Fisiología de la lactancia en los bovinos
La leche es uno de los alimentos más consumidos en el mundo por su alto valor nutritivo. Además, debido a su composición, se considera la fuente alimentaria más nutritiva para los mamíferos, incluido el ser humano. Para que las vacas produzcan leche se necesitan muchos componentes fisiológicos que aquí resumiremos.

Fisiología de la lactancia en los bovinos
La leche de vaca es uno de los alimentos más consumidos en el mundo por su alto valor nutritivo. Además, debido a su composición, se considera la fuente alimentaria más nutritiva para los mamíferos, incluido el ser humano. Para que las vacas produzcan leche se necesitan muchos componentes fisiológicos que aquí resumiremos.
Cabe resaltar que el desarrollo en producción animal ha logrado seleccionar genéticamente algunas razas de bovinos más especializadas en la producción de leche. Por esta razón, hay razas que producen más cantidad que otras. También es notorio que la composición de la leche entre las distintas razas bovinas presenta variaciones.
Índice de Contenidos
Anatomía de la glándula mamaria
La unidad funcional de las glándulas mamarias corresponde a los alveolos. Estas son las unidades fundamentales en la secreción de leche de la glándula. Los alveolos mamarios se desarrollan embriológicamente a partir de la capa del ectodermo, la misma que da origen a sistemas como la piel y el nervioso. Además, junto a estos, se desarrollan los pezones que son la conexión entre el exterior con el sistema interno secretor de leche.
El paso entre formación y distribución de leche se da gracias a la conexión entre los alveolos y el pezón, lo cual permite el paso de la leche. En las vacas los pezones tienen una apertura por donde drena la leche.
Las vacas han desarrollado estructuras especializadas en el almacenamiento de la leche llamadas cisternas. Las cisternas se localizan en la parte ventral de la glándula y todos los conductos llegan a estas. La función de las cisternas es almacenar grandes cantidades de leche antes del ordeño.
Las vacas tienen 2 pares de glándulas mamarias, es decir, cuatro glándulas en total, también llamadas «cuatro cuartos». La estructura general que forman todas estas es lo que denominamos ubre.
Debido a la gran producción de leche en las vacas, estas han desarrollado mecanismos anatómicos especializados en soportar el peso de la ubre. Esta tarea es realizada por el ligamento suspensorio interno y el ligamento suspensorio lateral. Este sistema suspensorio debe soportar el peso de las vacas en ordeño que puede incluso llegar a 25Kg justo antes de ordeñarse. En ocasiones, algunas anormalidades en este sistema suspensorio dan lugar a problemas con la ubre.
Fisiología de la producción láctea
Para que la glándula mamaria empiece a secretar leche primero debe desarrollarse en la vaca. Por lo general, este desarrollo ocurre en la etapa de la pubertad del animal. Los ovarios van a aumentar la producción de estrógenos y progesterona. También se incrementa la producción de hormona del crecimiento y de corticosteroides adrenales. Todos estos componentes hormonales son los responsables de la proliferación del sistema tubular de la ubre. Sumado a esto, la progesterona junto a la prolactina son las hormonas que favorecen el desarrollo de los alveolos.
No obstante, este desarrollo en la pubertad es parcial. Para que la glándula mamaria de la vaca termine por desarrollarse por completo deberá estar en estado de preñez, sobre todo a mitad de la gestación. Luego, la secreción de leche podrá evidenciarse en la última parte de la gestación gracias al aumento de la prolactina.
Los mecanismos que regulan la producción de la leche en las vacas son varios. Uno de estos mecanismos es regulado por la prolactina. Cuando el pezón es estimulado por el ternero o el sistema de ordeño, en el cerebro se bloquea la dopamina. De esta manera aumenta la producción de prolactina, que es la responsable de la bajada de la leche hacia el pezón.
Otro mecanismo importante en la producción de leche en vacas es el estímulo constante. Si una vaca dura más de 16 horas sin ordeñarse, el estímulo disminuye y empezará a dejar de producir leche. El estímulo en el pezón genera contracción de los alveolos. Cuando hay un estímulo por el ordeño o la succión, estas señales nerviosas viajan al hipotálamo donde se bloquea la dopamina. Cuando se bloquea esta hormona, se libera prolactina y se terminará produciendo el péptido intestinal vasoactivo que facilita la liberación de leche
Composición de la leche
El componente más importante de la leche de vaca es la grasa por ser una fuente de energía. Esto es importante para las crías y como valor nutritivo pues brinda un aporte energético considerable.
Por otro lado, la lactosa es el principal carbohidrato presente en la leche de mamíferos. La lactosa está compuesta de glucosa y galactosa.
Respecto a las proteínas, la principal de ellas es la caseína. Esta caseína contiene aminoácidos esenciales y es fuente de calcio, fósforo, riboflavina (Vitamina B12), Vitamina A y Vitamina B1 (Tiamina).
Todos estos aspectos nutricionales convierten a la leche en uno de los alimentos más completos del mundo. Sin embargo, para su producción debe asegurarse la salud intestinal y del hígado en la vaca. Se reconoce que entre los factores no genéticos que más intervienen en la lactancia está la alimentación de la vaca. No solo debe asegurarse una dieta completa y balanceada con todos los nutrientes, sino mantener la salud del intestino ya que es donde todos estos se absorben.
Por otro lado, el hígado cumple una función metabólica importante para los animales, asimilando, descomponiendo y almacenando los nutrientes. Además, es el principal órgano detoxificador. Si se asegura un estado saludable del hígado, también se obtendrá una producción láctea de calidad.
El calostro
La leche formada antes del momento del parto se denomina calostro. En este proceso hay una concentración de varias sustancias muy importantes, entre ellas de anticuerpos. Hay que recordar que debido a la placenta de los bovinos no es significativo el paso de inmunoglobulinas por esta vía al feto. Por lo tanto, la forma como la madre transfiere inmunoglobulinas al feto es a través del calostro.
Los neonatos deberán consumir leche en menos de 24 horas para poder absorber estas inmunoglobulinas por vía digestiva hacia su organismo. Las principales inmunoglobulinas del calostro son IgA, IgM e IgG. Si el tiempo es mayor, el epitelio intestinal impedirá el paso de estas importantes proteínas y el neonato quedará desprotegido. Cabe resaltar que el calostro de la vaca también posee compuestos como lisozimas, lactoferrina y lactoperoxidasa las cuales tienen efecto antibiótico.
En el calostro destaca su composición alta en grasas y vitaminas y de proteínas. Por el contrario, su proporción de carbohidratos es baja.
Periodos de lactancia
El momento donde la vaca inicia su lactancia es con la producción de calostro que durará algunos días. Después, el calostro irá desapareciendo, dando lugar a la leche común. Es decir, con el paso de los días la leche irá cambiando en su composición y apariencia. Aproximadamente 3 a 4 semanas después de iniciar lactancia, la vaca tiene su pico de producción de leche.
El periodo de lactancia dura aproximadamente 305 días. Después de este periodo, la vaca entra en el denominado «periodo seco» donde la vaca no producirá leche. En el periodo seco la ubre se deja descansar y recuperar, preparándose para el siguiente periodo productivo. Para lograr el periodo seco, simplemente la vaca se deja de ordeñar lo cual inhibe la producción.
Enfermedades de la glándula mamaria
La mastitis es la principal enfermedad de la glándula mamaria. Además, la mastitis subclínica y clínica son las patologías que tienen mayor incidencia en las granjas con bovino lechero.
Se han recomendado algunas pautas que pueden ayudar a mitigar el impacto de la mastitis, tales como:
- Determinar los microorganismos patógenos causantes de mastitis
- Identificar y reducir los reservorios predominantes
- Identificar y limitar los factores de riesgo de transmisión
- Promover los mecanismos de defensa de las vacas
- Asegurar un buen estado del pezón
- Implementar Buenas Prácticas ganaderas enfocadas en el ordeño
- Reducir el estrés en el hato
- Implementar un riguroso plan de higiene en el ordeño
- Revisión y mantenimiento de los sistemas de ordeño automáticos
- Pruebas diagnósticas con frecuencia para la detección de mastitis subclínica
Otras medidas que se pueden implementar y la explicación más a fondo de la mastitis se puede leer en: Mastitis bovina: enfermedad mundial
CONCLUSIONES
La leche es uno de los alimentos más completos del mundo. Los mecanismos fisiológicos que regulan su producción en las vacas son complejos y amplios. Hay una serie de cascadas y ciclos hormonales en el organismo de la vaca que favorecen el inicio o el final de la lactancia. Es de gran valor para el productor comprender estos ciclos fisiológicos para favorecer las diferentes etapas de producción.
Referencias:
- Castillo-Badilla, G., Vargas-Leitón, B., Hueckmann-Voss, F., & Romero-Zúñiga, J. J. (2019). Factores que afectan la producción en primera lactancia de vacas lecheras de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana, 30(1), 209-227.
- García, A., Castejón, F., De La Cruz, L. F., González, J., Murillo, M. D., & Salido, G. (1995). Fisiología veterinaria. Madrid (Esp): MacGraw Hill-Interamericana SA.
- Klein, B. G. (2020). Cunningham. fisiologia veterinaria.
- López-Ordaz, R., Vite-Cristóbal, C., García-Muñiz, J. G., & Martínez-Hernández, P. A. (2009). Reproducción y producción de leche de vacas con distinta proporción de genes Bos taurus. Archivos de zootecnia, 58(224), 683-694.
- Reece, W. O., & Aramayona Alonso, J. J. (2010). Dukes: fisiología de los animales domésticos (No. 636.0892 D8).
- Smith, B. P. (2014). Large animal internal medicine-E-Book. Elsevier Health Sciences.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología