El papel del hígado en la producción de huevos
Mantener una correcta fisiología hepática es básico para obtener buenos parámetros productivos en gallinas ponedoras.

Mantener una correcta fisiología hepática es básico para obtener buenos parámetros productivos en gallinas ponedoras.
Índice de Contenidos
INTRODUCCIÓN: EL HÍGADO EN LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
El hígado tiene un papel esencial para el animal, ya que se encarga de funciones básicas como la depuración del organismo y la síntesis de proteínas, glúcidos y lípidos.
En la avicultura, mantener el hígado en óptimas condiciones es un factor indispensable para obtener buenos resultados, ya que de él dependen la producción de componentes necesarios para la producción de carne y huevo.
Este artículo relaciona las funciones hepáticas con la producción de huevo, para comprender la importancia de este órgano en gallinas ponedoras y reproductoras.
FUNCIONES DEL HÍGADO
Las funciones del hígado pueden clasificarse en tres grupos principales: funciones depurativas, de síntesis y metabolismo y, finalmente, almacenamiento.
-
Función depurativa
Muchos tóxicos presentes en el organismo necesitan ser metabolizados (transformados) previamente a ser eliminados. El hígado se encarga de ello, ya sea de los agentes que provienen del exterior, como bacterias patógenas o fármacos, como los propios del organismo, por ejemplo, células sanguíneas envejecidas.
El hígado se considera el filtro de entrada de las moléculas absorbidas a nivel intestinal, ya que se encarga de depurar y eliminar las sustancias nocivas que haya ingerido el animal y, así, evitar que lleguen al torrente sanguíneo.
Por esta razón, el hígado está constantemente en contacto con sustancias tóxicas que pueden afectar su funcionalidad a partir de ciertos niveles. Si esto ocurre, la capacidad de protección y detoxificación del organismo será reducida y el animal estará expuesto a sufrir daños por presencia de tóxicos en el organismo.
-
Función de síntesis y metabolismo
La síntesis de glúcidos, lípidos y proteínas se lleva a cabo en el hígado, que también interviene en la producción de factores de la coagulación y la producción y secreción de bilis.
La síntesis de proteínas y lípidos es especialmente importante para asegurar la producción y calidad del huevo, ya que son componentes esenciales para la yema y la clara.

Además, cabe mencionar que la producción de músculo y de efectores inmunes también está estrechamente relacionada con el funcionamiento del hígado, ya que las proteínas son el componente principal de la carne y de las inmunoglobulinas.
Por lo tanto, cualquier factor que disminuya la funcionalidad hepática impactará negativamente sobre el índice de puesta y la calidad del huevo. Por si fuera poco, también incrementará las probabilidades de que los animales sufran infecciones debido a una deficiencia de efectores inmunes.
Por último, este órgano se encarga del metabolismo de lípidos y carbohidratos, necesarios como fuente de energía para las células.
-
Función de almacenamiento
El hígado almacena algunas vitaminas (A, D, K y E) y minerales, que son necesarias cuando los niveles en la dieta no son suficientes. También almacena glucógeno, que representa una fuente importante de energía para el organismo. El almacenamiento energético es particularmente importante en las gallinas en sistemas de producción intensiva, ya que tienen unas elevadas necesidades energéticas.
TÓXICOS HEPÁTICOS
Como el hígado se encarga de filtrar los componentes absorbidos en el sistema digestivo y de metabolizar y eliminar tóxicos y residuos, está en contacto constante con sustancias dañinas que pueden afectar su funcionamiento.
-
Fármacos
Entre estas sustancias hepatotóxicas se encuentran algunos fármacos usados frecuentemente en avicultura, como son algunos antibióticos y coccidiostatos. Estos productos pueden representar un problema, ya que, además de que pueden ser tóxicos hepáticos, causan la aparición de cepas de microorganismos resistentes que cada vez son más difíciles de eliminar.
-
Micotoxinas
Otros tóxicos que se encuentran ineludiblemente en el alimento son las micotoxinas, moléculas producidas por hongos que pueden estar presentes en el alimento y ser ingeridas por los animales. Algunas de estas toxinas fúngicas presentan una marcada hepatotoxicidad, como las aflatoxinas y las ocratoxinas. Además, interactúan entre ellas potenciando su toxicidad, por lo que la presencia de más de un tipo de micotoxina en el alimento agrava el problema.
-
Radicales libres
Los radicales libres pueden estar presentes en alimentos con ingredientes oxidados, por ejemplo, grasas mal conservadas o de mala calidad. También pueden ser derivados de componentes del organismo. Pueden causar problemas en el hígado, como esteatosis (hígado graso), que aparece si se administran dietas altamente energéticas en periodos calurosos y en determinadas fases del ciclo productivo o cuando se usan grasas recicladas que contienen componentes nocivos.
-
Patógenos
El hígado supone una línea de defensa frente a infecciones, tanto por su función filtradora como por la producción de precursores inmunes. Por ello, a menudo es dañado por microorganismos capaces de reproducirse en el propio órgano o en los conductos biliares. También puede verse afectado por las toxinas producidas por estos patógenos, que proceden del tracto digestivo.
Las gallinas afectadas por infecciones hepáticas necesitan un tratamiento efectivo a nivel del hígado. Una vez la infección ha remitido, es difícil que lleguen a recuperar los niveles productivos esperados, ya que, si la infección ha sido grave, el hígado no recupera su funcionalidad completa.

-
Sobreesfuerzo hepático
El efecto de los tóxicos hepáticos es agravado por el hecho de que el hígado, en los sistemas de producción de huevo actuales, está bajo un sobreesfuerzo constante. Esto se debe a los altos niveles productivos de ponedoras comerciales, que incrementa sus necesidades de lípidos y proteínas. Esta presión sobre el órgano puede causar el debilitamiento de sus células y disminuir la capacidad para realizar sus funciones. Esta degeneración de los hepatocitos puede llegar a causar la pérdida completa de su función, lo que vuelve al hígado más susceptible a sufrir enfermedades.
HERRAMIENTAS PARA LA PROTECCIÓN DEL HÍGADO
A pesar de la multitud de factores que amenazan el correcto funcionamiento del hígado, existen herramientas clave que ayudan a mantener su funcionamiento incluso en animales altamente productivos sometidos a estrés constante.
Las herramientas descritas a continuación dan solución a las cinco amenazas descritas en el apartado anterior.
-
Sustitución de fármacos por productos naturales
El uso de antibióticos y fármacos anticoccidiales, entre otros, es cada vez más limitado en la producción avícola. Esto se debe no sólo a los efectos tóxicos que presentan algunos de ellos, sino también a la aparición de resistencias y a la presencia de residuos en los productos animales. Esto último es especialmente importante en ponedoras, ya que el huevo es un producto de consumo humano, y la presencia de residuos puede agravar la prevalencia de microorganismos multi-resistentes en medicina humana.
Existen distintas herramientas que permiten reemplazar estos fármacos, como los pronutrientes acondicionadores y los pronutrientes optimizadores intestinales. Se trata de moléculas activas procedentes de plantas capaces de estimular el funcionamiento de los órganos del animal de manera completamente natural, a través de una mejora en la fisiología de sus células.
Como su mecanismo de acción no se basa en eliminar a los patógenos, no causan la aparición de resistencias. Tampoco dejan residuos en los animales ni en sus productos.
Los acondicionadores intestinales son capaces de mejorar la fisiología de la mucosa digestiva, por lo que ésta se ve reforzada y es capaz de resistir a invasiones patógenas. Permiten sustituir los antibióticos promotores de crecimiento, ya que la mucosa digestiva del animal estará en un estado óptimo y controlará, por sí misma, el sobrecrecimiento de patógenos.
Por otro lado, los pronutrientes optimizadores intestinales estimulan la inmunidad local del intestino, por lo que el animal está preparado para eliminar cualquier protozoo, como los coccidios, que entre en contacto con los intestinos.
Gracias a la sustitución de químicos por estos productos naturales, el hígado se ve menos expuesto a los fármacos mencionados, sustancias que pueden tener una marcada acción hepatotóxica.
-
Captadores de micotoxinas
Hay una gran variedad de moléculas captadoras de micotoxinas utilizadas para evitar las consecuencias negativas de las micotoxinas sobre el hígado, así como el resto del aparato digestivo y del organismo.
La elección correcta del tipo de captador a utilizar es un factor primordial para conseguir unos niveles altos de protección. Las características a tener en cuenta son el espectro de acción, que debe ser amplio; la eficacia en la especie de destino, la dosis mínima efectiva y la especificidad, es decir, la capacidad de captar únicamente las micotoxinas.
¿Es difícil encontrar un captador de micotoxinas que cumpla todas estas características? Existen pocas moléculas que cumplan con todas estas especificaciones. El Silicoglycidol sí que lo hace. Se trata de una molécula patentada a base de silicatos naturales que han sido modificados específicamente para aumentar su superficie de captación, su espectro de acción y disminuir la captación de otros componentes de la dieta, como nutrientes o pigmentantes.
-
Antioxidantes
Es necesario añadir antioxidantes en el alimento para evitar la formación de radicales libres, dañinos para el hígado y otros órganos. Esto es particularmente importante en dietas altamente concentradas en grasa, y, además, evitan el deterioro de las vitaminas y carotenos de la dieta causado por la oxidación.
Se recomienda el uso de antioxidantes naturales como las vitaminas E y C y el selenio, ya que no suponen un problema por la persistencia de residuos en los animales. Otros antioxidantes, como la etoxiquina, el BHT o el BHA, son poco recomendables, ya que tienden a acumularse en la grasa hasta llegar a niveles tóxicos.
Su uso también tendrá un impacto positivo sobre la calidad interna del huevo debido al enlentecimiento de la oxidación de sus componentes (especialmente de los lípidos de la yema).
-
Control de la flora patógena
Evitar el sobrecrecimiento y la presencia en el intestino de microorganismos con capacidad infectiva es de primera orden para la prevención de infecciones sistémicas.
Algunos de estos microorganismos infectan a las aves por vía vertical y causan infecciones en los pollitos durante la etapa embrionaria. Estos animales no podrán llegar a su máxima capacidad productiva ya que los microorganismos habitan en el sistema digestivo, hígado u otros órganos y afectan su funcionamiento.
Para prevenir estas dos situaciones, se recomienda el uso de productos naturales a base de la combinación sinérgica del anillo cimenol y el ácido cítrico. Son altamente eficaces frente microrganismos patógenos presentes en el tracto digestivo por su acción bactericida y fungicida, y seguros para la flora beneficiosa.
Esta combinación se puede administrar en ponedoras, continuamente para prevenir infecciones como la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens, cuyas toxinas pueden alcanzar y dañar el hígado, y disminuir la presencia de huevo sucio. En reproductoras, su administración continua permite disminuir la transmisión vertical de infecciones como la hepatoenteritis tóxica infecciosa. En este último caso, también se recomienda el sacrificio de las reproductoras más afectadas, ya que su nivel productivo será menor al de la media.
Su administración en periodos concretos del ciclo productivo permite controlar la flora digestiva en momentos estresantes, o bien durante las semanas con mayor desafío. El anillo cimenol y el ácido cítrico también sirven como tratamiento de infecciones entéricas si se administran en el agua de bebida, evitando una posible diseminación al hígado.
-
Pronutrientes acondicionadores hepáticos
Para combatir el estrés al que está sometido el hígado, existen pronutrientes cuya célula diana son los hepatocitos. Estimulan el funcionamiento de estas células, por lo que mejoran la protección y regeneración del hígado.
Su uso está especialmente recomendado en las etapas tardías del ciclo de puesta, para prevenir problemas hepáticos como el hígado graso. Otra opción es la administración continua durante el periodo productivo para mejorar la calidad interna del huevo, ya que, como hemos mencionado, depende en gran parte del hígado.

CONCLUSIONES
La producción de huevo depende en gran medida del hígado. Este órgano se encarga de funciones esenciales para el organismo y de la síntesis de componentes de la yema y la clara.
Mantener un correcto funcionamiento del hígado cobra especial importancia en los sistemas intensivos, donde la producción de huevo es tan elevada que el hígado se encuentra bajo un estrés constante, por lo que es más susceptible a tóxicos e infecciones.
Por ello, es esencial el uso de ingredientes de calidad, aditivos que permitan protegerlo de sustancias nocivas y productos a base de pronutrientes acondicionadores hepáticos, moléculas de origen natural que estimulan y regeneran la funcionalidad hepática.
La adición de estas sustancias en la dieta ha demostrado ser eficaz para mejorar el índice de puesta y la calidad interna del huevo, además de aportar otras ventajas, como evitar la presencia de residuos en los huevos y el desarrollo de resistencias.
Biovet, S.A. comercializa los aditivos mencionados en el artículo bajo los siguientes nombres comerciales: Alquernat Nebsui (acondicionador intestinal), Alquernat Zycox (optimizador intestinal), Alquerfeed Antitox (Silicoglycidol), Alquernat Antiox (antioxidantes naturales), Alquermold Natural (biocida natural) y Alquernat Livol (acondicionador hepático).
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología