el balance hormonal y la temperatura ambiental.
- Balance energético: La prevalencia de este síndrome en las aves está directamente relacionado a un balance energético positivo, lo que lleva a una acumulación excesiva de grasa y a un estado de obesidad.
El consumo excesivo de energía durante dos otres semanas, indistintamente a la fuente de energía que se esté utilizando, inducirá a las aves a desarrollar el síndrome.

- La dieta: además del correcto balance energético, esta deberá tener cantidades suficientes de pronutrientes y factores lipotrópicos como la colina, la metionina y la vitamina B12 que prevendrán la infiltración grasa. También debemos considerar los radicales libres, ya que estos también influyen en la deposición grasa en el hígado.
- Temperatura: condiciones de elevadas temperaturas (25-30°C) generan comúnmente un balance positivo de energía, situación que predispone a que se desarrolle el síndrome.
- Balance hormonal: la deposición de lípidos en el hígado está influenciado por el nivel de estrógenos, las hemorragias se incrementan cuando se combinan niveles altos de energía y estrógenos.
Estrategias para preservar la fisiología hepática
De las acciones principales que ayudaran a preservar el hígado y mantener los índices productivos se destacan:
- Evitar excesos de grasas y controlar la presencia de sustancias hepatotóxicas: micotoxinas, radicales libres, toxinas bacterianas, fármacos, etc.
- Aumentar los niveles de piridoxina (B6); ácido pantoténico; biotina; mesoinositol, colina y algunos pronutrientes en la alimentación.
Pronutrientes acondicionadores hepáticos
Los pronutrientes son moléculas activas que se encuentran en diferentes extractos botánicos y que optimizan el funcionamiento fisiológico de los órganos de manera natural.
Actúan a nivel metagenético, incrementando la expresión de genes que estaban silenciados o sub-expresados, aumentando de esta forma la síntesis de proteínas funcionales en las células diana sobre las que actúan.

Los pronutrientes acondicionadores hepáticos actúan regulando la fisiología de los hepatocitos.
El efecto hepatoprotector de este tipo de pronutrientes se basa en:
- Estimular la síntesis de proteínas y aminoácidos no esenciales.
- Promover la regeneración hepática.
- Estimular la eliminación de toxinas (micotoxinas, fármacos).
- Bloqueo de radicales libres.
- Regulación del metabolismo y absorción de lípidos.
Biovet S.A ha investigado y desarrollado esta tecnología natural, mediante distintos ensayos in vitro e in vivo se comprobó la eficacia de esta herramienta para contrarrestar las mermas productivas que producen los desafíos hepáticos.

Una aplicación interesante de los pronutrientes acondicionadores hepáticos es administrarlos luego de un daño hepático para acelerar su recuperación y los índices productivos.

En el caso de las ponedoras y reproductoras, se recomienda su uso en las etapas tardías del ciclo de puesta y, en broilers producidos bajo condiciones de estrés térmico, se aplican de forma continua, de esta manera ayudan a prevenir la aparición del síndrome del hígado graso hemorrágico.
Conclusiones
Las estrategias para proteger el hígado deben contemplar los distintos desafíos derivados de la nutrición, por ello debemos evaluar las materias primas y alimentos completos, para decidir si es necesaria la aplicación de captadores micotoxinas, conservantes y antioxidantes, sin olvidar la importancia de una correcta formulación con niveles adecuados de piridoxina (B6); ácido pantoténico; biotina; mesoinositol, colina y pronutrientes.
El hígado es un órgano multifuncional de gran importancia en la síntesis proteica y la función hepática adquiere especial relevancia en las aves de elevada productividad.
Un hígado dañado puede afectar a:
- el crecimiento
- la productividad
- la capacidad del sistema inmune de responder a la vacunación y a enfermedades.
El efecto de los tóxicos hepáticos es agravado por el hecho de que el hígado, en los sistemas de producción industrial, está bajo un estrés metabólico constante. Esto se debe a los altos niveles productivos de las aves que incrementan sus necesidades de lípidos y proteínas. Esta exigencia prolongada en el tiempo alterará la síntesis de proteína, utilización de energía, metabolismo de ácidos grasos; disminuyendo el desarrollo del ave e incluso causando la muerte.
Los pronutrientes acondicionadores hepáticos son un regenerador hepático efectivo, capaz de restaurar el estado del hígado tras ser dañado por sustancias hepatotóxicas como las micotoxinas, toxinas bacterianas, radicales libres; también son una herramienta para la prevención del síndrome del hígado graso hemorrágico.
Los pronutrientes acondicionadores hepáticos son desarrollados y comercializado por Biovet S.A bajo el nombre de ALQUERNAT LIVOL.
Biovet S.A ofrece los servicios técnicos a través Global Vet’s Lab®; formulación de raciones, análisis de micotoxinas, análisis microbiológico, entre otros.
Referencias bibliográficas:
- Squires, E.J. and S. Leeson, 1995. An etiology of fatty liver syndrome in laying hens. Br. Vet. J., 144:
- Dr. Jaime Borrell, BIOVET S.A. LABORATORIOS, 2008, Pronutrientes con efecto hepatoprotector.
- Borrell, Uso de pronutrientes de origen vegetal en veterinaria, Real Academia de ciencias veterinarias (RACVE), disponible en: http://www.racve.es/publicaciones/uso-de-pronutrientes-de-origen-natural-en-veterinaria/
- Antillón, R. A. y López, C.C. (1987). Enfermedades Nutricionales de las Aves. 1a ed. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Pié, Julia (2020), El papel del hígado en la producción de huevos. Veterinaria Digital. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/el-papel-del-higado-en-la-produccion-de-huevos/