Programas anticoccidiales en Centroamérica y Ecuador
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria de gran importancia en el sector avícola que afecta a granjas alrededor del mundo y tiene un gran impacto económico [1,2]. Por ello, es frecuente utilizar programas anticoccidiales de manera sistemática para prevenir esta enfermedad, ya que, incluso en su forma subclínica causa una disminución de los parámetros productivos y actúa como factor predisponente para otras enfermedades.

Introducción: coccidiostatos tradicionales y limitaciones
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria de gran importancia en el sector avícola que afecta a granjas alrededor del mundo y tiene un gran impacto económico [1,2]. Por ello, es frecuente utilizar programas anticoccidiales de manera sistemática para prevenir esta enfermedad, ya que, incluso en su forma subclínica causa una disminución de los parámetros productivos y actúa como factor predisponente para otras enfermedades.
Desde los años 50, la prevención de la coccidiosis en pollos de engorde se ha realizado a base de coccidiostatos, ya sea sintéticos o ionóforos, incluidos en el alimento [3]. Estos productos actúan directamente sobre el parásito, limitando su desarrollo y bloqueando su ciclo reproductivo, de manera que previenen el daño en la mucosa digestiva.
La acción directa sobre los coccidios ha hecho que estos parásitos desarrollen rápidas resistencias [3], por lo que es usual actualmente utilizarlos en programas de rotación, ya sean completos o duales (shuttle). En los primeros, se cambia a un producto diferente o a una combinación de productos después del ciclo de producción de una parvada; mientras que en los programas duales se alternan distintos coccidiostatos según la fase del ciclo.
Además del desarrollo de resistencias, algunos coccidiostatos presentan otros inconvenientes, como la presencia de residuos en carne y otros productos o, en el caso de la nicarbacina, hepatotoxicidad y menor resistencia de las aves al estrés calórico.
Algunos países, como los pertenecientes a la Unión Europea o Estados Unidos, ya han limitado el uso de estos fármacos, por lo que hay un número reducido de productos disponibles y pocas posibilidades de rotación. Grandes productores de otros países también ven limitada la administración de coccidiostatos en el comercio internacional con países con limitaciones, o por la necesidad de adaptarse a nuevas tendencias de mercado, ya que parte de los consumidores prefieren productos “verdes”, es decir, con menos antibióticos o de tipo campero.
Programas anticoccidiales más usados y situación de la legislación vigente
En Centroamérica y Ecuador, los coccidiostatos están permitidos en avicultura. Concretamente, la legislación ecuatoriana los califica como aditivos farmacológicos con venta bajo receta médica [4,5]. Con esto se pretende un mayor control del uso de estos productos para limitar, al menos en parte, el desarrollo de resistencias.
A pesar de que estos fármacos todavía pueden usarse, su futuro es incierto, ya que la aparición de resistencias ha hecho que pierdan eficacia y que las granjas sigan sufriendo pérdidas debido a la coccidiosis (tanto clínica como subclínica). Por este motivo, algunos productores de la región buscan alternativas innovadoras que permitan prevenir la coccidiosis de forma natural, sin efectos adversos.
Esta adaptación a nuevas soluciones les permitirá controlar la enfermedad con un manejo más sencillo (sin rotaciones), sin resistencias; además de dar un valor añadido a la comercialización del producto y evitar los problemas derivados de una legislación más restrictiva en los próximos años.
Pronutrientes optimizadores intestinales como solución eficaz a largo plazo
La tendencia creciente del mercado hacia el consumo de productos alimenticios naturales, la pérdida de eficacia de soluciones tradicionales y las limitaciones legales pueden solventarse con el uso de pronutrientes optimizadores intestinales, que permiten sustituir los coccidiostatos.
Los pronutrientes son moléculas activas de origen botánico capaces de estimular la fisiología de las células animales para optimizar la función de los órganos y, de esta manera, mejorar el bienestar intestinal y de los órganos diana [6,7].
Concretamente, los optimizadores intestinales estimulan el sistema inmune local del intestino hasta niveles fisiológicos para que las propias defensas del animal estén preparadas y eliminen los coccidios. Este mecanismo de acción, basado en la estimulación inmune en lugar de la acción directa sobre el parásito, hace que los coccidios no desarrollen resistencias.
Ha sido demostrado en estudios moleculares y celulares, donde estos pronutrientes incrementaron la expresión de interleuquinas IL-1, IL-12 e IL-18 en polimorfonucleares aislados de intestino, elementos esenciales en la respuesta anti-coccidia del ave.
Por lo tanto, cuando se las aves reciben pronutrientes optimizadores intestinales mediante la dieta o el agua de bebida, será su propio sistema inmune local, que estará activo a niveles fisiológicos, quien eliminará los coccidios rápidamente y evitará daños a nivel de mucosa digestiva.

Este efecto ha sido testado en múltiples ensayos de campo alrededor del mundo llevados a cabo en granjas avícolas experimentales y comerciales bajo el método científico. En ellos se demuestra que los pronutrientes optimizadores intestinales permiten que los animales desarrollen más defensas frente la coccidiosis.
En un estudio llevado a cabo en la región en pollos de engorde, los pronutrientes demostraron ser eficaces a largo plazo en distintas condiciones climáticas (época seca y lluviosa), en comparación con un programa a base de coccidiostatos tradicionales [8].

En otro ensayo, realizado en El Salvador, los pronutrientes optimizadores intestinales en el alimento de forma continua permitieron reducir la mortalidad (20.93% de reducción) y mejorar la uniformidad (+5 puntos) del lote a la semana 16 de edad, en comparación con el uso de una vacuna frente la coccidiosis [9].

Además, gracias a su mecanismo de acción, los pronutrientes no no requieren periodo de retiro. Como actúan fisiológicamente, no causan otros efectos negativos en los animales, ya que son completamente inocuos. Se adaptan perfectamente a los nuevos requerimientos de los consumidores y su uso a largo plazo está garantizado, ya que son productos completamente naturales y su uso está aprobado en áreas con limitaciones como la Unión Europea o Estados Unidos.
Conclusiones
Los productos tradicionalmente utilizados para la prevención de la coccidiosis presentan ciertas desventajas, como el desarrollo de resistencias, lo que ha dado lugar a su ineficiencia en la prevención de la coccidiosis y a la limitación o prohibición de su uso en algunos países.
En Centroamérica y Ecuador, los coccidiostatos tradicionales todavía están permitidos, pero la pérdida de eficacia y la tendencia de los consumidores hacia productos más naturales hacen que muchos productores ya utilicen pronutrientes optimizadores intestinales para sustituirlos.
Los pronutrientes representan una solución eficaz y completamente natural que permiten que el sistema de defensa de las aves elimine los coccidios. Para ello, estimulan fisiológicamente las células inmunes locales del intestino y, como no actúan directamente frente estos parásitos, no crean resistencias.
Su eficacia ha sido ampliamente estudiada, tanto in vitro como in vivo, en distintos ensayos que avalan su eficacia a largo plazo en distintas condiciones, en pollos de engorde, ponedoras y reproductoras. Han demostrado ser más eficaces que los coccidiostatos tradicionales (+64 puntos en el índice de eficiencia) y que las vacunas frente la coccidiosis (-21% de mortalidad y +5 puntos de uniformidad).
Los pronutrientes optimizadores intestinales han sido desarrollados y patentados por Biovet, S.A., que los comercializa bajo el nombre Alquernat Zycox en formato prémix y líquido para ser incluido en el pienso o el agua de bebida.
Bibliografía:
- Coccidiosis aviar: situación en Centroamérica y Ecuador. Mecanismos naturales para su control. [Internet]. Veterinaria Digital. 2021. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/coccidiosis-aviar-situacion-en-centroamerica-y-ecuador-mecanismos-naturales-para-su-control/
- Miguel JA, Asenjo B, Ciria J, Del Cacho E, Calvo JL. Comparison of control methods for coccidiosis in native Spanish “Castellana Negra” chickens. Spanish J Agric Res. 2008;6(4):531–6.
- Cervantes HM. Control de la coccidiosis en la avicultura comercial. In: XIV Seminario Internacional Patología y Producción Aviar. Athens, Georgia; 2018. p. 126–50.
- Ministerio de agricultura y ganadería R de E. Manual para el registro de empresas y productos de uso veterinario [Internet]. 2018. Disponible en: http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/MANUAL-PARA-EL REGISTRO-DE-EMPRESAS-Y-PRODUCTOS-DE-USO-VETERINARIO.pdf
- Anexo G. Instructivo para el registro de aditivos alimentarios. Rep. del Ecuador; 2020.
- Borrell J. Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria. RACVE (Real Acad Ciencias Vet España). 2005;
- Borrell J, Domenech C, Martin N, Tesouro A. Pronutrients use in poultry nutrition (S11-0224). In: XXV World’s Poultry Congress [Internet]. Beijing, China; 2016. p. 97. Disponible en: http://www.wpsa.com/images/downloads/tables_of_contents/The Proceedings of WPC2016-Abstracts-20160920.pdf
- Estudio de la eficacia de pronutrientes optimizadores intestinales para controlar la aparición de coccidiosis en broilers [Internet]. 2018. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/post_blog/estudio-de-la-eficacia-de-pronutrientes-optimizadores-intestinales-para-controlar-la-aparicion-de-coccidiosis-en-broilers/
- Pollitas: Adición de pronutrientes en la fase de recría o levante [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.veterinariadigital.com/post_blog/pollitas-adicion-de-pronutrientes-en-la-fase-de-recria-o-levante/
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología