Calidad del agua en la producción avícola
En la producción avícola, el agua debe considerarse un factor de producción tan importante como las instalaciones, la genética, la nutrición y la sanidad.

A la hora de realizar un análisis en una explotación avícola, muchas veces se deja de lado o se subestima la importancia que tiene conocer en profundidad todas las variables relacionadas con la calidad del agua.
En la producción avícola, el agua debe considerarse un factor de producción tan importante como las instalaciones, la genética, la nutrición y la sanidad.
El conocimiento de los factores que determinan la calidad del agua, vinculados con las necesidades de los animales para la producción y la salud, permite evaluar el recurso agua con fines productivos. Los criterios que habitualmente se tienen en cuenta para la determinación de la calidad del agua de bebida son sus características fisicoquímicas y organolépticas, la presencia de compuestos tóxicos, el exceso de minerales y la presencia de bacterias patógenas (NRC, 2001).
Evaluar la calidad del agua nos permiten conocer su valor nutricional y su utilidad como vehículo terapéutico.
- Manejo y parámetros del agua
1.1 Consumo de agua
1.2 Calidad del agua
1.2.1 Parámetros químicos
1.2.2 Parámetros microbiológicos - Análisis del agua
- Como mejorar la calidad microbiológica del agua
- Como mejorar los parámetros químicos
- Conclusión
-
Manejo y parámetros del agua
1.1. Consumo de agua
Es importante tener en cuenta el volumen que consumen las aves diariamente. Este parámetro depende de varios factores, como la temperatura del ambiente y del agua, el tipo de alimentación, la calidad y la forma de administración.
Distintos estudios determinaron que la temperatura del agua que prefieren las aves debe estar a aproximadamente a 10ᵒC; cuando las temperaturas del agua son de 27ºC o más se reduce notoriamente el consumo de agua y la ganancia de peso diaria.
Si la temperatura del agua excede habitualmente los 24ᵒC habrá que implementar algún sistema de refrigeración.

1.2 Calidad del agua
1.2.1 Parámetros químicos
Para evaluar la calidad química del agua, deben considerarse:
-
PH
El pH expresa la concentración de hidrogeniones de una disolución. La alcalinidad y acidez del agua están relacionadas con el pH.
Este parámetro juega un papel importante en la solubilidad y estabilidad de los diferentes tratamientos que se suministran por vía acuosa. Los diferentes valores de pH pueden resultar corrosivos y precipitar medicamentos.
En condiciones óptimas, el pH debería encontrarse entre 6,5 a 8,5.
Los pH más bajos (ácidos) pueden provocar la precipitación de ciertos medicamentos administrados en el agua. Asimismo, pueden afectar a los procesos digestivos, disminuyendo la absorción de nutrientes y la actividad enzimática, y también producen daños en el sistema de distribución del agua (tuberías, bebederos, válvulas, etc.), o bien pH más altos (alcalinos) debilitan el efecto de la cloración del agua y facilitan la incrustación en los sistemas de distribución y usos del agua.
-
Sales disueltas totales (SDT)
Comprende los sólidos suspendidos o disueltos en agua. Su contenido en el agua se expresa en miligramos sólidos totales por litro de agua (mg/l), o en su unidad equivalente de partes por millón (ppm).
Es importante realizar un análisis cualitativo, ya que dentro de las sales existen algunas consideradas neutras o “beneficiosas” (cloruro de sodio, bicarbonatos y carbonatos) y otras consideradas perjudiciales (sulfatos de magnesio, de sodio y de calcio, nitratos, nitritos, etc.), pudiendo provocar disminución de consumo, retraso en el crecimiento, intoxicación y disminución en el transporte de oxígeno.
-
Dureza total
Hace referencia, principalmente, a las cantidades de sales de calcio y magnesio disueltas en el agua. Es importante su control, ya que la precipitación de estas sales puede dañar el sistema de purificación y distribución del agua, siendo la principal causa de obstrucción de los bebederos, cañerías y bombas dosificadoras y aspersores de agua.
Asimismo, debe tenerse en cuenta que, en monogástricos, las cantidades excesivas pueden neutralizar el ácido clorhídrico, retardando la digestión.
-
Cloruros
Se encuentran generalmente como cloruro de sodio, que le otorga sabor “salado” al agua. También puede encontrarse en formas de cloruro de calcio y magnesio. Este último puede otorgar un sabor amargo que afecte el consumo y su exceso puede provocar diarrea.
-
Sulfatos
Es quizá uno de los principales responsables de la mala calidad del agua en las explotaciones avícolas. Las aves presentan una baja tolerancia a los sulfatos, provocando diarreas y retrasos en el crecimiento.
Los sulfatos, además de generar un descenso en los índices productivos, son corrosivos para las superficies metálicas.
-
Nitratos y nitritos
La presencia de nitratos y nitritos en el agua de bebida disminuye la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre. La hemoglobina reacciona con los nitritos formando metahemoglobina, perdiendo su capacidad para transportar el oxígeno. Los animales presentan cianosis, diarreas, retrasos del crecimiento e incoordinación de movimientos y finalmente la muerte.
Provienen de la degradación de la materia orgánica, son indicadores de contaminación bacteriana.
Los nitritos son diez veces más tóxicos que los nitratos.
-
Arsénico
La presencia de arsénico puede ser de origen natural (suelos de determinadas regiones) o de origen artificial (pesticidas y desechos industriales). Su efecto tóxico es acumulativo, por lo que aun el consumo de pequeñas cantidades puede producir una intoxicación crónica y la exposición prolongada provoca cáncer y lesiones cutáneas, lo que representa una amenaza para la salud pública. También está asociado a problemas del desarrollo, enfermedades cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.
-
Calcio
Este catión participa en la dureza y el sabor del agua. Se lo puede encontrar en diferentes sales solubles como fluoruros, fosfatos, bicarbonatos y sulfatos.
-
Magnesio
Cuando se combina con el ion sulfato para formar el sulfato de magnesio, puede ocasionar diarreas con irritación intestinal en los animales. Al igual que el calcio, participa en conferir dureza al agua, así como sabor amargo, lo que la hace poco palatable.
-
Bicarbonatos y carbonatos
Confieren la característica de alcalinidad al agua. Son imprescindibles para mantener el agua en un pH óptimo.
Son considerados sales beneficiosas, no tienen efectos negativos sobre la salud animal.
-
Amonio
Es un compuesto indicador de procesos metabólicos, agropecuarios e industriales, que puede venir de posibles contaminaciones por bacterias, aguas residuales o residuos de animales.
Su presencia es una alerta, debemos analizar nuestra fuente de agua.

1.2.2 Parámetros microbiológicos
En las condiciones actuales de producción debemos trabajar extremando las medidas de bioseguridad, ya que las aves se encuentran en constante desafío manteniendo un equilibrio en su población bacteriana. El agua y el alimento son una fuente directa para el desarrollo de enfermedades.
La contaminación microbiológica del agua de bebida puede originarse en cualquier punto desde la fuente (napa) hasta los bebederos. El agua puede contener gran cantidad de bacterias (principalmente Salmonella spp., Vibrio cholerae, Leptospira spp., Pseudomonas y Escherichia coli) y de virus. Así como también, hongos, protozoos patógenos y huevos de helmintos intestinales.
La cantidad de microorganismos en el agua de consumo puede afectar la sanidad de las aves y la producción, un desarrollo excesivo genera desde disbacteriosis hasta cuadros de enteritis con elevada morbilidad y mortalidad.
Los principales inconvenientes originados por calidad microbiológica deficiente surgen de la contaminación por tratamientos inadecuados, perforaciones mal construidas o localizadas muy cerca de los pozos negros.

-
Análisis del agua
Es necesario realizar muestreos periódicos del agua de suministro y de distintos sectores de nuestra instalación (bebedero, tetina, tanque) para determinar posibles variaciones en su composición. Con la información obtenida se podrán realizar los ajustes necesarios y los tratamientos adecuados; adición de biocidas naturales o desinfectantes, mejorar el sistema fisicoquímico para eliminar sales inorgánicas o evaluar la necesidad de utilizar una nueva fuente (perforación).
-
Cómo mejorar la calidad microbiológica del agua
-
Cloro
El agregado de cloro al agua es uno de los procedimientos bactericidas más ampliamente utilizados por su facilidad de uso y relativamente bajo costo. La clorinación puede realizarse en forma manual o automática. Se debe evaluar la efectividad en la clorinación a fin de realizar los ajustes necesarios.
-
Ácidos
La principal acción de estos compuestos consiste en la disminución del pH, lo que limita el crecimiento microbiano.
Se utilizan ácidos tanto orgánicos (por ejemplo, ácido propiónico, fórmico, peracético y acético) como inorgánicos (por ejemplo, hidrogenosulfato de sodio).
Tienen una eficacia moderada para controlar Salmonella y poseen cierto efecto modulador de la flora intestinal.
La desventaja de estos es que producen daños en las instalaciones por su efecto corrosivo y, en exceso, provocan disminución del pH del agua afectando la absorción de nutrientes.
-
Extractos botánicos
Las herramientas más modernas se basan en principios activos que se aíslan de ciertas plantas aromáticas, estos poseen actividad bactericida y fungicida.
El anillo cimenol (extracto botánico) tiene la capacidad de mejorar las características microbiológicas del agua gracias su efecto biocida, además promueve el equilibrio el equilibrio de la flora intestinal. Controla los principales patógenos como Salmonella, Pseudomonas, Clostridium, E. coli y es inocuo para la flora benéfica.
Además, tienen el valor añadido de ser productos amigables con el medio ambiente y aptos para la producción ecológica y se pueden utilizar en agua clorinada.
-
Instalaciones y limpieza
El equipamiento de las granjas juega un papel muy importante en el control del desarrollo de microorganismos. El diseño de las instalaciones y el material a utilizar son dos factores a tener cuenta.
Las características de los materiales son determinantes para disminuir la formación de biofilms y reducir las incrustaciones.
Para la limpieza debemos utilizar productos específicos, generalmente se utilizan acidificantes concentrados. Se deben respetar las indicaciones y tiempos indicados por el fabricante.
-
Cómo mejorar los parámetros químicos
En caso de registrarse alteraciones indeseables en los parámetros químicos se puede recurrir a los siguientes tratamientos:
- Ósmosis inversa: la ósmosis inversa es el proceso por el cual se revierte el fenómeno natural de ósmosis mediante la aplicación de una fuerza externa, de presión y velocidad específica, que permite obtener un filtrado eliminando los excesos de solutos y contaminantes.
- Filtración: las partículas más pequeñas pasan por un filtro quedando retenidas las de mayor tamaño. Existen diferentes métodos según la velocidad y el tamaño del poro.
- Floculación: en este método se le añade al agua coagulantes químicos (como sales de aluminio y de hierro) que forman flóculos sólidos de hidróxidos metálicos. Tiene la función de eliminar o reducir diferentes tipos de metales.
-
Conclusión
La intensidad de la producción actual requiere un conocimiento detallado de todos los factores que interactúan con los animales, y el agua es un elemento vital para cualquier producción.
El agua en avicultura es una vía de administración clave. Las aves, cuando se encuentran atravesando un cuadro clínico, generalmente dejan de consumir alimento pero mantienen la ingesta de agua, esto nos permite utilizarla como vía terapéutica para revertir el proceso.
El control de los parámetros químicos y microbiológicos debe realizarse de manera periódica, como así también en situaciones en las cuales se eleva la morbilidad o mortalidad de nuestra explotación.
La rentabilidad del sistema puede verse afectada por una mala calidad de agua, ya que ésta puede provocar daños en las tuberías y equipos.
Conocer y valorar la calidad del agua, nos permite mejorar parámetros zootécnicos, la sanidad y la economía de la explotación.