Ciclo reproductivo de la tilapia
La tilapia ocupa la tercera posición entre los peces más producidos en el mundo gracias a sus múltiples ventajas productivas y reproductivas.

La tilapia ocupa la tercera posición entre los peces más producidos en el mundo gracias a sus múltiples ventajas en el ciclo reproductivo.
Índice de Contenidos

Producción de tilapia en el mundo
La tilapia es el tercer tipo especie de pez más producido en la acuicultura de todo el mundo. Actualmente, el principal productor de tilapia en el mundo es China con 1.7 millones de toneladas métricas (TM). Esta especie se originó en el continente africano y fue introducida en China a finales de la década de los 70. Los otros grandes productores de tilapia en el mundo son Indonesia y Egipto. Indonesia produce 1.1 millones de TM mientras que Egipto 900.000 de TM cada año. Se espera que para este último la producción aumente un 10% este año.

Por otro lado, el mayor importador de tilapia es Estados Unidos. Durante la segunda mitad del siglo XX la tilapia se extendió por todos los continentes para su producción.

La producción de tilapia ha venido en aumento cada año. En 2010 hubo una producción de 2.657,7 millones de toneladas, mientras que en 2018 llegó a 4.525,4 millones de toneladas. La tilapia en 2018 representó un 8,3% de toda la producción mundial de especies acuÃcolas, situándose asà como la tercera de mayor producción.
Generalidades de la tilapia
La tilapia de la especie Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) es la más utilizada en producción acuÃcola. También es llamada Tilapia del Nilo por su origen geográfico e histórico. Tiene un promedio de vida de 10 años y puede llegar a pesar hasta 5Kg.
Se considera una especie tropical por lo que se convierte en una especie con una gran capacidad de adaptación a todos los paÃses productores. Sumado a esto, es una especie muy prolÃfica y resistente. Se les llama coloquialmente “los pollos del agua†debido a su eficiente capacidad productiva. El ciclo reproductivo de la tilapia explica en gran parte esta alta capacidad.
- Rápido crecimiento: puede alcanzar 1 libra en 6 meses
- Reproducción conocida: el ciclo reproductor de la tilapia es ampliamente conocido
- Buena reproducción: posee una alta tasa de desove, de fertilización y alta viabilidad de las larvas.
- Fácil manejo: es resistente a la manipulación, a las enfermedades y a los cambios ambientales
- Tolera altas densidades: la tilapia supera la modalidad intensiva o super intensiva, lo cual disminuye los costos de producción.
Te podrÃa interesar también: El cultivo de tilapia a nivel mundial y patologÃas más importantes
Aspectos reproductivos de la tilapia
Diferenciación sexual en tilapias: el sexaje
Una parte importante del ciclo reproductivo de la tilapia consiste en el sexaje. Para esto se tienen en cuenta algunas caracterÃsticas propias de cada sexo. En el macho, este posee dos orificios bajo el vientre que corresponden al ano y el orificio urogenital. Mientras tanto, en la hembra se observan tres orificios: el ano, el poro genital y el orificio urinario (Figura 4). De todos estos, el ano siempre es visible, siendo un agujero redondo. El orificio urogenital de un punto muy pequeño. Finalmente, el orificio urinario de la hembra está en la hendidura perpendicular al cuerpo.
La Tilapia del Nilo alcanza su madurez sexual entre los 3 a 4 meses de edad. En este punto, su peso estará entre 50 y 100g y tendrá una longitud entre 10 y 12 cm. Estos son los parámetros óptimos para lograr un satisfactorio ciclo reproductivo de la tilapia. Respecto a la temperatura, lo ideal para lograr el desove es entre 25-30°C. Esto va a permitir una cantidad de huevos entre 100 a 2000 por cada hembra.

Proceso de reproducción en la tilapia
El ciclo reproductivo de la tilapia empieza con el macho buscando un territorio donde empieza a excavar hasta formar un agujero que será el nido. A partir de esto, el macho de tilapia cuida y vigila este nido. La hembra de tilapia cuando ha madurado desova en este nido. Una vez el macho los ha fertilizado, la hembra recoge nuevamente los huevos sosteniéndolos en su boca y se retira. En la boca, los huevos de Tilapia llevan a cabo su proceso de incubación hasta que se absorbe el saco vitelino.

Debido a este proceso de incubación bucal, el número de huevos por cada ovoposición es menor comparado con otras especies de peces. Por otro lado, esta cantidad de huevos depende también del peso de la hembra. Por ejemplo, una hembra de 100g pondrá aproximadamente 100 huevos. Por otro lado, el macho puede fertilizar los huevos de diferentes hembras, caracterÃstica importante del ciclo reproductivo de la tilapia.
Manejo del ciclo reproductivo de la tilapia
El ciclo reproductivo de la tilapia y sus otras etapas de producción se pueden hacer con varios sistemas de cultivo.
- Cultivo extensivo: tiene una densidad de 1-2 peces/m3
- Cultivo semi intensivo: tiene una densidad de 3-8 peces/m3 y requiere cambio de agua en 50% cada semana y sistemas de filtración
- Cultivo intensivo: tiene una densidad de 10-15 peces/m3 y se usan pilas de concreto de alta capacidad, además un sistema de aireación
- Cultivo super intensivo: tiene una densidad de 30-100 peces/m3 y se usan pilas de concreto o jaulas flotantes de gran capacidad. Requiere un cambio de agua del 100%.

Reversión sexual: ¿Qué es?
En el cultivo comercial de tilapia se manejan poblaciones solo del sexo macho (monosexuales) ya que se ve favorecido el crecimiento corporal. Para lograr esto se han implementado algunas técnicas
- Sexaje manual: 85% de precisión, se evita porque puede fallar.
- Cultivos de alta densidad
- Cruce con otras especies de tilapias
- Experimentales: obtener triploides estériles; o super machos con cromosomas YY
- Reversión sexual con hormonas: es el método más utilizado.
La reversión sexual con hormonas es el método más usado dentro del ciclo de reproducción de tilapia. Esta reversión sexual hace parte del ciclo reproductivo de la tilapia para evitar que haya disparidad de crecimiento en poblaciones mixtas (hembras y machos), enanismo o competencia. Además, se obtienen poblaciones monosexuales de machos que crecen al doble de velocidad que las hembras, tienen mejores depósitos de grasa y evita la sobrepoblación.
Para la reversión sexual en tilapias, primero se aplica hormona androgénica 17-alfa-metil-testosterona en la dieta de las larvas antes de la absorción del saco vitelino (3 dÃas después de la eclosión). En este punto, las gónadas no se habrán desarrollado todavÃa en las larvas y las hembras se convertirán en machos a nivel fenotÃpico. Luego, se alimentan con esta mezcla durante 30 dÃas o hasta que los alevines midan menos de 18mm.
Se menciona que la eficacia de la reversión sexual varÃa de 95 a 100%. Sin embargo, si se quiere comprobar el éxito de la reversión sexual de las tilapias, se toma un porcentaje significativo de la población (10%). Estos animales deben pesar más de 50 gramos y se sacrifican para hacer una disección abdominal. Luego, se comprueba si hay desarrollo de testÃculos o de ovarios y la relación de estos individuos con la población.
OBTENCIÓN DE ALEVINES
Luego que los huevos están fertilizados, la hembra los incuba y transporta en su boca para protegerlos. Cuando los alevines eclosionan, deben sembrarse en estanques a una densidad de 20-25 alevines/m3 por 2 a 3 meses, hasta alcanzar 30-40g de peso.
Luego del ciclo reproductivo de la tilapia y la obtención de alevines, estos deben pasar a la etapa de engorde. Para esta etapa se han utilizado principalmente cuatro técnicas: estanques, jaulas flotantes, canales de flujo rápido, y sistemas de recirculación.
CONCLUSIONES
La tilapia es uno de los animales acuáticos de mayor producción en el mundo. Para lograr buenos Ãndices de producción, es importante conocer el ciclo reproductivo de la tilapia. Esta etapa de la producción es fundamental para el éxito de la acuicultura dedicada a la tilapia. Partes de este ciclo de reproducción de la tilapia incluyen el comportamiento sexual, las condiciones de la fertilización, la reversión del sexo, la alimentación y la obtención de alevines.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa