Aspectos clave en la producción avícola
La producción avícola es la actividad pecuaria más dinámica y con más avances tecnológicos; además de ser un sector estratégico de producción de alimento para la sociedad. Para que siga sobre esta línea y se caracterice por ser una producción económicamente sustentable debe cumplir con algunos puntos clave para su éxito.

La producción avícola es la actividad pecuaria más dinámica y con más avances tecnológicos; además de ser un sector estratégico de producción de alimento para la sociedad. Para que siga sobre esta línea y se caracterice por ser una producción económicamente sustentable debe cumplir con algunos puntos clave para su éxito.
Instalaciones en la producción avícola
Los pollos son organismos homeotermos, es decir, tienen la capacidad de mantener su temperatura corporal estable. Sin embargo, este mecanismo solo es eficiente cuando la temperatura ambiental se encuentra dentro de ciertos límites, las aves no pueden adaptarse a los climas extremos. Por ello, es importante que los pollos sean encasetados para proveerlos de un ambiente que les permita mantener su balance térmico.
La unidad de producción deberá contar con cerco perimetral que evite el ingreso de personas ajenas o animales. La entrada de la unidad de producción debe mantener siempre activo un vado y/o arco sanitario, o bien, un sistema de aspersión para la desinfección de vehículos.
Se deberá registrar en una bitácora a toda persona que ingrese a la unidad de producción. Además, dicha persona deberá bañarse y utilizar ropa y calzado exclusivos para su estancia dentro de la granja, con el propósito de evitar la posible entrada o salida de agentes infecciosos. Por ningún motivo, la vestimenta utilizada por el personal y visitantes podrá salir de la unidad de producción, por lo que se recomienda contar con un área de lavado dentro de las instalaciones para realizar esta actividad.
Alimentación en la producción avícola
El objetivo de la nutrición aviar es la conversión de ingredientes de una dieta a alimento para el consumo humano al menor costo posible. Se considera que la alimentación avícola representa de un 56 – 70% del costo total de producción.
Un aspecto importante en la alimentación avícola es la susceptibilidad de la especie a deficiencias vitamínicas ya que obtienen poco o ningún beneficio de la síntesis microbiana, además de que los microorganismos compiten con las aves por las vitaminas de la dieta. Se suma a esta característica que las aves modernas tienen necesidades muy altas de vitaminas, entre otras causas, por el tipo de manejo y alta densidad de aves que se mantienen en las producciones avícolas.
Un requerimiento indispensable en las dietas para pollitas en crecimiento es la energía metabolizable, la cual debe adaptarse a los siguientes requerimientos:
- Iniciación: de 0 a 6 semanas de edad requieren una energía metabolizable de 2800 a 2900 Kcal
- Crecimiento: de 6 a 14 semanas de edad requieren 2700 a 2800 Kcal de EM
- Desarrollo: de 14 a 20 semanas de edad requieren 2700 a 2800 Kcal de EM
Uno de los nutrientes más importantes dentro de la alimentación avícola es la proteína y, más específicamente, la proteína ideal, que se refiere al balance exacto de los aminoácidos para satisfacer los requerimientos de mantenimiento y ganancia máxima de proteína corporal. Dicho nutriente es especialmente importante cuando hablamos de la alimentación de la gallina de postura, ya que este tipo de aves es solo eficiente en un 55% para convertir la proteína de la dieta a proteína del huevo y de mantenimiento. Por lo que sus requerimientos deberán ser los siguientes:
- Iniciación: de 0 a 6 semanas de edad requiere un 21% de proteína y 3000 Kcal de EM
- Crecimiento: de 7 a 12 semanas requiere un 18% de proteína y 2900 Kcal de EM
- Desarrollo: de 13 a 18 semanas requiere un 17% de proteína y 2850 Kcal de EM
- Fase I de producción: de 16 a 30 semanas requiere 18.5% de proteína y 2900 Kcal de EM
- Fase II de producción: de 31 a 50 semanas requiere 17.5% de proteína y 2850 Kcal de EM
- Fase III de producción: de 51 a 80 semanas requiere 16.5% de proteína y 2800 Kcal de EM
Estirpes y razas en la producción avícola
Durante los dos últimos siglos se han desarrollado muchas estirpes y razas puras de pollos, sin embargo, son pocas las que han sobrevivido comercialmente en la industria avícola para ser utilizadas por los criadores en la actualidad. Algunas de las primeras razas se han perdido para siempre, otras son mantenidas en granjas locales.
En los primeros días de la industria avícola comercial, la mayor parte de los pollitos que se vendían representaban razas puras o variedades de estas. Las prácticas de cría en ese tiempo estaban limitadas a mejorar el potencial económico de estas razas puras. Pero, gradualmente se fueron cruzando dos o más razas para mejorar la productividad. Por último y de manera especial en el caso de las aves criadas para producción de carne se desarrollaron nuevas razas sintéticas.
Las estirpes utilizadas en el mercado de carne de pollo son principalmente:
- ROSS 45%: El grupo Aviagen es la principal compañía de crianza de pollo de engorda del mundo, siendo la única compañía que distribuye pollos de un día de nacidos a 85 países y responsable de esta estirpe.
- HYBRO 29%: producto de Hybro B. V. empresa multinacional líder en el campo agrícola y acuícola. Esta estirpe ha sido desarrollada para alcanzar el mejor peso a cierta edad y con un índice de conversión excepcional, además de un alto rendimiento de canal y pechuga.
- COBB 17%: estirpe introducida en el mercado en 2001, especialmente diseñada para la elaboración de productos con valor agregado, facilitando el deshuese.
- HUBBARD-ISA 7%
- ISA- VEDETTE 2%
Mientras que la producción de huevo se encuentra repartida principalmente entre las siguientes estirpes:
- B 300 con un 35%: desarrollada por la antigua compañía Babcock como una excelente ponedora de huevo blanco.
- Hy line con un 33%
- Dekalb Brown con un 10%
- Lohman con un 7%
- Hi sex Brown con un 5%
- Shaver con un 4%
Sanidad en la producción avícola
Sin lugar a dudas, prevenir es mejor que curar. Hoy en día, los programas avícolas incorporan varios programas necesarios para conservar saludables a las parvadas. Las necesidades no solo se reducen a vacunaciones, sino a constituir un número de manejos y otras prácticas. Muchas son en base continua, ejemplos de ellas son: la limpieza, eliminación de desperdicios, prevención de estrés y control de la contaminación. Es necesario hacer todos los esfuerzos posibles para conservar a la parvada en toda su capacidad productiva para una producción económica de carne, huevo y pollito.
El tratamiento de una parvada que ha perdido algo de su eficiencia ya sea por enfermedad o estrés, representa un freno, la prevención es mucho mejor que manejar la enfermedad.
La prevención requiere de procedimientos regulares y estos pueden agruparse como sigue:
- Prevención del estrés
- Manejo
- Proveer de agua de buena calidad
- Higiene y desinfección
- Vacunación
- Control de parásitos y fauna nociva
- Eliminación de aves muertas y desechos
- Control de contaminación