Evolución de jaulas para gallinas ponedoras en el tiempo
A partir de la época de los Romanos se genera una mayor cantidad de información sobre la crÃa de aves; siendo las gallinas y los gansos las principales aves criadas por los Romanos en pequeñas granjas.

Según las investigaciones arqueozoológicas, el hombre primitivo del NeolÃtico ya aprovechaba de alguna forma a las aves que convivÃan con él en la naturaleza, al extraer los huevos de los nidos sin matar al ave. El hombre neolÃtico aun no criaba, cuidaba ni alimentaba a las aves, simplemente se servÃa de ellas.
La domesticación de la gallina tuvo sus orÃgenes en la India, dicha técnica se fue extendiendo al oeste, encontrando asà rastros de que los antiguos persas y asirios ya practicaban la avicultura productiva. Por otro lado, los antiguos egipcios se hicieron cargo de la domesticación de las aves acuáticas y no conocieron a la gallina hasta varios siglos después. Aun asÃ, hicieron un gran aporte a la avicultura ya que son los responsables de descubrir la incubación artificial de huevos y su aplicación de forma industrial.
Evolución de jaulas para gallinas en la época romana
A partir de la época de los Romanos se genera una mayor cantidad de información sobre la crÃa de aves; siendo las gallinas y los gansos las principales aves criadas por los Romanos en pequeñas granjas. La carne de gallina era muy apreciada por dicha cultura, lo cual podemos comprobar en los relatos sobre las comidas de los patricios, en donde no faltaban las carnes de gallina, ganso y los huevos.
Roma logró que la avicultura tuviera un gran avance tecnológico de la avicultura para poder satisfacer las demandas de su sociedad. Catón, elaboró un tratado sobre desarrollo rural en donde habla sobre la crÃa de gallinas y gansos, teniendo mayor detalle en su alimentación. Pero sin duda fue Lucius Columela el que más interés tuvo en esta área, al dedicar un tomo completo sobre avicultura dentro de su obra “Los trabajos de campo†escrita en el año 42.
Y no fue hasta 1844 que el español Nicolás Casas, describe detalladamente las bases de zootecnia, enfermedades y economÃa de las aves domésticas, principalmente de las gallinas.
Sistemas para gallinas en el siglo XX
Desde 1930 las gallinas ya eran alojadas en jaulas, inicialmente alojaban a un ave ponedora; tiempo después fueron introducidas más de una gallina en jaulas múltiples. A principios de la década de los cincuenta, la avicultura se consideraba solo una actividad doméstica, cuyo campo de operación eran las granjas y los traspatios. En estos años no existÃa ningún tipo de prevención sanitaria y lo único que se hacia para evitar enfermedades era vender a las aves antes de la época invernal para evitar enfermedades y que estas se propagaran.
Además, la incubación artificial no era una práctica común, por lo que la mayorÃa de los pollitos llegaban desde incubadoras de Estados Unidos a otros paÃses. Sin embargo, la gran mayorÃa llegaba en malas condiciones por los largos tiempos de traslado, lo cual incrementaba el porcentaje de mortalidad y, en consecuencia, ocasionaba que la avicultura fuera un área en donde los financiamientos eran casi inexistentes por los altos riesgos de producción.
Es para los años 80´s que se comienza a estandarizar y a regular la avicultura. Incluso las caracterÃsticas de jaulas e instalaciones comienzan a ser las mismas en todas las granjas avÃcolas y, poco a poco, se van extendiendo por todo el mundo en esta década.
Las jaulas para gallinas, se estandarizan con una altura de 40.6 centÃmetros y de 41 x 46 de ancho por largo. El piso de alambre inclinado de cada jaula permite que el huevo ruede hacia el frente o atrás de la jaula facilitando asà su recolección y se implementan los sistemas automáticos de recolección de huevo, alimentación y bebederos.
Con relación a las casetas, estas comienzan a construirse con relación al número y tamaño de jaulas y al tipo de clima de cada región. En climas templados, donde sólo se necesita poner techo para protección del sol y lluvia, se hacen populares los techos triangulares (dos aguas) y el ancho del techo se determina por el número de hileras de jaulas a colocarse.
De esta forma, comienza la tecnificación y la intensificación de la avicultura; incrementando con ello el número de casetas de ambiente controlado, en las cuales la cantidad de aire que se moverá a través de la caseta es mayor, debido a la presencia de abanicos para ventilación.
CaracterÃsticas de las jaulas para gallinas actuales
Actualmente los sistemas avÃcolas tecnificados cuentan con una o más de las siguientes caracterÃsticas:
- Recolección automática de huevo para obtener huevos de mejor calidad.
- Fabricación de accesorios y herramientas totalmente de plástico que facilitan la limpieza y desinfección.
- Casetas con ventanas superiores, que facilitan el acceso de aire fresco al interior.
- Slats laterales desmontables para facilitar la limpieza sin necesidad de desmontar todos los equipos.
- Control de la iluminación LED en cada punto de la caseta.
- Comederos de plástico, con protección interior para evitar el desperdicio de alimento por parte de las gallinas.
- Bebederos de tetina.
A partir de 1980 y hasta la fecha se han logrado parámetros de producción satisfactorios en la avicultura, especÃficamente en producción de huevo en jaula. Sin embargo, las últimas tendencias en bienestar animal han sugerido practicas que permitan que las aves expresen sus comportamientos naturales, incrementando asà su salud y bienestar.
De esta manera, la producción de huevo libre de jaula se ha posicionado y tomado importancia alrededor del mundo. Entre las diferencias que podemos observar entre producción de huevo en jaula y en piso podemos mencionar las siguientes:
- La inversión por ave enjaulada es el doble que por ave libre de jaula.
- Las aves enjauladas producen 12 huevos menos en una postura de 52 semanas en comparación a una gallina en sistema de piso.
- Los huevos de jaula son más pesados.
- La mortalidad es más alta en jaula.
- La mano de obra en sistemas de jaula es de entre 50 a 80% más que las de piso. La diferencia depende del grado de automatización.
- Las gallinas en jaula pesan más al final del año de postura.
El propio mercado está exigiendo huevo de mejor calidad por lo que la tendencia se dirige a la producción libre de jaula y del uso de jaulas inteligentes que tienen la capacidad de monitorear las constantes fisiológicas de las aves y sus parámetros de producción para poder mejorarlos.
ArtÃculos relacionados:
Jaulas para gallinas ponedoras e instalaciones en la actualidad
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- Manejo de granja
- manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa