Enfermedades protozoarias en la industria del pavo
La industria del pavo es uno de los sectores más importantes en la avicultura, por lo cual es necesario conocer los protozoarios que pueden impactar esta industria.

La industria del pavo es uno de los sectores más importantes en la avicultura, por lo cual es necesario conocer los protozoarios que pueden impactar esta industria.
Índice de Contenidos
La industria del pavo es una de las más importantes en la avicultura mundial. Por ello, es de gran importancia conocer las enfermedades infecciosas que pueden afectar a este tipo de aves. Dentro de los patógenos importantes se destacan los protozoarios.
Los protozoarios son seres vivos unicelulares protistas que viven en ambientes húmedos o acuáticos. Algunos de ellos son parásitos de animales vertebrados como los pavos, por lo cual generan enfermedades en ellos.

Consumo de pavo en el mundo: panorama actual
Según cifras de 2019, la industria del pavo generó cerca de USD 12.900 millones. El mayor consumidor de carne de pavo fue Estados Unidos con 2.4 millones de toneladas. Esta cifra representa el 41% del consumo total en el mundo. En segundo lugar, se posiciona Brasil con 560.000 toneladas, Alemania con 475.000 toneladas. Por otro lado, Israel es el paÃs con mayor consumo de pavo per cápita con 11 Kg.
En cuanto a la producción, Estados Unidos es el mayor productor de pavo en el mundo con 2.7 millones de toneladas, que representan cerca del 45% del total mundial. En segundo lugar, está Brasil y en tercer lugar Alemania. Además, los mayores exportadores de este producto son Estados Unidos y Polonia con el 24% y 21% del total mundial, respectivamente.
Estados Unidos es el mayor consumidor y productor de pavo en todo el mundo. El estado de mayor producción de carne de pavo del paÃs es Minnesota con 40 millones de pavos criados, seguido por Carolina del Norte con 31 millones, Arkansas con 30 millones, Indiana con 16 millones y, cerrando el TOP 5, está Missouri con 16 millones. Otros estados con producciones importantes de pavo son Virginia, Iowa y California.
Por otro lado, los mayores importadores de pavo son México, Canadá, Japón, Perú y Hong Kong.
Las estadÃsticas estiman que cerca del 88% de los estadounidenses consume pavo durante el DÃa de Acción de Gracias. Entre los productos de pavo más consumidos se destacan: consumo del ave entera, el pavo molido y la carne blanca cocida.
Cerca de 293 millones de estadounidenses disfrutan y preparan pavo a lo largo del año, especialmente en diciembre, generando ingresos de aproximadamente USD 927 millones. Se considera que el pavo es la cuarta proteÃna de origen animal más consumida en Estados Unidos después del pollo, la carne de bovino y el cerdo.
Para suplir la alta demanda de esta proteÃna aviar, la industria avÃcola se ha expandido y tecnificado en las últimas décadas, por lo cual actualmente genera de 20.000 a 25.000 empleos en ese paÃs.

Enfermedades protozoarias que afectan al pavo
Las enfermedades protozoarias que afectan a los pavos son cuatro principalmente: coccidiosis, tricomoniasis, criptosporidiosis e histomoniasis. Una quinta enfermedad es poco común, aunque se ha descrito, llamada Cochlosomiasis. Suelen causar signos de tipo digestivo en los pavos, generando cuadros de diarrea, deshidratación, pérdida de peso y muerte.
También podrÃa interesarte Enfermedad de Gumboro: ¿Qué es y cómo prevenirla?
Coccidiosis
La coccidiosis es una enfermedad protozoaria causada por el género Eimeria. En este género hay varias especies que afectan a las aves. En el caso de los pavos, las especies principalmente descritas se resumen en la tabla 1.

Esta enfermedad genera lesiones a nivel intestinal que varÃan en su ubicación de acuerdo con la especie de Eimeria involucrada. Además, el cuadro de la enfermedad puede variar en su severidad dependiendo de varios factores asociados a la inmunidad del lote, la bioseguridad y el manejo, el uso de anticoccidiales, el estado del intestino, entre otras.
Actualmente se considera una de las enfermedades más importantes en la avicultura de pavos por las pérdidas económicas que genera asociados con morbilidad, mortalidad y costos de tratamientos.
Trichomoniasis
La trichomoniasis es una enfermedad protozoaria causada por el parásito Trichomonas gallinae. Este protozoario se distribuye mundialmente y afecta pavos, palomas, pollos y aves silvestres. En los pavos, las lesiones se localizan en el esófago, la faringe y el buche. Causa pérdida rápida del peso corporal, plumas erizadas, amontonamiento y letargia. Estas lesiones forman inflamaciones caseosas y necrosis que pueden afectar a los órganos.
Comúnmente las lesiones por trichomoniasis se describen como «botones amarillos». Los pavos contraen la infección por consumo de agua contaminada con materia fecal de palomas u otras aves.
Criptosporidiosis
La criptosporidiosis es una enfermedad causada por el protozoario Cryptosporidium meleagridis. Este patógeno afecta pavos, pollos, patos y loros. Se distribuye mundialmente. La criptosporidiosis causa cuadros de diarrea y mortalidad en aves de 10 a 14 dÃas de edad. Los protozoarios se ubican en el proventrÃculo e intestino, aunque también pueden llegar al pulmón durante su ciclo. La diarrea aparece por atrofia de las vellosidades intestinales.
Esta enfermedad protozoaria se transmite por vÃa oro-fecal principalmente y es de difÃcil control. Las medidas de control se centran en el manejo y la bioseguridad.
Cabe resaltar que es una enfermedad zoonótica y el tercer tipo de Cryptosporidium que más infecta al ser humano.
Histomoniasis
La histomoniasis en pavos también se le denomina «cabeza negra» o enterohepatitis. Esta enfermedad es causada por el protozoario Histomonas meleagridis y se ubica en el ciego y el hÃgado. Se distribuye mundialmente y puede afectar pavos, faisanes y raramente pollos. Afecta aves jóvenes menores de 14 semanas de edad causando necrosis en ciego e hÃgado.
Las aves jóvenes con histomoniasis pueden morir en una a dos semanas si no reciben tratamiento. En aves de mayor edad la enfermedad puede ser crónica y, si sobreviven, las aves se vuelven inmunes. En algunas ocasiones puede generar cianosis en la cabeza, por lo cual se le llaman «cabeza negra», pero no se observa siempre.
La transmisión de histomoniasis es a través de un parásito nematodo llamado Heterakis gallinarum. Los pavos se infectan cuando consumen los huevos del nematodo, dentro de los cuales se encuentra el protozoario.
Cochlosomiasis
La Cochlosomiasis es una enfermedad poco frecuente causada por el protozoario Cochlosoma anatis que afecta pavos y patos. No se conoce mucho sobre su impacto patógeno en aves, aunque se asocia en coinfecciones con virus, bacterias y otros protozoarios. Posiblemente causa alteraciones gastrointestinales que agravan los cuadros infecciosos. Puede provocar episodios de diarrea y pérdida de peso, afectando mayoritariamente aves jóvenes.

Estrategias de control para las enfermedades protozoarias en pavos
Las enfermedades protozoarias que afectan a los pavos pueden prevenirse gracias a diversas estrategias de control. Estas medidas se enfocan en disminuir la carga de parásitos en el ambiente y en las aves, asà como en el suministro de productos naturales que optimizan la inmunidad de las aves y reestablecen el bienestar intestinal.
- Mantener óptimas condiciones de higiene en las instalaciones y galpones donde se alojan las aves, procurando que las camas tengan la menor humedad posible.
- Instaurar programas de sanidad relacionados con vacunación. No obstante, en cada región pueden variar estas medidas por disponibilidad de vacunas, biológicos aprobados, estado sanitario de la región y resistencia contra los anticoccidiales.
- Revisión de las fuentes de agua y sistema de suministro de agua y alimento para evitar contaminación por materia fecal de aves silvestres.
- Asegurar una correcta ventilación del galpón permite reducir la humedad y por tanto la probabilidad de que los ooquistes de coccidia se desarrollen.
- Limpieza y desinfección de los bebederos y comederos cuando cambien los lotes para evitar la recirculación de los protozoarios en el ambiente.
- Tratamientos con calor a 50% de la cama durante 24 horas pueden destruir el número de ooquistes durante el periodo de descanso del galpón.
- Administrar Alquernat Coneb, un producto con pronutrientes acondicionadores y optimizadores intestinales, que ha demostrado ser eficiente contra los protozoarios en aves. Este producto estimula la regeneración de la mucosa intestinal y promueve la recuperación de su integridad. Además, optimizan la inmunidad local del intestino para mejorar la respuesta de las aves frente a infecciones por protozoarios como Histomonas, Cochlosoma, Trichomonas y coccidios.
Adicionalmente, Alquernat Coneb es un producto natural que ofrece otras ventajas en el control de las infecciones por protozoarios en pavos. Este producto no crea resistencia, no necesita perÃodo de retiro y no tiene efectos adversos en los animales, convirtiéndolo en una excelente alternativa para el control de estas enfermedades.
CONCLUSIONES
La industria del pavo es un sector de gran importancia dentro de la avicultura. Estados Unidos es uno de los mayores productores de pavo en el mundo generando importantes ingresos económicos. De esta manera, la avicultura del pavo se considera un importante renglón productivo en este sector que ha venido creciendo aceleradamente en años recientes.
Por ello, es de gran interés conocer las enfermedades causadas por protozoarios que infectan pavos y causan grandes pérdidas económicas.
Entre las enfermedades protozoarias de pavos están la coccidiosis causada por varias especies de Eimeria que lesionan diferentes porciones del intestino de las aves. También está la tricomoniasis, criptosporidiosis e histomoniasis entre las más frecuentes. Adicionalmente, recientemente se ha descrito una enfermedad llamada Cochlosomiasis en pavos.
Finalmente, se recomiendan varias estrategias de control en la prevención de estas enfermedades, enfocadas en la bioseguridad y optimización de la inmunidad y el bienestar intestinal de las aves.
Jerson Andrés Cuéllar Sáenz
Estudiante medicina veterinaria (V año); Universidad Nacional de Colombia.
CATEGORÃAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- PatologÃa
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- TecnologÃa