Alteraciones en la cáscara del huevo: causas y estrategias de prevención
Las alteraciones en la cáscara del huevo pueden ser un problema recurrente en las granjas avícolas.

Las alteraciones en la cáscara del huevo pueden ser un problema recurrente en las granjas avícolas.
El huevo es actualmente uno de los alimentos más consumidos en el mundo gracias a sus múltiples beneficios. Por un lado, es considerado uno de los productos alimenticios más nutritivos disponibles que existen. Por otro lado, es la proteína de origen animal más accesible y económica en muchos países. En tercer lugar, constituye una de las fuentes de empleo directo e indirecto más importante en los países en desarrollo y contribuye con la seguridad alimentaria del mundo.
Para lograr satisfacer la alta demanda de huevo en el mercado de alimentos, durante décadas las empresas productoras y granjas avícolas han investigado e implementado mejoras de todo tipo. Entre estas mejoras, tal vez las dos más importantes se relacionan con la selección genética y la nutrición avícola. Además, estas dos tienen una relación cercana con el bienestar intestinal y la prevención de las enfermedades en las aves.
Entre las enfermedades que afectan a las aves de producción hay causas infecciosas y no infecciosas. Algunas de estas pueden afectar directamente la producción de los huevos, especialmente de la cáscara. Estas alteraciones en la cáscara son una consecuencia de los procesos de enfermedad que las aves enfrentan. Sin embargo, también son una ayuda diagnóstica para determinar la patología que puede estar afectando a una granja avícola.

La formación de la cáscara del huevo
Las aves de postura inician la producción de huevos cerca de la semana 20 del ciclo productivo. En este momento, su aparato reproductor ha madurado lo suficiente para empezar a producir los huevos.
En el proceso de formación del huevo participan un gran número de procesos fisiológicos, hormonales y metabólicos. La formación de la cáscara es la última etapa de este proceso y ocurre en el útero o glándula cascarógena. En esta porción del aparato reproductivo se realiza la fijación de los minerales que formarán la cáscara del huevo.
El proceso de formación de la cáscara es la etapa que toma más tiempo en todo el desarrollo del huevo, con aproximadamente 20 horas de duración. En el útero, el óvulo empieza a ser recubierto por una estructura de carbonato de calcio que se va precipitando para formar la cáscara.
Importancia del bienestar intestinal en la formación de la cáscara
La formación de la cáscara del huevo es un proceso que incluye como factor clave la homeostasis del calcio. Este mineral es el principal que se deposita en el proceso de formación de la cáscara en forma de carbonato de calcio. Por ello, las aves deben obtener el calcio de distintas fuentes.
Una de las fuentes de calcio para la formación de la cáscara proviene de los huesos del ave. Esta fuente del mineral es aprovechada gracias a hormonas como la Hormona Paratiroidea. Sin embargo, no es totalmente beneficioso que esta sea la fuente principal ya que podría conducir a una descalcificación ósea.

La segunda fuente de calcio en las aves es obtenida a través de la alimentación. Durante la etapa de producción en aves de postura es recomendable suplementar con fuentes de calcio. Sin embargo, es importante que la fisiología del sistema digestivo esté trabajando correctamente para asegurar la absorción de este mineral. Por ello, el bienestar intestinal juega un papel clave en la regulación de los niveles de calcio en las aves que van a convertirse en cáscara del huevo.
Finalmente, también juega un papel fundamental la eliminación de calcio por vía renal. El riñón es uno de los principales órganos de regulación de la homeostasis en las aves, incluyendo minerales como el calcio.
Factores que afectan la calidad de la cáscara
Además de las causas directas que afectan la cáscara del huevo como las enfermedades, hay otros factores que deben tenerse en cuenta en estos trastornos.
- Aves de mayor edad: las gallinas de mayor edad que cursan en la fase final de producción pueden tener una mayor incidencia de cáscaras frágil ya que el huevo es de mayor tamaño y la mineralización de la cáscara es menos eficiente.
- Aves juveniles: en este grupo etario pueden producirse huevos en fárfara porque el proceso de mineralización de la cáscara no es totalmente eficiente aún.
- Bienestar animal: los niveles elevados de estrés tienen efecto en múltiples sistemas y procesos metabólicos, incluyendo los que regulan el proceso de formación del huevo y la postura. En aves con bajos estándares de bienestar animal puede producirse huevos frágiles, predisposición a ruptura de la cáscara, retención de huevos, huevos hipercalcificados, huevos sucios o manchados de sangre.
- Alimentación: los niveles de aminoácidos y minerales suministrados en la dieta deben suplementar las necesidades en las aves de postura. La correcta formación del huevo y la cáscara dependen en gran medida de la nutrición de las aves. En condiciones de nutrición inadecuada pueden aparecer huevos débiles y con cáscara delgada.

Enfermedades infecciosas que causan alteraciones de la cáscara
Entre las causas de las alteraciones de la cáscara hay patógenos infecciosos que tienen múltiples signos clínicos. Estas enfermedades pueden afectar órganos específicos, pero también generar alteraciones en el proceso de la postura.
- Bronquitis infecciosa aviar: el coronavirus aviar es una de las causas infecciosas principales que genera alteraciones en la cáscara del huevo. El curso de la enfermedad suele ser grave y agudo, incluyendo signos respiratorios principalmente. Sin embargo, también es un efecto clásico que las cáscaras del huevo sean débiles, arrugadas y con deformaciones.
- Micoplasmosis: esta enfermedad de origen bacteriano es causada por Mycobacterium gallisepticum. Esta patología tiene signos respiratorios, digestivos y causa alteraciones en la cáscara del huevo. Por ello, los huevos pueden ser débiles, rotos o en fárfara.
- Laringotraqueítis: esta enfermedad viral suele tener un curso respiratorio principalmente que lleva a los animales a una alta morbilidad. También genera alteraciones en la cáscara como huevos débiles, rotos o en fárfara.
- Enfermedad de Newcastle: esta enfermedad viral causa que los huevos de estas aves sean débiles o con grietas y de cáscara fina.
- Síndrome de caída de la postura: esta patología es causada por un adenovirus que genera reducción de la postura notablemente. Además, las cáscaras son blandas y pueden sufrir rupturas.

Principales alteraciones de la cáscara del huevo
Huevos con grietas o rupturas
Los huevos de este tipo pueden surgir por procesos estresantes como calor excesivo, deficiencias nutricionales de minerales, exceso de sales en agua o infecciones por hongos.
Huevos sin cáscara (en fárfara)
Los huevos de este tipo se caracterizan por carecer de cáscara, en su lugar solo están cubiertos por la membrana externa. Las causas son múltiples e incluyen deficiencia de calcio y otros minerales, micotoxinas o estrés.
Huevos irregulares
La forma de los huevos puede variar notablemente en cuanto a su simetría o tamaño. Pueden tener estas formas por la inmadurez del útero o enfermedades infecciosas virales.
Huevos asimétricos o con bultos
Los huevos que durante su formación sufren de rupturas son reparados por el sistema reproductivo de las aves depositando nuevamente calcio para cubrir la grieta. Por ello, se notan bultos en la cáscara del huevo. Esto es asociado a un mal manejo de la iluminación de los galpones o estrés por hacinamiento.
Huevos arrugados
Estos huevos tienen una cáscara delgada que genera las arrugas. Esto es producto de doble ovulación y la formación de la cáscara se altera. Este proceso es asociado con huevos de tamaño extragrande, enfermedades virales, uso de antibióticos o exceso de calcio.
Cáscara despigmentada
La cáscara puede sufrir una despigmentación por múltiples causas: mal nutrición, parásitos internos, fármacos como Nicarbazina o tetraciclinas, edad de las aves, entre otras.
Estrategias de prevención para las alteraciones de la cáscara
Para enfrentar todas las causas que generan alteraciones de la cáscara y prevenir la afectación de esta, existen múltiples alternativas. Estas opciones pueden mejorar desde varias perspectivas el bienestar de las aves para obtener huevos de gran calidad.
- Suplementos en la alimentación: los suplementos con minerales y vitaminas como Alquerfeed Ovoponedoras permiten mejorar la calidad de la cáscara del huevo en ponedoras. Este producto funciona notablemente en condiciones de estrés térmico o en situaciones de absorción insuficiente de calcio ya que evita la desmineralización ósea de las gallinas de postura.
- Pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales: el producto Alquernat Nebsui, que contiene pronutrientes acondicionadores intestinales, es ideal para favorecer la regeneración de enterocitos en las aves de postura. De esta manera, se mejora la absorción de nutrientes y se optimizan los procesos digestivos fundamentales para la formación del huevo. Además, Alquernat Nebsui puede reemplazar los antibióticos promotores de crecimiento.
Por otro lado, Alquernat Zycox contiene pronutrientes que optimizan la mucosa intestinal y potencia el sistema inmune local. Gracias a esto, la inmunidad de las aves mejora para prevenir procesos patológicos como los causados por coccidiosis y evita daños en la mucosa. Por ello, permite reemplazar coccidiostatos como la Nicarbazina.
- Programas de vacunación: los programas sanitarios de inmunización son una excelente herramienta para prevenir el impacto de las enfermedades infecciosas que afectan los galpones.
- Bioseguridad: las buenas prácticas de bioseguridad son un factor clave que permite reducir la incidencia de patologías en las granjas de gallinas ponedoras.
- Buenas prácticas: el manejo juega un papel importante en la prevención de procesos como estrés por hacinamiento o estrés calórico, lo cual evita las alteraciones en la cáscara del huevo.
Conclusiones
La producción de huevo es una de las industrias más desarrolladas actualmente en el sector pecuario del mundo. Por ello, se han hecho múltiples avances para mejorar la eficiencia de las gallinas de postura. Sin embargo, en el proceso de formación del huevo pueden existir problemas que alteren su cáscara.
La cáscara es una parte fundamental del huevo para su protección. De hecho, es la etapa que demanda más tiempo en el tracto reproductivo del ave para completarse. Para lograrlo, es importante el bienestar intestinal de las aves que permitan una formación correcta de la cáscara. No obstante, hay factores que pueden afectar su calidad, así como algunos patógenos que intervienen negativamente en esto.
Por estas razones, es necesario considerar las estrategias de prevención para las alteraciones de la cáscara. Entre estas figuran el uso de suplementos en la alimentación, la administración de pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales, la mejora en los programas sanitarios y de bioseguridad, así como de manejo.
Imágenes utilizadas: www.pxfuel.com
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología