El cultivo de tilapia a nivel mundial y patologÃas más importantes
La tilapia se encuentra entre las especies más producidas en acuicultura a nivel mundial, con un crecimiento del 7% anual en los últimos años, se estima que el cultivo de tilapia a nivel mundial alcanzó los 6 millones de toneladas en 2020.

La tilapia se encuentra entre las especies más producidas en acuicultura a nivel mundial, con un crecimiento del 7% anual en los últimos años [1], se estima que el cultivo de tilapia a nivel mundial alcanzó los 6 millones de toneladas en 2020.
Índice de Contenidos
Cultivo de tilapia a nivel mundial
Los principales productores de tilapia son China, Indonesia, Egipto, Filipinas y Bangladesh y las principales especies cultivadas son Oreochromis niloticus, O. mossambicus, O. aureus e hÃbridos.
El éxito de la producción de tilapia se debe a que es una especie muy adaptable a distintas condiciones de cultivo (salinidad, temperaturas), a su gran capacidad reproductiva y su rápido crecimiento. Además, se adapta rápidamente a las dietas comerciales y su carne es apreciada por los consumidores en relación con su precio.
Tradicionalmente, ha sido considerada una especie muy resistente al estrés y a sufrir enfermedades, pero en condiciones de crÃa intensiva se ha observado que es susceptible al estrés y se han descrito distintas enfermedades capaces de afectarla.
Factores predisponentes
La crÃa industrial de tilapia ha favorecido la presencia de factores predisponentes, principalmente relacionados con el estrés, que dan lugar a la aparición de brotes de enfermedad. Estos factores pueden estar relacionados con el ambiente, el animal o el patógeno y disminuyen el funcionamiento del sistema inmune de las tilapias, circunstancia que aprovechan los microorganismos presentes en el ambiente o en el propio animal para causar enfermedad.
En algunos casos, las condiciones ambientales, como la temperatura, o la etapa de producción, donde aparecen las enfermedades, pueden ayudar al diagnóstico.

Principales enfermedades según su etiologÃa
VÃricas
Las enfermedades vÃricas más importantes que afectan a las tilapias se caracterizan por muertes repentinas y altas tasas de mortalidad. Existen vacunas para algunas de estas enfermedades, pero no son altamente eficaces y no existen tratamientos efectivos.

-
Virus de la Tilapia de Lago (TiLVD, por sus siglas en inglés)
Se trata de una enfermedad descrita por primera vez en tilapias en Israel en 2009 [2], causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae y que ya está presente en distintas partes del mundo.
Suele afectar a las tilapias durante las primeras fases de crÃa [3] y el signo más caracterÃstico, además de mortalidad aguda que puede afectar hasta un 90% de las tilapias, es la decoloración de la piel que empieza por la punta de la cola o las aletas.
En animales afectados también pueden observarse lesiones en los ojos (cataratas, exoftalmia) con pérdida de función ocular, erosiones y úlceras dérmicas multifocales, áreas de necrosis en hÃgado y hemorragias en el cerebro [2], [4], [5].
El diagnóstico debe basarse en la observación de los signos clÃnicos, la toma de muestras de hÃgado, cerebro, bazo y/o riñones afectados y la realización de una RT-qPCR. Si sale positivo, la confirmación se realiza mediante histopatologÃa o aislamiento del virus en cultivo celular [2].
-
Virus de la necrosis infecciosa del bazo y el riñón (ISKNV, por sus siglas en inglés)
Es una enfermedad emergente (FAO, 2018) causada por un megalocytivirus (virus DNA) que afecta, mayoritariamente, a juveniles (fry y fingerlings). Descrito por primera vez en la década de los 90, no fue hasta 2016 que se describió en Oriente Medio y Estados Unidos, Tailandia, entre otros paÃses.
Causa signos visibles notorios como ascitis, exoftalmia, letargia y natación errática, además palidez de las branquias y necrosis (podredumbre) de la aleta de la cola [8]. La mortalidad afecta a todas las etapas de desarrollo y puede superar el 50%.
El diagnóstico debe basarse en la sintomatologÃa clÃnica y la identificación del virus mediante PCR o amplificación isotérmica (LAMP) en tejidos afectados.

-
Virus causante de la linfocistis (LDCV, por sus siglas en inglés)
Se trata de una enfermedad crónica causada por un virus ADN de la subfamilia Alphairidovirinae que causa lesiones nodulares en piel, músculo, intestino y otros órganos internos debido, principalmente, a su desarrollo dentro de los fibroblastos [9].
Causan una mortalidad baja, hecho diferenciador de otras enfermedades vÃricas. A pesar de ello, su impacto económico es elevado, ya que afecta los parámetros productivos y causa grandes pérdidas en ventas debido a que las tilapias afectadas no se pueden comercializar.
El diagnóstico se basa en la histopatologÃa: las células afectadas forman clústeres con cuerpos de inclusión y presentan  vacuolas en los citoplasmas [8].

Bacterianas
Se han descrito más de 30 patógenos bacterianos capaces de infectar a las tilapias [10].  En este artÃculo se describen los de mayor importancia.
-
Streptococcus spp.
Una de las mayores amenazas para la producción de tilapia que causa una septicemia granulomatosa. Las principales especies involucradas son S. agalactiae, S. iniae and S. dysgalactiae, presentes de forma normal en el ambiente y que aprovechan factores predisponentes para causar enfermedad.
Pueden afectar a las tilapias durante todo el ciclo, aunque se ha reportado que, cuando las tilapias son vacunadas durante las primeras fases de crÃa, la enfermedad suele aparecer en engorde.
Los signos más caracterÃsticos son las lesiones granulomatosas en órganos internos, aunque también suelen observarse problemas oculares, como la exoftalmia, hemorragias cutáneas, ascitis, meningoencefalitis, pericarditis, pigmentación oscura de la piel y natación errática o en espiral [11]. La mortalidad puede llegar al 75%.

El diagnóstico suele basarse en la identificación del patógeno mediante microscopÃa o PCR de las muestras de tejido afectado. Es capaz de causar zoonosis, ya que puede infectar a los manipuladores si tienen heridas en las manos y contactan con los órganos afectados.
-
Francisella spp.
Esta enfermedad, debida a Francisella noatunensis subesp. orientalis, puede afectar a las tilapias durante todo el ciclo productivo, aunque es más frecuente en las fases iniciales y se relaciona especialmente con estrés térmico por temperaturas frÃas (20-25°C). El factor térmico es diferenciador entre granulomas causados por Edwarsiella.
 También causa una septicemia granulomatosa, por lo que las lesiones más caracterÃsticas son granulomas en branquias, bazo y riñones. Las tilapias afectadas muestran letargia, natación errática anorexia y puede llegar a observarse fusión de las laminillas branquiales. La mortalidad puede llegar al 40-50%.
Para el diagnóstico definitivo pueden usarse muestras de tejido afectado para aislar el microorganismo o PCR [12].

-
Edwarsielosis
Es una zoonosis. Causa septicemia granulomatosa en tilapia y está causada, principalmente, por las especies E. tarda y E. ictaluri. Afecta más frecuentemente a tilapias durante el primer mes de cultivo, tras el transporte de las larvas a las instalaciones de crÃa en primavera-verano, cuando se elevan las temperaturas.
Causa palidez de las branquias y músculos, ascitis, nódulos blanquecinos en el bazo, riñones e hÃgado y la mortalidad es muy variable, desde un 10 a un 80%.
Para confirmar el diagnóstico debe aislarse el microrganismo de los tejidos afectados o realizar PCR especÃficas.
-
Flavobacteriosis
Enfermedad causada por Flavobacterium columnare relacionada, principalmente, con cambios bruscos de temperatura, y se ha observado que a temperaturas superiores a 20°C la bacteria es más patógena. Es un microrganismo ubicuo que aprovecha la inmunodepresión o las lesiones en la piel o branquias para causar enfermedad [13].
Se caracteriza por el pudrimiento de las branquias, las aletas y la cola, que empieza por la punta y se va extendiendo cranealmente, erosiones en la piel poco profundas, pero que pueden llegar hasta el músculo en algunos casos, y necrosis muscular. Esta afección de las branquias hace que las tilapias no puedan realizar el intercambio gaseoso correctamente y boquean en la superficie. La mortalidad puede llegar al 60-90%.

El diagnóstico suele basarse en la observación de los signos descritos, que son muy caracterÃsticos de la flavobacteriosis. Adicionalmente, la bacteria puede observarse con microscopÃa de contraste de fase a 400x.
-
Septicemia por aeromonas móviles (MAS, por sus siglas en inglés)
Septicemia hemorrágica causada por Aeromonas hydrophila, una de las bacterias más comunes en los hábitats de agua dulce. Suele causar enfermedad en épocas cálidas. Cursa con lesiones en la superficie de las tilapias como hemorragias, úlceras, abscesos y, en algunos casos, exoftalmia. La presentación suele ser aguda debida a la septicemia y la mortalidad elevada, hasta un 80%.
Para el diagnóstico definitivo puede ayudar el aislamiento de la bacteria de tejidos afectado y la histopatologÃa. El tratamiento es complicado ya que se han descrito resistencias ampliamente extendidas contra las tetraciclinas, entre otros antibióticos.

-
Vibriosis
Se trata de una enfermedad zoonótica que cursa con una septicemia hemorrágica en las tilapias causada por distintas especies de Vibrio, tales como V. vulnificus, V. anginolyticus y V. anguillarum. Vibrio suele ser ubicuo en el cultivo de tilapia y hay especies de agua dulce y agua salada.
Los signos clÃnicos se caracterizan por letargia, coloración oscura de la piel y hemorragias en la superficie de cuerpo, que pueden afectar también órganos internos como el hÃgado, el bazo o los riñones [15]. De hecho, cuando las tilapias en cultivo intensivo presentan hemorragias bastante severas, lo más probable es que se trate de una vibriosis. Si las hemorragias son más leves, tipo equimosis, también podrÃa deberse a MAS.
La mortalidad por vibriosis puede llegar al 80%. La bacteria puede aislarse de corazón y otros tejidos afectados e identificarse mediante microscopÃa o pruebas bioquÃmicas.

-
Tuberculosis
Mycobacterium fortuitum causa micobacteriosis o tuberculosis, una enfermedad granulomatosa de tipo crónico con importancia debido a su comportamiento crónico, ya que los signos clÃnicos no se observan hasta que las tilapias están al final del ciclo productivo.


Parasitarias
A diferencia de las enfermedades vÃricas y la mayorÃa de las infecciones bacterianas, las parasitosis suelen tener una presentación crónica y actúan como factores predisponentes para otras enfermedades.
Suelen causar lesiones en branquias y superficie corporal, por lo que los signos clÃnicos más comunes son boqueo en la superficie, respiración irregular, entrecortada y lesiones cutáneas.
Los parásitos más importantes son Trichodina spp., Ichthyophthirius multifiliis (enfermedad del punto blanco) y Gyrodactylus spp. Este último se relaciona con la destrucción de las laminillas branquiales, lo que causa palidez de las branquias y moco abundante.
 El diagnóstico se basa en la observación al microscopio de estos parásitos en grandes cantidades, aunque a menudo solo se diagnostican las complicaciones secundarias más graves.

Fúngicas
La Saprolegnia parasitica es uno de los hongos de mayor importancia en la acuicultura. Es más común en invierno y primavera y suele crecer en la piel y las branquias, donde se observan masas algodonosas de color grisáceo (micelios) y filamentos micóticos (hifas) [19]. También crecen en las células epidérmicas, causando edemas focales y desprendimiento de la epidermis. La mortalidad suele ser elevada en juveniles y huevos, ya que les impide el intercambio gaseoso.

Micotoxicosis
Las micotoxinas son productos tóxicos producidos por distintas especies de hongos que pueden llegar a las tilapias a través de alimento contaminado. Son muy resistentes a los tratamientos térmicos, tanto a temperaturas de peletización como extrusión, por lo que no es factible eliminar su presencia del alimento, pero sà es posible fijarlas a través de captadores de micotoxinas.
Sus efectos dependen de la concentración de la micotoxina en el alimento y de la edad de las tilapias. Se estima que las pérdidas causadas por micotoxinas llegan al 5% en el Ãndice de conversión y, además, reducen la tasa de crecimiento [21]. También causan fallos reproductivos y, en contaminaciones crónicas o en concentraciones muy elevadas, mortalidad.
Otra consecuencia importante de las micotoxinas es la inmunodepresión, que conlleva un aumento de las infecciones por los microrganismos oportunistas descritos en los apartados anteriores.
Por ejemplo, la aflatoxina B1 a 1 ppm es capaz de reducir la tasa de crecimiento en tilapias y, a 100 ppm, puede llegar a causar hemorragias externas y, en casos crónicos, necrosis, tumores y cáncer hepático. Por otro lado, la fumonisina en juveniles es capaz de disminuir la ganancia de peso a partir de 10 ppm.

La falta de conocimiento de las micotoxinas y las conclusiones erróneas a las que pueden dar lugar los análisis, ya sea por sobreestimación o minimización del problema, hacen que llegar a un diagnóstico correcto sea complicado. Para evitar estos errores se deben utilizar técnicas analÃticas cuantitativas y la interpretación de los análisis deberá ser por grupos de micotoxinas, nunca de manera individual: las micotoxinas pueden clasificarse en 5 grupos según su estructura quÃmica común. Esta clasificación también permite agruparlas en función de con sus efectos tóxicos (ver tabla).
Debido a que la gran mayorÃa de muestras de materia prima (cerca del 100%) están contaminadas por una micotoxina, y más de la mitad contienen dos o más micotoxinas, se recomienda la adición continua de captadores de micotoxinas eficaces en la dieta, que sean capaces de unirse a las distintas micotoxinas y prevenir sus efectos negativos sobre el organismo. En este sentido, el Silicoglycidol es una molécula patentada capaz proteger a las tilapias frente una gran variedad de micotoxinas gracias a su estructura optimizada.
Deficiencia de Pronutrientes
Los pronutrientes son sustancias botánicas derivadas del ácido shikÃmico, cuyo mecanismo de acción se basa en estimular determinados genes del ADN de las células diana relacionados con funciones celulares especÃficas [23], [24]. Este mecanismo ha sido descrito gracias a ensayos genéticos, moleculares e in vivo llevados a cabo por Biovet S.A. en colaboración con universidades y centros experimentales de todo el mundo.
Cuando estas moléculas activas no están presentes en cantidades suficientes en la dieta, las tilapias sufren deficiencias de pronutrientes, es decir, los órganos y sistemas (incluyendo el sistema inmune) no funcionan de manera óptima y obtienen peores rendimientos productivos, a la vez que son más susceptibles a infecciones.
Por lo tanto, la inclusión de pronutrientes en las dietas para tilapias permite mejorar los parámetros productivos, como el Ãndice de conversión y la tasa de crecimiento [25], [26], optimizar el rendimiento reproductivo gracias a un mejor estado general del animal y reducir la mortalidad y la morbilidad de manera fisiológica y completamente natural.
Por ejemplo, los pronutrientes inmunoestimulantes en dietas de tilapia han demostrado mejorar su estado inmunológico, de manera que los animales serán más resistentes a infecciones, especialmente debidas a la inmunosupresión causada por el estrés, y tendrán una mayor respuesta vacunal (gráficos 2 y 3).
Conclusiones
La producción intensiva de tilapia en condiciones de alta densidad y que requieren la manipulación de los peces ha propiciado la aparición de infecciones causadas por microorganismos que aprovechan distintos factores predisponentes para causar enfermedad, en especial la inmunodeficiencia causada por el estrés.
Como existen pocos tratamientos eficaces y disponibles para los productores, la prevención es la mejor herramienta para conseguir buenos resultados productivos y bajas tasas de mortalidad. Esta prevención debe basarse en evitar las condiciones que causan estrés, como los cambios bruscos de temperatura o valores de pH inadecuados; la adición de captadores de micotoxinas en las dietas, como el Silicoglycidol, y la administración de una dieta equilibrada que contenga los pronutrientes necesarios para un correcto funcionamiento de los órganos.
BibliografÃa
- [1]FAO, 2020 El estado mundial de la pesca y la acuicultura. La sostenibilidad en acción., vol. 3, no. 1–2. 2020.
- [2]K. Tang-nelson, “Pathology and diagnosis of TiLV,†in Project Inception Worksho of GCP/RAF/510/MUL: Enhancing capacity/ridk reduction of emerging Tilapia Like Virus (TiLV) of African tilapia aquaculture, 2018, no. October, pp. 23–24.
- [3]M. D. Jansen and C. V. Mohan, “Tilapia lake virus (TiLV): Literature review,†Res. Progr. Fish, no. July, 2017.
- [4]M. D. Jansen and C. Mohan, “Overview of Tilapia Lake Virus (TiLV),†Reg. Consult. TiLV (Emergency Reg. Consult. Prev. Manag. TiLV Asia-Pacific, pp. 11–13, 2018.
- [5]Z. Mushtaq, U. Qayoom, I. N. Mir, and S. Mir, “Tilapia lake virus: An emerging viral disease of tilapia industry,†J. Entomol. Zool. Stud., vol. 6, no. 5, pp. 141–144, 2018.
- [6]DMV, MS, and PhD, Courtesy of Win Surachetpong, vol. Department. .
- [7]A. E. Castañeda Vargas, M. Manuel Feria, O. Odalis Toledo, D. Castillo, M. Cueva, and E. Motte, “Detección del virus de la tilapia del lago (TiLV) mediante semi-nested RT-PCR en tilapias cultivadas provenientes de dos regiones del Perú,†Rev. Investig. Vet. del Perú, vol. 31, no. 2, p. e16158, 2020.
- [8]V. I. Machimbirike, M. D. Jansen, S. Senapin, P. Khunrae, T. Rattanarojpong, and H. T. Dong, “Viral infections in tilapines: More than just tilapia lake virus,†Aquaculture, vol. 503, no. January, pp. 508–518, 2019.
- [9]L. Resour, “Pathology of tilapias,†pp. 117–126, 1989.
- [10]E. M. Leaño, “Emergency Regional Consultation for Prevention and Management of Tilapia Lake Virus ( TiLV ) in the Asia-Pacific,†Reg. Consult. TiLV, no. 135, pp. 1–67, 2018.
- [11]S. S. Oda, H. G. Tohamy, and R. G. Massoud, “Pathological alterations in Nile tilapia experimentally infected with Streptococcus iniae and Candida albicans,†Turkish J. Fish. Aquat. Sci., vol. 16, no. 4, pp. 779–788, 2016.
- [12]E. Soto, J. P. Hawke, D. Fernandez, and J. A Morales, “Francisella sp., an emerging pathogen of tilapia, Oreochromis niloticus (L.), in Costa Rica,†J. Fish Dis., vol. 32, no. 8, pp. 713–722, 2009.
- [13]A. E. Eissa, M. M. Zaki, and A. A. Aziz, “Flavobacterium columnare / Myxobolus tilapiae Concurrent Infection in the Earthen Pond Reared Nile Tilapia (Oreochromis niloticus) during the Early Summer,†Interdiscip. Bio Cent., vol. 2, no. 2, pp. 5.1-5.9, 2010.
- [14]A. M. Algammal, M. F. Mohamed, B. A. Tawfiek, W. N. Hozzein, W. M. E. Kazzaz, and M. Mabrok, “Molecular typing, antibiogram and PCR-RFLP based detection of Aeromonas hydrophila complex isolated from Oreochromis niloticus,†Pathogens, vol. 9, no. 3, 2020.
- [15]M. E. El-Sayed, A. M. Algammal, M. E. Abouel-Atta, M. Mabrok, and A. M. Emam, “Pathogenicity, genetic typing, and antibiotic sensitivity of Vibrio alginolyticus isolated from Oreochromis niloticus and Tilapia zillii,†Rev. Med. Vet. (Toulouse)., vol. 170, no. 4–6, pp. 80–86, 2019.
- [16]A. M. Al Taee, N. R. Khamees, and N. A. Al Shammari, “Vibrio Species Isolated from Farmed Fish in Basra City in Iraq,†J. Aquac. Res. Dev., vol. 08, no. 02, pp. 8–11, 2017.
- [17]R. Francis-Floyd, “Mycobacterial infections of fish,†SRAC Publ., no. 4706, 2011.
- [18]N. G. Ali and I. M. Aboyadak, “Tail erosion an emerging disease affecting tilapia fry in kafrelsheikh hatcheries,†J. Biol. Sci., vol. 18, no. 6, pp. 280–288, 2018.
- [19]F. (Fondo N. de D. Pequero), Manual de cultivo de tilapia. 2004.
- [20]J. Houseman and M. Ford, “File:Oomy1001.jpg,†Wikimedia Commons, 2014. .
- [21]J. Borrell, “Metabolitos fúngicos en los alimentos,†Real Acad. Ciencias Vet. España, 1990.
- [22]H. M. A. Mohamed et al., “DETECTION OF AFLATOXIN-PRODUCING FUNGI ISOLATED,†pp. 1308–1318, 2017.
- [23]J. Borrell, “Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria,†RACVE (Real Acad. Ciencias Vet. España), 2005.
- [24]J. Borrell, C. Domenech, N. Martin, and A. Tesouro, “Pronutrients use in poultry nutrition (S11-0224),†in XXV World’s Poultry Congress, 2016, p. 97.
- [25]B. S.A. and A. P. (UCSUR), “Acción de los pronutrientes acondicionadores intestinales en tilapia nilótica,†Veterinaria Digital, Lima, Perú, 2018.
- [26]M. Soriano, “Mejora en el rendimiento productivo de tilapias gracias a la inclusión de pronutrientes acondicionadores intestinales en la dieta,†Veterinaria Digital. Technonews, 2019.
MV. Júlia Pié OrpÃ
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa