Estrategias para el control de la coccidiosis aviar
La coccidiosis aviar es una enfermedad cuyo impacto en avicultura se puede reducir si se implementan estrategias de control

La avicultura mundial ha logrado notables avances respecto a las estrategias de control de las enfermedades infecciosas que afectan a las aves de producción. Entre estas enfermedades, hay un gran número asociadas a los agentes infecciosos de todo tipo. Un grupo importante lo constituyen los parásitos internos (como la coccidiosis aviar), divididos en diferentes familias y que afectan varios órganos y etapas productivas.
Estas enfermedades causan un gran impacto económico en las granjas avícolas por temas de tratamientos, control, pérdida de la productividad y mortalidad. Por esta razón, es de gran importancia abordar estrategias que permitan controlar estas enfermedades infecciosas.
Índice de Contenidos

La coccidiosis en avicultura
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria causada por protozoarios del género Eimeria, del filo Apicomplexa, familia Eimeriidae.
Se reconocen 8 especies diferentes de Eimeria de gran importancia en aves de producción, entre las cuales la capacidad patogénica es variable. Las especies de mayor patogenicidad son E. tenella y E. necatrix. La especie E. brunetti es rara pero altamente patógena. Las de patogenicidad moderada a leve son E. acervulina, E. maxima, y E. mivati. Finalmente, E. mitis y E. praecox se consideran de muy leve o rara patogenicidad.
Los protozoarios de Eimeria, una vez ingresan a las aves, se dirigen al epitelio intestinal donde se reproducen. Durante este proceso, las células del epitelio (enterocitos) se pueden afectar por la rápida multiplicación del parásito. La coccidiosis aviar causa procesos de inflamación intestinal, disrupción de la integridad intestinal, hemorragias y predisposición a infecciones bacterianas. Además, los lotes de aves afectadas pueden tener alta morbilidad y mortalidad.
También te podría interesar: Coccidiosis aviar
Impacto económico de la coccidiosis aviar
El impacto económico de la coccidiosis aviar es un factor importante para considerar. Por un lado, esta enfermedad parasitaria produce lesiones a nivel intestinal y afecta procesos como la absorción de nutrientes y la barrera de defensa. Además, genera retardo en el desarrollo y crecimiento de las aves y ocasiona pérdida de peso. Por otro lado, en casos donde la coccidiosis aviar es grave, se observa mortalidad incrementada y baja respuesta a los costosos tratamientos.
El impacto económico puede ser difícil de calcular, pero sin dudas es considerable. Por ejemplo, en Estados Unidos los costos asociados a tratamientos para la coccidiosis aviar son mayores a 90 millones de dólares. Mientras tanto, en el mundo los costos pueden superar los 300 millones de dólares anuales, posiblemente siendo más.
También te podría interesar: Principales enfermedades protozoarias en pavos
¿Qué papel juega la coccidiosis en la enteritis necrótica?
La coccidiosis aviar se considera el principal factor predisponente para el desarrollo de enteritis necrótica. Esta patología es causada por Clostridium perfringens. Las lesiones generadas por el parásito protozoario favorecen la multiplicación y colonización de esta bacteria patógena en el intestino de las aves.
La bacteria gram positiva Clostridium perfringens es un habitante normal de la microbita intestinal y no todas las cepas son dañinas. Sin embargo, en eventos estresantes o patológicos como una coccidiosis, las barreras de defensa e inmunidad se disminuyen. De esta manera, el crecimiento de las cepas patógenas se exacerba y empieza la producción de toxinas. Clostridium perfringens produce hasta 12 toxinas causantes de enteritis necrótica en aves. Las más importantes son cuatro: alfa, beta, epsilon e iota. Estas toxinas son producidas por los biotipos de C. perfringens denominados A, B, C, D y E.
Por esta razón, es de gran importancia abordar las estrategias de control de la coccidiosis para prevenir la aparición de infecciones secundarias.

El control clásico de la coccidiosis aviar
Fármacos anticoccidiales
El parásito que causa coccidiosis aviar generalmente es tratado usando medicamentos llamados anticoccidiales que buscan eliminar o controlar el número de parásitos presentes.
Algunos de estos productos de uso común incluyen los ionóforos o el amprolio, por ejemplo. Sin embargo, en años recientes se ha descubierto que la resistencia a estos fármacos está incrementando. El uso desmedido o inadecuado de estos medicamentos genera que los parásitos desarrollen mecanismos de resistencia y estos pierdan eficiencia. Por esta razón, se está aconsejando evitar su uso o incorporar estrategias alternativas de control.
Vacunación
En países como Estados Unidos se ha desarrollado notablemente el campo de las vacunas contra coccidiosis aviar. Las vacunas vivas se consideran la presentación más común de vacunas e incluyen tanto ooquistes atenuados como no atenuados.
El mecanismo de las vacunas vivas es exponer a las aves de producción a bajas dosis del agente patógeno. De esta manera, los animales pueden generar una respuesta inmune sólida que las protege contra un desafío futuro. Las aves más jóvenes vacunadas pueden desarrollar una memoria inmune sólida contra coccidiosis aviar. Se recomienda vacunar a los pollitos de un día y reforzar si es necesario más adelante.
Por lo general, estas vacunas para pollo de engorde incluyen las especies E. acervulina, E. maxima, E. mevati, y E. tenella. Para las aves de postura se incluyen E. tenella, E. mevati E. acervulina, E. maxima, E. brunetti, E. hagani, E. necatrix, y E. praecox.
Sin embargo, la eficiencia de estas vacunas puede variar entre los países, ya que las especies de Eimeria utilizadas no pueden garantizar la protección de regiones afectadas por otras especies. Sumado a esto, al tratarse de vacunas vivas, es limitada la circulación de estas por el riesgo de introducir especies de forma patógena en regiones donde no existían. Incluso se advierte la posibilidad que las granjas avícolas desarrollen brotes de coccidiosis causados por la vacuna viva. Este evento puede ocurrir principalmente en épocas lluviosas o zonas altamente húmedas que favorecen la patogenicidad de las Eimeria.

Estrategias alternativas para el control de coccidiosis
Teniendo en cuenta las limitantes del control clásico contra la coccidiosis aviar, es importante considerar las estrategias alternativas. Estas estrategias tienen diferentes mecanismos de acción que permiten reducir la carga de parásitos, disminuir las lesiones intestinales o mejorar la fisiología digestiva de las aves.
Entre las alternativas de control para la coccidiosis aviar existen los aceites esenciales cuyos mecanismos de acción son variables. Además, otra alternativa son los prebióticos y probióticos que usados simultáneamente tienen efecto contra la Eimeria. También los ácidos grasos administrados en la dieta han demostrado efecto contra el parásito intestinal.
Por otro lado, existen productos como los pronutrientes optimizadores intestinales que han demostrado en ensayos de campo tener efecto potente contra la coccidiosis aviar.

Pronutrientes optimizadores intestinales
Los pronutrientes optimizadores intestinales, que contiene el producto Alquernat Zycox, desarrollado por Biovet S.A., son moléculas de origen natural que ofrecen múltiples ventajas para la prevención de la coccidiosis aviar.
Estos pronutrientes estimulan genes asociados a funciones defensivas de las células inmunes en el intestino. Concretamente, los pronutrientes optimizadores incrementan la expresión de interleucinas esenciales del intestino para controlar las especies de Eimeria. De esta manera, la inmunidad local del sistema digestivo se activa y refuerza, lo cual previene el efecto patógeno del parásito.
Por otro lado, ensayos de campo demuestran que Alquernat Zycox es eficiente frente a cualquier especie de Eimeria, lo cual es una ventaja frente a las limitantes de los anticoccidiales clásicos y las vacunas.
Además, Alquernat Zycox se puede complementar con el uso de Alquernat Nebsui, que contiene pronutrientes acondicionadores intestinales, y contribuye a las estrategias de control de este parásito intestinal. Estos tipos de pronutrientes favorecen la regeneración de los enterocitos afectados por Eimeria. De esta manera, la absorción de nutrientes se incrementa, así como la optimización de los procesos digestivos.
CONCLUSIONES
La coccidiosis aviar es una de las enfermedades infecciosas más importantes de la avicultura en el mundo. Este protozoario causa millonarias pérdidas para la industria avícola cada año.
Para enfrentar la enfermedad, existen múltiples opciones. Las estrategias clásicas incluyen los medicamentos anticoccidiales que buscan eliminar el parásito, pero se han encontrado resistencias a estos en años recientes. Por otro lado, las vacunas son otra estrategia para crear inmunidad en las aves frente al parásito, pero puede tener limitantes de tipo comercial o epidemiológico.
Por otro lado, las estrategias alternativas para el control de la coccidiosis aviar tiene múltiples campos de acción. Entre estas estrategias está el uso de aceites esenciales de origen fúngico o botánico. También se ha estudiado el uso de acetites orgánicos y antioxidantes, así como los prebióticos y probióticos.
Finalmente, existen los pronutrientes optimizadores intestinales que tienen múltiples ventajas para el control de la coccidiosis aviar. Gracias a la activación del sistema inmune local del intestino, pueden controlar todas las especies de Eimeria que afectan a las aves. Además, debido a su mecanismo de acción no crean resistencias y no dejan residuos en los animales ni en sus productos.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología