Mejora en el rendimiento productivo de tilapias gracias a la inclusión de pronutrientes acondicionadores intestinales en la dieta

Se conoce como tilapia al grupo de peces que pertenecen al género Oreochromis. La tilapia es, junto con la carpa y el salmón, uno de los peces más importantes en acuicultura. Entre las especies más conocidas se encuentran la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) y la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus).
Producción de tilapia
La relevancia de la tilapia en acuicultura es debida a su rápido crecimiento, gran tamaño final y alto contenido de proteÃnas. Otras cualidades incluyen su dieta omnÃvora y su producción sostenible.
La FAO estimó en 2014 la producción de tilapia del Nilo en 3.670.259 toneladas (Gráfico 1). La tilapia generalmente se cultiva en climas tropicales, ya que la temperatura del agua no debe ser inferior a 18áµ’C. Las principales regiones productoras son Asia y América Latina, siendo China su principal productor, seguido de Egipto y otros paÃses asiáticos como Indonesia, Filipinas y Tailandia (Gráfico 2).


Principales enfermedades en el cultivo de tilapia
Streptococcus spp. es el agente más importante y patógeno encontrado en la producción de tilapia a nivel mundial. Las principales cepas que causan enfermedad son Streptococcus agalactiae y Streptococcus iniae. Generalmente aparece en etapas tardÃas (etapa de crecimiento), y da lugar a una septicemia hemorrágica generalizada.
Flavobacterium columnare aparece comúnmente en etapas tempranas. Las condiciones estresantes, como las fluctuaciones de temperatura o la mala calidad del agua, favorecen el brote de la enfermedad. Esta infección puede observarse como manchas blancas en la piel y aletas que pueden evolucionar a úlceras.
En relación a las enfermedades parasitarias, la más destacable es Trichodina. Trichodina infesta las branquias y la superficie corporal, y afecta la respiración y el equilibrio quÃmico de los peces.
La iridovirosis es la única enfermedad viral documentada hasta la actualidad en tilapia, y causa una muerte masiva en las instalaciones infectadas (Tabla 1).

Importancia de la salud intestinal en acuicultura
El sistema digestivo de los peces es el principal punto de entrada de patógenos, y puede originar grandes pérdidas en la producción acuÃcola. Por lo tanto, uno de los factores clave en acuicultura es el mantenimiento de una condición intestinal adecuada y una microflora intestinal estable.
Varios estudios revelan que la microbiota intestinal desempeña un papel importante en la nutrición y la inmunidad de los peces, ya que las bacterias gastrointestinales producen una amplia gama de enzimas que participan en la digestión, pero también ayudan en el desarrollo y la maduración del sistema inmunológico intestinal.
Existen múltiples enfoques sostenibles para conseguir en una salud intestinal adecuada, como el uso de probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos, extractos de levadura, compuestos basados en anillo cimenol o productos ricos en pronutrientes.
Los pronutrientes son moléculas activas derivadas de plantas, que inducen la activación de genes relacionados con la fisiologÃa celular: los pronutrientes estimulan la producción de proteÃnas tejido-especÃficas, que varÃan según la célula objetivo de cada pronutriente. De esta manera, los pronutrientes optimizan el funcionamiento de los órganos. Se clasifican en 10 grupos según su función y célula objetivo, y los acondicionadores intestinales son los que mejoran el funcionamiento del intestino.
Los pronutrientes acondicionadores intestinales promueven la renovación adecuada del epitelio intestinal, mejoran la estructura de las microvellosidades y fortalecen las uniones estrechas o tight junctions. Esto tiene como consecuencia una mayor absorción de nutrientes, una mejor integridad de la barrera intestinal y una producción adecuada de moco. Estos dos últimos factores evitan la entrada de patógenos, ya que impiden su unión a la superficie intestinal y facilitan su rápida eliminación. Además, un buen estado del intestino asegura un correcto equilibrio de la microflora intestinal.
Ensayo de campo: efecto de los pronutrientes acondicionadores intestinales en el desempeño productivo en tilapias
Para evaluar el uso de los pronutrientes acondicionadores intestinales en el rendimiento productivo en alevines de tilapia del Nilo se realizó un ensayo de 12 semanas, entre marzo y junio de 2018, en las instalaciones de la Universidad CientÃfica del Sur (Perú).
Se utilizó un sistema de reciclaje de agua para la crÃa de los alevines. Los peces se dividieron en cuatro grupos, y cada grupo tenÃa cuatro unidades experimentales de 10 peces por unidad. Todos los grupos se alimentaron con una dieta isoenergética e isoproteica estándar con diferentes concentraciones de acondicionador intestinal, tal y como se indica a continuación:
- Grupo T1: Control sin pronutrientes.
- Grupo T2: Pronutrientes acondicionadores intestinales a 5 g/kg de alimento.
- Grupo T3: Pronutrientes acondicionadores intestinales a 10 g/kg de alimento.
- Grupo T4: Pronutrientes acondicionadores intestinales a 15 g/kg de alimento.
El peso inicial de los alevines era de 1 g y éstos se pesaron cada 15 dÃas. Los tamaños de los peces fueron evaluados al final del ensayo.
Los resultados, presentes en la tabla inferior (Tabla 4), muestran que todos los grupos suplementados con pronutrientes acondicionadores intestinales dan lugar a un mayor crecimiento y tamaño de los alevines con respecto al grupo control. El grupo con mejores resultados es T3 (dosis de 10 g/kg de alimento), que logró un aumento de peso de un 16.7% más respecto al aumento del grupo de control, mientras que el grupo T4 (15 g/kg de alimento) obtuvo un 16.4%. El grupo T2, con la tasa de inclusión más baja (5 g/kg de alimento) obtuvo mejores resultados que el control, pero esta mejora fue la más pequeña.

Con respecto al tamaño (cm) de los alevines de tilapia, el grupo control mostró una mayor variabilidad en el tamaño, que osciló entre 6 y 14 cm, mientras que los lotes tratados con pronutrientes fueron más uniformes, con longitudes que oscilaron entre 9 y 12 cm (Gráfico 3).

Este ensayo revela que las dietas con 10 g/kg de pronutrientes acondicionadores intestinales permitieron obtener un mayor crecimiento (+16%) y un tamaño más uniforme a las 12 semanas de crÃa de alevines de tilapia. Ambos parámetros evaluados mostraron que el uso de los pronutrientes acondicionadores intestinales permite alcanzar más rápidamente el peso deseado con una mejor uniformidad, haciendo que la venta del producto sea mucho más fácil y rentable.
Conclusiones
El rápido crecimiento, junto con otras cualidades, hace de la tilapia uno de los peces más cultivados en todo el mundo. Como el sistema digestivo es el punto de entrada principal para los patógenos, un factor clave en la acuicultura es mantener la salud intestinal y la actividad de la microflora. El uso de pronutrientes acondicionadores intestinales ayuda en la consecución de los puntos mencionados anteriormente y permite mejorar el rendimiento productivo.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa