“La única manera de abordar la sobrepesca es dejar de capturar peces del océano y producirlos nosotros mismos mediante una acuicultura sostenible”
Entrevistamos a Fiona Groves, licenciada en Ciencias Oceanográficas y más de 7 años de experiencia en el sector de la acuicultura

Autores: Albert Curto y María Sabaté
Fiona Groves participó en el 32º Simposio Internacional de Biovet celebrado en Tarragona en mayo de 2019, donde impartió una conferencia sobre patologías del salmón del Atlántico. Actualmente trabaja como Coordinadora de Cumplimiento Normativo en Pontus Research Ltd., un servicio independiente de investigación y desarrollo especializado en acuicultura y con sede en el sur de Gales, Reino Unido.
Groves es licenciada en Ciencias Oceanográficas por la Universidad de Southampton, en Inglaterra. Desde entonces, ha dedicado más de 7 años de su carrera profesional al sector de la acuicultura. Durante este periodo, Fiona ha adquirido una amplia experiencia en el mantenimiento y la planificación de instalaciones acuícolas, así como en la gestión de la reproducción, la cría y la implementación de tratamientos contra enfermedades en la producción de especies como el salmón del Atlántico, la trucha arcoíris, el pez cebra o la carpa, entre otras.
¿Qué importancia tiene la producción de salmón en el sector acuícola en su conjunto?
Si consideramos el grupo de peces llamados salmónidos, que incluye salmón del Atlántico, salmón del Pacífico, trucha marrón, trucha de mar, etc., en términos de volumen, el salmón es la especie más importante a nivel mundial. La producción de este es muy importante en zonas de agua fría, en latitudes medias. Por ejemplo, el salmón del Atlántico representa el 80% de la producción acuícola en Noruega. Sin embargo, en las regiones tropicales de África y Asia destaca la producción de otras especies también importantes, como la tilapia, la carpa, la panga, la lubina o el camarón.
Según usted, ¿cuáles son las razones de un incremento en la producción de salmón en los últimos años?
Creo que, en los últimos 10 años, una parte importante de la población ha optado por una dieta más saludable y se ha informado sobre los beneficios de comer salmón. También creo que existe una creciente preocupación global por el medio ambiente, en particular sobre nuestros océanos, a la vez que existe una mayor conciencia sobre los problemas ocasionados por la pesca excesiva. Es probable que estas sean algunas de las causas por las que se ha vuelto popular comprar salmón cultivado, porque es más sostenible que comer pescado capturado en la naturaleza. Además de esto, la población mundial se está creciendo rápidamente y, por lo tanto, la demanda de alimentos, como el pescado, está aumentando.
Dentro del sector acuícola, la tecnología ha mejorado enormemente y el uso de equipos y sistemas sofisticados ha facilitado esta expansión. Por ejemplo, el uso de los sistemas de recirculación en acuicultura está en auge, pues utilizan un 90% menos de agua que los sistemas tradicionales de flujo y las condiciones ambientales se pueden optimizar. Por lo tanto, ahora se puede cultivar salmón en zonas con muy poca agua, como en África. Sin embargo, todavía hay mucho margen de mejora.
¿Qué países son los principales productores de salmón? ¿Hay algún país emergente creciendo exponencialmente en su volumen de producción?
Noruega, Chile, Escocia y Canadá son los principales productores. Noruega es el mayor productor, seguido por Chile. En los últimos 30 años, la producción de salmón del Atlántico ha aumentado exponencialmente, siendo Chile el productor de más rápido crecimiento debido a los menores costos de producción en ese país.
¿Qué países son los mayores consumidores de salmón? ¿Algún país emergente uniéndose al club?
Los mayores consumidores de salmón del Atlántico son Europa, Rusia, América del Norte y América Latina. Yo diría que los mercados emergentes más importantes serían Japón y otras zonas de Asia.
En su presentación, expone algunas de las principales patologías problemáticas en la industria del cultivo de salmón. Hasta ahora, ¿cree que hay suficiente investigación para luchar contra ellas?
Las enfermedades siguen siendo un problema importante en la industria del salmón del Atlántico y causan grandes pérdidas económicas a nivel mundial. Se considera que algunas enfermedades bacterianas se manejan con éxito, como la vibriosis, la forunculosis y, en cierta medida, la enfermedad de la úlcera de invierno (Moritella viscosa), a través de la vacunación con inyección. Sin embargo, el éxito suele ser variable y se necesita más trabajo para probar productos en condiciones ambientales que sean más representativas del campo.
También se necesita investigación para desarrollar vacunas o tratamientos exitosos para combatir otras patologías que aún no se consideran controladas. Por ejemplo, la anemia infecciosa del salmón (AIS), enfermedad de páncreas, piojos de mar, la enfermedad renal proliferativa y la enfermedad de las branquias amebianas. Por otor lado, se han desarrollado vacunas de inmersión y vacunas orales que ofrecen protección para peces que son demasiado pequeños para ser vacunados mediante inyección, así como suplementos alimenticios naturales que promueven la salud de los peces.
¿Cuál es su opinión sobre el uso de pronutrientes y otros aditivos naturales para una mejor salud y nutrición en la acuicultura?
Pienso que es una gran idea. Actúan como una herramienta natural alternativa para optimizar la producción mediante la mejora del crecimiento, la digestibilidad y la salud de los peces y, en última instancia, mejoran la sostenibilidad de la industria, que es vital para la expansión futura. La resistencia antimicrobiana a los antibióticos y los quimioterapéuticos se ha convertido en una preocupación creciente en la industria y, hasta ahora, no se ha detectado resistencia de ningún patógeno a los productos naturales. Creo que no es probable que un solo enfoque sea suficiente para erradicar la enfermedad en la industria, pero un enfoque que cuente con múltiples herramientas y el uso de pronutrientes podría tener resultados prometedores para el futuro.
¿Sabe de alguna nueva especie marina o de río que se cultivará industrialmente en un futuro cercano?
Personalmente, creo que la producción de camarón, mero y atún continuará aumentando y emergiendo como las principales especies de producción a nivel mundial.
Cuando comemos pollo, damos por sentado que proviene de una granja. Sin embargo, ¿cree que los consumidores suelen ser conscientes de que a veces consumen pescado o mariscos cultivados en una granja?
Por lo general, el empaquetado debe contener información sobre el origen del pescado, independientemente si se trata de salmón silvestre o de piscifactoría. Los productos que llevan el logotipo ASC (Aquaculture Stewardship Council) en negrita también indican que el pescado ha sido criado de manera responsable.
«La sobrepesca, la contaminación del agua y las enfermedades obligarán a la humanidad a producir peces y mariscos de forma segura y sostenible en piscifactorías «. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?
Creo que la pesca excesiva nos obligará a producir pescados y mariscos cultivados. Casi el 90% de las poblaciones de peces marinos del mundo están siendo actualmente explotadas, sobreexplotadas o agotadas. Esto es un hecho aterrador y la única manera de abordar la sobrepesca es dejar de capturar peces del océano y producirlos nosotros mismos mediante una acuicultura sostenible. La preocupación general por la contaminación del agua y las enfermedades asegurarán, en última instancia, que estas prácticas de acuicultura sean completamente sostenibles.
Hablando de sostenibilidad… ¿Son las piscifactorías sostenibles a largo plazo? ¿Cuáles son los desafíos en ese sentido?
Creo que en los últimos 10 años se han realizado muchas mejoras, pero se necesita más investigación para continuar mejorando la industria y garantizar que la piscicultura sea sostenible a largo plazo. La mayor limitación para la expansión de la industria son las enfermedades, por lo que encontrar vacunas y tratamientos seguros y efectivos es uno de los mayores desafíos.
Otro desafío importante es encontrar alternativas sostenibles a la harina y al aceite de pescado que se utilizan en los alimentos para peces. Pontus Research, con sede en Gales, Reino Unido, ofrece un servicio profesional de I + D in vivo de alta calidad para ayudar a la industria a superar estos desafíos.
Tengo la sensación de que la acuicultura todavía tiene un enorme potencial de crecimiento en Europa y en el mundo … ¿Me equivoco?
No, en absoluto. La industria es global y tiene un enorme potencial para crecer. También podría ser una fuente vital de ingresos y de alimento para las personas en los países en desarrollo.
En muchos países del mundo, el pollo y la tilapia se consideran una fuente de proteínas «asequible». ¿Cree que la cría de salmón busca ingresar a ese nicho de mercado, o sus características naturales y costos de producción siempre harán que el salmón sea un producto más costoso?
Creo que si la investigación puede continuar ayudando a superar retos como las enfermedades en la industria del salmón del Atlántico y, a la vez, encontrar reemplazos asequibles para la harina y el aceite de pescado, los costos de producción se reducirían drásticamente. Esto podría reflejarse en los precios al por menor, haciendo que el salmón sea más económico en el futuro.