Situación de las patologías más importantes en la avicultura de Latinoamérica
Latinoamérica tiene gran importancia en la avicultura mundial, por lo cual es necesario conocer cuáles son las patologías avícolas más importantes actualmente.

Latinoamérica tiene gran importancia en la avicultura mundial, por lo cual es necesario conocer cuáles son las patologías avícolas más importantes actualmente.
Índice de Contenidos
- 1 Enfermedades virales de importancia en los países andinos
- 2 Enfermedades bacterianas de importancia en los países andinos
- 3 Coccidiosis: el parásito aviar más relevante en Latinoamérica
- 4 Medidas de prevención frente a las patologías aviares
- 5 Situación de las patologías aviares en Latinoamérica
- 6 Conclusiones
Perú es el país de la región que registra el mayor consumo per cápita de carne de pollo ya que una persona consume 51.1 Kg cada año en este país. En segundo lugar, está Argentina, en tercer lugar, Bolivia, Brasil en cuarta posición y Panamá cierra el TOP 5 de consumidores.
Por otro lado, en el consumo de huevo México es el país dominante dentro de Latinoamérica ya que una persona consume 378 unidades cada año. En segunda posición está Colombia con 291 unidades, seguido por Argentina, Uruguay y Chile.
En cuanto a la producción, se reconoce que los mayores productores tanto de huevo como de pollo de engorde son Brasil, México, Colombia y Perú en Latinoamérica. Teniendo esto en cuenta, es una región de gran participación en los mercados locales y globales del sector avícola. Por ello, es de gran interés conocer el estado de las enfermedades más relevantes que afectan a estos países.
Las enfermedades virales, bacterianas y parasitarias juegan un rol clave en la producción avícola, los mercados internacionales, el precio de los productos y los costos de producción, el estado sanitario de una región y en la eficiencia productiva.

Existen un gran número de patógenos virales que afectan a las aves de producción tanto de postura como de engorde. El estado sanitario de cada país es variable gracias a los programas de control y erradicación que cada uno realiza permanentemente.
Sin embargo, muchas de estas enfermedades siguen circulando en el ambiente, generando brotes importantes que conllevan a pérdidas económicas y productivas.
Enfermedad de Marek
La enfermedad de Marek es una enfermedad viral causada por un Herpesvirus el cual desarrolla un cuadro neuropático y linfoproliferativo. Este virus codifica un oncogen (Meq) el cual produce linfomas de células T CD4, causando a su vez inmunosupresión y desarrollo de linfomas metastásicos.
Las vacunas han tenido una reducción de su eficiencia en años recientes. Sin embargo, las aves sin vacunar que adquieren la enfermedad de Marek tienen mayor probabilidad de morir.
El diagnóstico de la enfermedad de Marek se realiza a través de técnicas de histopatología, inmunohistoquímica y pruebas moleculares para la identificación de la cepa involucrada.
Enfermedad de Gumboro
La enfermedad de Gumboro también llamada enfermedad de la bursa es causada por un Avibirnavirus que tiene efecto inmunosupresor en las aves. Esta alteración del sistema inmune predispone a las aves a infecciones secundarias, disminuye la eficiencia de las vacunas y es de difícil control.
Esta enfermedad viral es altamente contagiosa en aves jóvenes que tienen todavía la bolsa de Fabricio. Tiene principalmente dos formas clínicas: forma aguda que es de curso rápido y de alta mortalidad, y forma subclínica que no tiene signos clínicos, pero sí genera inmunosupresión.
El diagnóstico de la enfermedad de Gumboro se realiza por la historia clínica, la presentación de signos y el uso de pruebas de laboratorio de tipo RT-PCR y ELISA.
Influenza aviar
La Influenza aviar es una de las enfermedades de mayor control y vigilancia en el mundo por su componente zoonótico y de riesgo en salud pública. Existen cepas de baja y alta patogenicidad que desarrollan una sintomatología diferente.
Este virus pertenece a la familia Orthomyxoviridae, el cual es clasificado según su hemaglutinina y neuraminidasa.
La cepa más común es de baja patogenicidad cuyos signos son respiratorios leves como tos y estornudos. Sin embargo, la cepa de alta patogenicidad puede generar mortalidad de 100% de las aves. Los signos observados son de tipo respiratorio, hemorragias en patas, necrosis multifocal, edema y taquipnea.
Para el diagnóstico preciso se requieren pruebas de RT-PCR y aislamiento viral. También se utiliza prueba de ELISA e inmunodifusión en gel agar para hacer monitoreos.

Enfermedad de Newcastle
La enfermedad de Newcastle es producida por un paramixovirus aviar de tipo 1. La gravedad de los signos clínicos depende de la virulencia, el tropismo (predilección del virus por los órganos o tejidos) y el patotipo involucrados en un brote.
En esta enfermedad viral existe una forma viscerotrópica donde el virus causa lesiones a nivel del tracto gastrointestinal. En estos tejidos el virus causa úlceras, edema y hemorragias en la mucosa de estos órganos, afectando gravemente su función. Esto produce diarrea característica por su color verde brillante o de tipo sanguinolento.
La enfermedad de Newcastle se clasifica por su virulencia en alta y baja, y de acuerdo con su patogenicidad en velogénica, mesogénica y lentogénica. Además, también puede haber infecciones en el tejido nervioso y respiratorio.
Para el diagnóstico se realiza aislamiento viral y RT-PCR con métodos de secuenciación. También se usan pruebas serológicas.
Bronquitis infecciosa
La bronquitis infecciosa es una enfermedad viral de las aves de producción causada por un coronavirus del género Gammacoronavirus.
Esta enfermedad, como su nombre lo indica, afecta principalmente el sistema respiratorio de las aves ya que los virus se unen a receptores de proteínas que tienen ácido siálico. Precisamente, estos receptores se ubican en células epiteliales ciliadas como las encontradas en el sistema respiratorio, lo cual lleva a la pérdida de estas células y su función de defensa.
Los signos observados a nivel respiratorio son congestión, presencia de edema y moco a nivel respiratorio, descamación y necrosis. Las lesiones generadas pueden llevar a las aves a presentar disnea y asfixia, con muerte posterior. Además, la bronquitis infecciosa también puede causar lesiones a nivel renal por daño a los túbulos y la nefrona renal, empeorando la salud de las aves.
El sistema reproductivo también se puede comprometer por las lesiones en el oviducto, lo que afecta la producción de huevos de forma grave, ya que el virus afecta la calidad de la cáscara.

Enfermedades bacterianas de importancia en los países andinos
Salmonelosis
La Salmonella es una de las bacterias de mayor interés en la industria avícola por las enfermedades que genera. La salmonelosis aviar es un tópico de importancia en salud pública ya que es una zoonosis y enfermedad transmitida por alimentos. Además, puede generar cuadros clínicos graves que causan lesiones en el tracto digestivo de las aves.
En aves jóvenes se observa disminución del crecimiento, aumento de la morbilidad y mortalidad, diarrea y reducción en la producción de huevos. Además, Salmonella pullorum causa septicemia en aves jóvenes y Salmonella gallinarum afecta aves adultas a nivel productivo.
Para el diagnóstico de la Salmonelosis se debe realizar pruebas diagnósticas de cultivo microbiológico, prueba de ELISA, y diagnóstico molecular por PCR.
Pasteulerosis
La pasteurelosis aviar genera la enfermedad denominada cólera aviar que tiene una forma clínica septicémica. Esta patología es causada por Pasteurella multocida la cual genera alta morbilidad y mortalidad.
Entre los signos observados está la ataxia, debilidad, daño de las plumas, anorexia, descarga mucosa, cianosis, diarrea que cambia de color y consistencia.
Clostridiosis
Esta enfermedad bacteriana es causada por el género Clostridium. Esta bacteria es habitante común del tracto digestivo de las aves que, en ciertas condiciones, prolifera de forma patógena y causa lesiones a nivel gastrointestinal.
La clostridiosis genera enteritis necrótica caracterizada por las lesiones severas del tracto intestinal producto de la liberación de toxinas por parte de la bacteria. Estas toxinas generan daño directo sobre la barrera intestinal, predisponiendo a las aves a infecciones secundarias y hemorragias.

Coccidiosis: el parásito aviar más relevante en Latinoamérica
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria de las aves producida por los protozoarios del género Eimeria. Estos parásitos realizan su ciclo de vida en las células del intestino de las aves generando una enfermedad de tipo gastrointestinal.
Las especies de Eimeria involucradas comúnmente en aves son E. acervulina, E. máxima, E. tenella, E. necatrix y E. brunetti que generan pérdidas productivas por lesiones en el epitelio intestinal. Estos enterocitos tienen un daño en las vellosidades lo cual reduce su capacidad de absorción de nutrientes, incluso hasta la muerte de estas células en casos de parasitismo severo. Este daño de las vellosidades impide la absorción de nutrientes, produce pérdida de agua, hemorragia y predispone al desarrollo de enfermedades infecciosas bacterianas. Los signos observados son diarrea, deshidratación, alteración de las plumas, anemia y reducción de la producción en gallinas ponedoras.
Se ha reportado que los sistemas de pastoreo de gallinas ponedoras tienen mayor probabilidad de brotes de coccidiosis. Este tipo de pastoreo es común en múltiples regiones de los países de Latinoamérica en producciones a baja escala. En estos casos, las condiciones de alta humedad, contaminación de heces de aves silvestres y ciclo de vida libre permiten la proliferación de la coccidiosis.

Medidas de prevención frente a las patologías aviares
Las enfermedades aquí revisadas afectan una gran variedad de órganos y sistemas fisiológicos de las aves. Por ende, la producción se puede ver afectada desde múltiples causas y mecanismos. Estas enfermedades de complejo control pueden controlarse a través de medidas de prevención alternas que mejoren el bienestar y el estado de salud de las aves.
En el caso de la última enfermedad mencionada, la coccidiosis afecta notablemente la absorción de nutrientes por las lesiones que genera en el tracto digestivo.
Para el control de esta enfermedad, Alquernat Zycox optimiza la mucosa intestinal ya que estimula el sistema inmune local del tracto digestivo. Este producto de Biovet S.A. contiene pronutrientes optimizadores intestinales que permiten mejorar la fisiología e inmunidad frente a la coccidiosis al interrumpir su ciclo de vida infeccioso. De esta manera, Alquernat Zycox previene que los parásitos de coccidia entren en las células intestinales, lo cual evita el daño de la mucosa y sus procesos de absorción. Adicionalmente, este producto funciona como un complemento e incluso un reemplazo en el uso de coccidiostatos o vacunas anticoccidiales.
Por otro lado, Alquernat Nesbui promueve la regeneración de enterocitos y refuerza las uniones estrechas entre estas células, lo cual mejora los procesos de absorción en el tracto digestivo. Este producto de Biovet S.A. contiene pronutrientes acondicionadores intestinales que permiten reemplazar los promotores de crecimiento. Este efecto sobre la absorción permite que los animales obtengan una mejor nutrición y aprovechamiento de los elementos brindados en el alimento, y por ende un mejor estado fisiológico y de salud frente a las potenciales patologías de importancia en avicultura.
Situación de las patologías aviares en Latinoamérica
Colombia
En Colombia, los reportes indican que se desconoce el ciclo de la enfermedad de Marek, pero que se ha reportado la presencia del virus en campo afectando gallinas ponedoras y pollos de engorde.
Sobre la enfermedad de Gumboro, en Colombia se ha reportado la presencia de cepa muy virulenta, la cual causa mortalidades entre 60-100%. Se ha reportado que este virus en Colombia afecta tanto a gallinas ponedoras como a pollos de engorde al reducir su ganancia de peso, disminuir la producción de huevo, incrementar la morbilidad y generar el decomiso de la carne.
Actualmente, Colombia es un país cuyos reportes recientes indican que no hay presencia de la Influenza aviar ni de la Enfermedad de Newcastle gracias a los esfuerzos en prevención.
Brasil
En Brasil, la Bronquitis Infecciosa ha generado pérdidas económicas en gallinas reproductoras valoradas por un valor de USD 3567 en aves de 25 semanas y de USD 4200 en aves de 42 semanas de vida por cada 1000 aves evaluadas. Por otro lado, las pérdidas en broilers de 48 días se han estimado en USD 266 por cada 1000 aves evaluadas. Estas pérdidas se han asociado con el uso de vacunas cuyo estímulo de la respuesta inmune no ha sido suficiente para inmunizar a las aves.
Estudios internacionales han estimado pérdidas por USD 1632 millones en Latinoamérica por Influenza aviar de alta patogenicidad, principalmente en Brasil y México. En cuanto a países de la región Andina, estos costos serían de USD 100 millones.
Perú
En Perú se han realizado reportes de la enfermedad de Marek en aves silvestres cerca de producciones de Lima cuyas cepas fueron de origen lentogénico. Por otro lado, se ha reportado la presencia de Bronquitis infecciosa en Perú en la zona norte de Lima.
También podría interesarte Enfermedades protozoarias en la industria del pavo
Conclusiones
La avicultura en Latinoamérica es un sector de gran importancia para los países de esta región y participa en gran proporción del mercado mundial. Por ello, este continente está sujeto también a la presencia de enfermedades que afectan a las aves, de origen viral, bacteriano o parasitario. Estas enfermedades afectan notoriamente la producción, la economía y el estado sanitario de los países.
Entre las enfermedades virales de mayor importancia se pueden destacar la enfermedad de Marek, enfermedad de Gumboro, Influenza aviar, Enfermedad de Newcastle y Bronquitis infecciosa. Estas enfermedades afectan un gran número de tejidos y tienen variaciones en la gravedad de su curso clínico.
Por otro lado, también las infecciones bacterianas y por coccidia son de alto impacto en la industria avícola. Estas enfermedades son de gran importancia por su impacto clínico, productivo y de bienestar. Por estos motivos, es de gran interés conocer la situación actual de los principales productores avícolas en Latinoamérica.
Referencias:
- Biovet S.A (2022). Alquernat Zycox P y L. Disponible en línea: https://biovet-alquermes.com/producto/alquernat-zycox/
- Lopez, S., Villar, D., & Chaparro, J. (2019). Retos en el diagnóstico y control del virus de la enfermedad de Marek en Colombia. Revista MVZ Córdoba, 24(1), 7157-7165.
- Soriano Pazos, J. A. (2017). Análisis y control de un brote de infección con virus de bronquitis infecciosa aviar en aves vacunadas de una granja tecnificada de Lima.
- Ventocilla, K., Gonzales, R., & González, A. (2011). Presencia del virus de la enfermedad de Newcastle en aves silvestres de una laguna albufera cercana a Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 22(1), 39-44.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología