Coccidiosis Aviar: Situación en Centroamérica y Ecuador. Mecanismos naturales para su control
Los pronutrientes optimizadores intestinales, moléculas naturales de origen botánico, permiten que el animal desarrolle una protección efectiva frente la coccidiosis, sin crear resistencias y disponibles en el mercado ecuatoriano.

Índice de Contenidos
Introducción: La coccidiosis y su gran impacto en las granjas avícolas
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria de gran importancia en el sector avícola que afecta a granjas alrededor del mundo (Miguel, Asenjo, Ciria, Del Cacho, & Calvo, 2008). Causa un cuadro digestivo, que puede variar desde una forma subclínica o leve, con diarrea leve y afectación de los parámetros productivos, hasta una forma clínica de moderada a severa, incluyendo diarreas profusas que pueden causar elevada mortalidad.
Incluso en casos leves, esta parasitosis tiene elevadas consecuencias económicas debido a que debilita la mucosa intestinal promoviendo la aparición de infecciones secundarias, como la enteritis necrótica causada por Clostridium perfringens, y afectando la absorción de nutrientes y el rendimiento productivo.
Las especies de coccidios capaces de parasitar a los pollos son del género Eimeria. La localización de las lesiones y severidad de los signos clínicos varía según las especies implicadas. E. tenella y E. maxima son las dos especies más prevalentes a nivel global.
Los mecanismos de prevención convencionales, que se basan en la acción directa contra el parásito, pierden eficacia con el tiempo debido al desarrollo de resistencias, por lo que cada vez hay más limitaciones para utilizarlos (Miguel et al., 2008). En cambio, los pronutrientes optimizadores intestinales, moléculas naturales de origen botánico, permiten que el animal desarrolle una protección efectiva frente la coccidiosis, sin crear resistencias y disponibles en el mercado ecuatoriano (Borrell, 2005).
Situación de la coccidiosis aviar en Centroamérica y Ecuador
La producción avícola en los países de Centroamérica ha ido en aumento en la última década (FAOSTAT), debido a un incremento en la demanda de carne de pollo. A pesar de ello, con la reciente pandemia que ha asolado el mundo, algunos países como Nicaragua se encuentran con dificultades para mantener la viabilidad de las granjas a causa de la disminución del turismo, que ha hecho que la demanda de productos avícolas se haya estancado o incluso reducido.
Por otro lado, en Ecuador, la avicultura representa un 16% del PIB agropecuario y se concentra en Guayas, Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas (El Telégrafo, 5 julio 2019). Este sector ha ido ganando importancia en la última década, ya que la demanda de carne de pollo ha ido en aumento y representa la principal fuente proteica de origen animal que consumen los ecuatorianos.
En cualquier caso, es indispensable mantener y mejorar los niveles productivos en las granjas, ya sea para satisfacer la creciente demanda o para mejorar la rentabilidad de las explotaciones en momentos difíciles para el sector. Estos resultados productivos están íntimamente relacionados con el control de enfermedades en las granjas.
La coccidiosis es la principal parasitosis que afecta a las aves en estos países y se considera una de las enfermedades de mayor importancia en el sector (Espinosa, 2019). Esto se debe, en parte, a que las condiciones ambientales en los trópicos y la elevada presencia de vectores de la enfermedad, como Alphitobius, son favorables para el desarrollo de estos parásitos (Espinosa, 2019). Las condiciones deficientes en algunas granjas y algunas prácticas de manejo comunes en el país, como la reutilización de la cama entre parvadas, también favorecen la coccidiosis.
De hecho, esta enfermedad afecta, por lo menos, al 90% de las granjas de traspatio en Ecuador y (Espinosa, 2019) también a la mayoría de instalaciones intensivas de Latinoamérica, ya que el hacinamiento y la cría en galpones hacen que aumente la concentración de ooquistes en el ambiente. Por ejemplo, en Ecuador las especies de Eimeria por orden de prevalencia, de mayor a menor, son E. acervulina, E. mitis, E. maxima, E. necatrix y E. tenella (Espinosa, 2019).
E. acervulina y E. maxima están íntimamente relacionadas con la aparición de enteritis necrótica en las granjas avícolas y se consideran uno de sus principales factores predisponentes. E. mitis es poco patógena pero puede producir lesiones en las aves, que sirven de puerta de entrada a infecciones secundarias y producen un empeoramiento del índice de conversión y diarrea leve (Alcaíno, González, Fredes, & Gorman, 2002). Por su parte, E. tenella causa lesiones severas en ciego, dando lugar a tiflitis hemorrágica y puede llegar a causar la muerte del ave.
Desarrollo de resistencias: pérdida de eficacia de los productos convencionales y mecanismos de control naturales
El desarrollo de resistencias, que da lugar a la pérdida de eficacia de los programas anticoccidiales, representa un desafío para el control de la coccidiosis en la avicultura. Muchos países alrededor del mundo ya han limitado y/o prohibido el uso de muchos de estos programas y, en países donde todavía están permitidos, los principales productores ya están en búsqueda de alternativas que no impliquen problemas de resistencias.
En este sentido, los pronutrientes optimizadores intestinales son una solución efectiva, cuya eficacia ha demostrado perdurar a lo largo del tiempo, incluso cuando se administran de forma continua en múltiples parvadas, ya que se centran en mejorar la función de las células inmunes del animal, en lugar de eliminar directamente los parásitos (Borrell, 2005; Borrell, Domenech, Martin, & Tesouro, 2016).
Estas moléculas activas de origen natural se basan en la mejora fisiológica del funcionamiento del sistema inmune local del intestino, de manera que las propias aves son capaces de defenderse, a sí mismas, frente a la coccidiosis.
Gracias a su mecanismo de acción metagenético, centrado en estimular la expresión de genes específicos en el ADN, las células del sistema inmune local en el intestino expresan interleuquinas relacionadas con la respuesta inmune frente a los coccidios. Cuando estos parásitos entran en contacto con el epitelio digestivo, las defensas del animal los eliminan, evitando que terminen su ciclo reproductivo y dañen la mucosa digestiva.
Los pronutrientes han sido ampliamente estudiados y su eficacia ha sido probada en múltiples ensayos, tanto in vitro como in vivo, como el que se describe en los gráficos 3 y 4. En este ensayo, se observó que, en pollos infestados experimentalmente con E. tenella, los pronutrientes permiten obtener un menor recuento de ooquistes y un grado más leve de lesiones cecales. Además, en este ensayo se observó que esta mejora en la protección frente a coccidios permite mejorar los parámetros productivos, ya que los pronutrientes obtuvieron 62 gramos más por ave y una mejora del 1,35% del índice de conversión, en comparación con los coccidiostatos convencionales.

Conclusiones
Controlar la coccidiosis constituye un desafío para la industria avícola en América Central y Ecuador, ya que de ello depende la obtención de un buen rendimiento productivo y la reducción de problemas digestivos, ya sea por las consecuencias directas o debidas a infecciones secundarias.
Los productos convencionales pierden eficacia con el uso debido a la aparición de resistencias, por lo que la aplicación de soluciones naturales está ganando importancia. Este es el caso de los pronutrientes optimizadores intestinales, que ya están disponibles para el mercado ecuatoriano y han demostrado ser una herramienta eficaz para potenciar las defensas del animal frente la coccidiosis, con la ventaja adicional de que no crean resistencias y no dejan residuos en los animales ni sus productos.
En estudios de campo realizados en pollos de engorde, estos pronutrientes han demostrado ser capaces de controlar la coccidiosis más eficientemente que los coccidiostatos convencionales, obteniendo mejoras de hasta 62 gramos por ave y del 1,35% en el índice de conversión.
La aplicación de estas moléculas ha sido estudiada, desarrollada y patentada por Biovet, S.A. y se comercializa bajo el nombre comercial Alquernat Zycox, disponible en formato prémix para ser administrado en el alimento y en formato líquido para el agua de bebida.
Bibliografía:
- Alcaíno, H., González, J. P., Fredes, F., & Gorman, T. (2002). Coccidias aviares de gallineros industriales de Chile. Parasitologia Latinoamericana, 57(1–2), 34–39. https://doi.org/10.4067/s0717-77122002000100009
- Borrell, J. (2005). Uso de pronutrientes de origen natural en veterinaria. RACVE (Real Academia de Ciencias Veterinarias de España).
- Borrell, J., Domenech, C., Martin, N., & Tesouro, A. (2016). Pronutrients use in poultry nutrition (S11-0224). In XXV World’s Poultry Congress (p. 97). Beijing, China. Retrieved from http://www.wpsa.com/images/downloads/tables_of_contents/The Proceedings of WPC2016-Abstracts-20160920.pdf
- Espinosa, A. F. (2019). Identificación y cuantificación de Eimeria tenella, E. maxima y E. acervulina en heces de pollos y gallinas de traspatio (Gallus gallus domesticus) en la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el título de méidoc veterinario y zootecnista. Universidad Central del Ecuador. Retrieved from https://www.bps.go.id/dynamictable/2018/05/18/1337/persentase-panjang-jalan-tol-yang-beroperasi-menurut-operatornya-2014.html
- Miguel, J. A., Asenjo, B., Ciria, J., Del Cacho, E., & Calvo, J. L. (2008). Comparison of control methods for coccidiosis in native Spanish “Castellana Negra” chickens. Spanish Journal of Agricultural Research, 6(4), 531–536. https://doi.org/10.5424/sjar/2008064-347
MV. Júlia Pié Orpí
Veterinaria Soporte técnico a la zona de Latinoamérica de Biovet S.A. Laboratorios Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) en matadero de aves
CATEGORÍAS
- Acuicultura
- Alimentación
- Antibióticos
- Antioxidantes
- Aromatizantes
- Avicultura
- Conservantes
- Desodorizante
- Digestivos
- Divulgación
- Enzimas
- Eventos
- Farmacología
- Grasas
- Inmunoestimulantes
- manejo de granja
- Manejo de granja
- Micotoxinas
- Microbiocida
- Nutricionales
- Patología
- Porcicultura
- Pronutrientes
- Rumiantes
- Tecnología