Principales enfermedades protozoarias en pavos
Enfermedades de sintomatología y curso diversos que influyen muy negativamente en los parámetros productivos

El nombre ‘proto-zoa‘ significa literalmente ‘primeros animales’ y los primeros sistemas de clasificación agruparon a los protozoos como miembros basales del reino animal. Los protozoos se han clasificado más recientemente, junto con varios grupos de algas y hongos en el reino Protista. Existen numerosos protozoos que afectan a los pavos. Seguidamente, detallaremos algunas de las principales enfermedades protozoarias en pavos que son particularmente relevantes por su importancia en la cría industrial de esta especie.
Se trata de organismos eucariotas, que existen como células individuales estructural y funcionalmente independientes (incluidas aquellas especies gregarias). Ninguno ha adoptado la organización somática multicelular característica de los metazoos. En cambio, los protozoos han desarrollado características subcelulares relativamente complejas, como membranas y orgánulos, que les permiten sobrevivir a sus entornos. La mayoría de los protozoos son organismos microscópicos y al ser eucariotas unicelulares muestran las mismas actividades vitales esenciales, que los eucariotas metazoos superiores: se mueven para sobrevivir, alimentarse y reproducirse.
Enfermedades protozoarias en pavos más frecuentes
Histomoniasis
La histomoniasis es conocida también como Blackhead (cabeza negra) debido a la sintomatología externa típica que produce. Su agente etiológico es el protozoo flagelado Histomonas meleagridis. Este parásito utiliza un hospedador intermediario, que son los huevos de los nematodos Heterakis.
Los pavos son más susceptibles en edades comprendidas entre la 3ª y la 12ª semana de edad. Los síntomas de la histomoniasis aparecen entre los 7 y los 12 días posinfección, y entre ellos destacan depresión, inapetencia, polidipsia, alteración del crecimiento, plumaje deficiente y diarrea de color azufre y maloliente. Anatómicamente, se caracteriza por una tiflohepatitis caseonecrótica y una coloración cianótica o azul negruzca de la región de la cabeza.
Hay tendencia a una presentación aguda en pavos más jóvenes, con mortalidades muy elevadas, de hasta el 90% de los animales, con morbilidad próxima al 100%. En la forma crónica, que afecta a pavos de mayor edad, se produce enteritis crónica, alternándose constipación y diarrea, transformando a los animales en portadores crónicos, con altas pérdidas productivas y mortalidad.
Hexamitiasis
La hexamitiasis es una enfermedad protozoaria causada por Hexamita meleagridis y caracterizada por una enteritis catarral. Aparece en los tres primeros meses de vida principalmente, siendo la mortalidad especialmente elevada entre la primera y la novena semana de vida. Sus síntomas son inespecíficos, encontrándose animales con el plumaje alterado, empeoramiento del índice de conversión y la ganancia de peso, y presentándose una diarrea acuosa o espumosa profusa.
En cuanto a las lesiones, se observa enteritis catarral en las tres porciones del intestino delgado, con dilataciones de la pared con contenido acuosos abundante, y los parásitos adheridas a las células epiteliales de las criptas de Lieberkühn.
Tricomoniasis
La tricomoniasis es otra parasitosis causada por un protozoo flagelado; en este caso el agente causal es Trichomonas gallinae. Aunque no es la especie más afectada, los pavos son susceptibles a padecer esta enfermedad, siendo especialmente grave en pavipollos.
El cuadro comienza con aves anoréxicas, apáticas, con contenido en el buche. Afecta principalmente al tracto digestivo superior, observándose masas caseosas distribuidas por toda la mucosa del mismo. Se inicia como lesiones amarillentas en la cavidad bucal, que se extienden formando esas masas de crecimiento caseosas por el paladar, esófago y resto del tracto digestivo anterior.
Aunque no es muy frecuente, en ocasiones puede alcanzar el tracto digestivo posterior, produciendo enteritis con diarrea asociada de color amarillento, y una hepatitis con lesiones granulosas de contenido caseoso.
Coclosomiasis
Diferentes especies de coclosomiasis han sido descritas pero la que parece ser más frecuente es Cochlosoma anatis. Afecta el intestino causando atrofia y enteritis catarral. En pavipollos puede causar alta mortalidad, pero la problemática más común es en adultos donde mayoría de los casos de infestación son subclínicos, con una importante reducción de los parámetros productivos.
Amebiasis
La amebiasis es un proceso disentérico que afecta principalmente a pavipollos en las primeras semanas de vida. La presentación más frecuente tiene lugar entre los meses de agosto y septiembre. La observación microscópica de la mucosa y del contenido intestinal permite observar quistes con 2 o 3 núcleos, y esta técnica es importante para un diagnóstico adecuado, ya que en ocasiones esta parasitosis puede presentarse de forma conjunta con microorganismos secundarios como E. coli.
Coccidiosis
La coccidiosis una enfermedad protozoaria causada por microorganismos del Phylum Apicomplexa y concretamente de la familia Eimeriidae. En pavo se han descrito especies como Eimeria meleagrimitis, E. meleagridis, E. dispersa o E. gallopavonis entre otras como agentes etiológicos. La coccidiosis se origina tras la ingestión de ooquistes esporulados, los cuales dan lugar a un proceso clínico o subclínico cuyas características más frecuentes suelen ser depresión general, disminución de la ingesta de alimento, plumas erizadas, diarrea que puede varias desde acuosa a sanguinolenta y el empeoramiento de los parámetros productivos.
La gravedad de esta enfermedad dependerá de diferentes factores como la edad, estado inmune, las condiciones sanitarias de las aves, del número de ooquistes o las especies de Eimeria implicadas.
Las lesiones y los signos clínicos a menudo son menos evidentes que en los pollos. A veces dichas lesiones se resuelven rápidamente y, por lo tanto, en la necropsia no se pueden detectar. La enfermedad es más evidente en los pavipollos jóvenes de entre 6-8 semanas, ya que se cree que la exposición a una edad temprana desarrolla resistencia. Las tasas de morbilidad son altas en las aves jóvenes y las tasas de mortalidad varían ampliamente dependiendo de las especies de Eimeria, la aparición de infecciones concurrentes, la edad y otros factores.
Tratamientos escasos e importancia de las buenas prácticas de manejo
Las enfermedades protozoarias en pavos comentadas son de sintomatología y curso diversos, pero influyen muy negativamente en los parámetros productivos y por tanto en la economía de las explotaciones. Su tratamiento se convierte en una práctica muy complicada, ya que las sustancias quimioterapéuticas para muchas de esas enfermedades protozoarias o bien están prohibidas por la legislación, o bien son tóxicas para los pavos. Por este motivo, el espectro de tratamientos es realmente reducido.
Unas buenas prácticas de manejo que incluyan programas de desparasitación, para eliminar los vectores de algunos de los parásitos descritos, medidas de bioseguridad adecuadas y terapias basadas en pronutrientes (moléculas bioactivas procedentes de extractos de plantas, que mejoran la fisiología animal para que autolimite la infestación). Estos son los métodos que se pueden considerar más efectivos y presentan mayores garantías de cara a las legislaciones recientes, cada vez más restrictivas, en cuanto al uso de quimioterapéuticos.