Impacto económico de la Peste Porcina Africana en la industria cárnica de cerdo
La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos, ocasionando graves pérdidas económicas y productivas. La Peste Porcina Africana puede transferirse por contacto directo entre animales o mediante la circulación de alimentos o equipos contaminados.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a cerdos, ocasionando graves pérdidas económicas y productivas. La Peste Porcina Africana puede transferirse por contacto directo entre animales o mediante la circulación de alimentos o equipos contaminados.
En la actualidad, no existe un tratamiento específico para combatirla una vez que el cerdo está infectado. Es por ello que el único tratamiento para la Peste Porcina Africana consiste en disminuir la propagación del virus hacia el resto de los animales que se encuentren sanos.
Esta enfermedad afecta de forma enorme y considerable a la industria cárnica de cerdo ya que los hatos lo único que pueden hacer para disminuir la propagación y que no continúe la contaminación es sacrificar a los cerdos enfermos.
El mayor productor y consumidor de cerdos es China, seguido por la Unión Europea y Estados Unidos. Con la proliferación de la Peste Porcina Africana, se estima habrá una reducción del 4% en la producción mundial de cerdos, con China que liderará dicha caída a nivel global. La gran cantidad de mortandad de China se ve parcialmente contrarrestada por incrementos anuales del 4% en la producción de cerdos estadounidense y del 6% en Brasil, dos de los grandes productores del mercado porcino.
Estado de la Peste Porcina Africana en Europa
En Europa, el mayor afectado por la PPA es Polonia. De acuerdo con datos proporcionados por autoridades de la Unión Europea, hasta el momento, la Peste Porcina Africana ha provocado la muerte de 10 mil 515 cabezas de cerdo en Europa; de los cuales 9 mil 721 corresponden a Polonia. Otros países productores de la Unión Europea como Alemania y Rumanía, actualmente afectados por la PPA, tienen cerradas sus exportaciones al mercado asiático, lo que se ha traducido en una elevada demanda de carne de cerdo en España, con destino Asia, y especialmente a China.
España ha sido unos de los productores de cerdo más favorecidos en la exportación a China dado que no cuenta con Peste Porcina Africana. No obstante, existen factores que pueden condicionar la evolución del mercado, como el posible incremento de las exportaciones desde los Estados Unidos hasta ahora no favorecidas por temas de guerra de aranceles con China, la recuperación de la producción en Alemania o la posible apertura de las exportaciones de porcino ruso a China.
Asia, uno de los continentes más afectados
La Peste Porcina Africana como señalamos anteriormente es una enfermedad resistente, altamente contagiosa, difícil de controlar y a menudo mortal, ya ha pasado a diferentes países del sudeste asiático, como Camboya o Vietnam, y es muy probable que se detecte en otros, como Tailandia o Filipinas, en cada caso con el mismo escenario de un diagnóstico tardío y propagación incontrolada.
En Vietnam se estima que han sido sacrificados casi seis (6) millones de cerdos hasta inicio de 2018 lo que representa un 20% de su población porcina.
A nivel mundial el mayor impacto causado por la PPA lo podemos observar en China. China cuenta con una producción anual de 54 millones de toneladas, siendo el primer productor mundial de porcino con el 47,94% del total, seguido a gran distancia por la UE, con más del 13% y EE.UU. con el 10,61.
China disminuye su producción de cerdo a causa de la Peste Porcina Africana
Los chinos siguen desabastecidos en lo que refiere a su producción interna. La producción de carne de cerdo se ha caído en unos 20 millones de toneladas en dos años. Ese hueco es muy difícil de cubrir. Pero esto también afecta los precios; según informes del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China informó que se registró un incremento de 3.2% en el precio local de la carne de cerdo, ya que la demanda excedió la oferta, con lo que se ubicó en los 5.9 dls. por kilogramo.
Otra consecuencia de la propagación de la PPA en China, es que se estima que en 1-2 años se producirán grandes inversiones en granjas porcinas, para modernizarlas y mejorar su bioseguridad. También el traslado a nuevas regiones productoras tanto en China como fuera de sus fronteras. En ese mismo contexto, China se encuentra en busca de un acuerdo con Argentina para invertir en la instalación de 25 plantas productoras de cerdos en un periodo de 6 años. De esta forma, estas plantas producirían 900,000 toneladas por año, las cuales serían exportadas a China. Las perspectivas a largo plazo es que en 5 años se recuperará la producción nacional aunque China indica que lo lograran para 2022; y en 7 años se reequilibrará el mercado.
Se plantea una reducción del 4% en el consumo a nivel mundial, principalmente por un fuerte recorte de casi 5 millones de toneladas en el consumo de China. De acuerdo al USDA, la escasez de oferta sería el principal factor sin embargo, también se observa una disminución de la demanda, ya que muchos consumidores preocupados han optado por otras carnes que sustituyan al cerdo, a pesar de que la enfermedad no afecta a los humanos.
Conclusiones
La Peste Porcina Africana es una amenaza que pesa sobre la producción cárnica porcina mundial, aumentando las tensiones en toda la cadena de suministro. Así pues, se espera que la peste porcina africana tenga un efecto mundial notable en los mercados de la carne y los piensos. Como ejemplo, el consumo total de piensos en China, como la soja, disminuyó en un 17% en 2019.
El comercio mundial sigue adaptándose de forma dinámica para satisfacer la demanda de proteína animal. Los déficits de producción de carne de cerdo en China y a nivel regional generan desafíos, así como oportunidades para los exportadores (por ejemplo, Brasil, los Estados Unidos de América y la Unión Europa), y para los proveedores de proteínas animales alternativas, ya que se prevé que la cuota en aves de corral aumente en más del 30% para 2025, a expensas de la carne de cerdo. Sin embargo, aunque la peste porcina africana crea oportunidades, también puede conllevar limitaciones y aumentar los costos en toda la cadena mundial de suministro.